Domingo, 30 de abril de 2006

Por Luis Manuel Ruiz, profesor de Filosofía en Sevilla y Premio Internacional de Novela Francturt 2001 (EL PAÍS, 30/04/06):

La independencia, autodeterminación, autonomía de un pueblo puede producirse a través de dos procesos divergentes y hasta contrapuestos. Uno, el modelo conservador, se apoya en la tradición real o supuesta: el método consiste en escarbar en las raíces, destripar la historia, entrar a saco en los museos para arrancarles héroes, gestas, banderas o cualquier otro pretexto que sirva de sostén a la secesión. Esta variante se sintetiza más o menos en la fórmula: siempre hemos sido diferentes y queremos seguir siéndolo a pesar de lo que nos imponga el centralismo.…  Seguir leyendo »

Por Luis García Montero, catedrático de Literatura en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Poesía (EL PAÍS, 30/04/06):

El debate sobre el Estatuto de Andalucía ha provocado una notable colección de desprecios. Los profesionales de la actualidad no dudaron en recibir la artificiosa fórmula de la realidad nacional con humor nervioso, pasando del paternalismo al desprecio o de la indignación al chiste. Más que una discusión de conceptos y oportunidades, los articulistas de cólera reaccionaria han preferido cortar por la raíz y caricaturizar las costumbres y el acento de los andaluces en la mejor tradición del folclore tabernario.…  Seguir leyendo »

Por Norman Birnbaum, profesor emérito en la Facultad de Derecho de Georgetown. Autor, entre otros libros, de Después del progreso: reformismo social estadounidense y socialismo europeo en el siglo XX. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia (EL PAÍS, 30/04/06):

Pese a todos los movimientos convulsos, el cuerpo político de Estados Unidos está en coma. El presidente ha perdido el favor de una mayoría considerable de los ciudadanos. Un tercio de los que votaron por él en 2004 dicen que no van a votar por ningún candidato republicano en las elecciones de noviembre al Congreso y al Senado. Alarmados, muchos miembros de su partido empiezan a distanciarse de él.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Trevilla, representante de UGT en el Consejo Económico y Social (CES) vasco (EL PAÍS, 30/04/06):

Me considero un ciudadano con dos convicciones básicas en mi compromiso sindical. Aunque parezcan escasas y mínimas, las considero útiles y suficientes: la centralidad del trabajo y la defensa de su dignidad, así como la utilidad del Sindicato para hacer posible una ciudadanía con derechos, laborales y sociales..

Siempre es útil -y en fechas como la celebración del 1º de Mayo adquiere un significado especial-, hacer una reflexión de calado estratégico que contribuya a desarrollar una mínima aportación a esa necesaria pedagogía social sobre la importancia que tiene el trabajo en nuestras sociedades, así como el papel relevante, útil y necesario de los propios sindicatos.…  Seguir leyendo »

Por Luciano Zaccara, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos TEIM-UAM (LA VANGUARDIA, 30/04/06):

En Irán existen instituciones electivas –Presidencia, Parlamento y Asamblea de Expertos– y no electivas –Consejo de Guardianes, Consejo de Discernimiento y Consejo de Seguridad Nacional–. El complejo entramado de controles recíprocos hace que ninguno de estos organismos tenga por sí solo la capacidad absoluta para decidir sobre temas fundamentales en política interna y exterior. El sistema político iraní se caracteriza por la disputa del control de las diferentes instituciones antes mencionadas por parte de las facciones político-clericales, cuyas definiciones ideológicas son flexibles, y cuyos intereses de grupo y vínculos de parentesco y regionales son los que determinan las lealtades políticas.…  Seguir leyendo »

Por Nicolas Tenzer, presidente del Centre d´Étude et de Réflexion pour l´Action Politique (Cerap) y director de la revista Le Banquet. Traducción: Kena Nequiz (LA VANGUARDIA, 30/04/06):

Parece apropiado que, debido a la guerra en Iraq, el mundo esté debatiendo la naturaleza de la democracia a doscientos años del nacimiento de Alexis de Tocqueville.

Tocqueville es merecidamente famoso por rechazar la nostalgia reaccionaria y considerar el triunfo de la democracia como nuestro destino, mientras que advertía de los peligros que conlleva la democracia para la libertad. ¿Debemos seguir compartiendo sus preocupaciones? Tocqueville concebía la democracia no sólo como un régimen político, sino, sobre todo, como un régimen intelectual que da forma a las costumbres de la sociedad en general, y de ese modo le dio una dimensión psicológica y sociológica.…  Seguir leyendo »

Por Antón Costas, catedrático de Economía de la UB (EL PERIÓDICO, 30/04/06):

Uno de los caminos más apasionantes de la actual investigación genética trata de vincular rasgos y patologías humanas con algún gen de nuestro ADN (intolerancia al gluten, la corea de Huntington, el síndrome de Prader-Willi, algunas demencias seniles y determinados procesos cancerosos). Quizá los economistas y sociólogos podemos emplear también este enfoque para intentar explicar algunas patologías curiosas del comportamiento de los españoles respecto de la vivienda. Patologías que no se dan, al menos con la misma intensidad, en el resto de los países europeos y desarrollados.
Una de ellas es la conocida proclividad de los españoles a acumular viviendas.…  Seguir leyendo »

Por Pedro J. Ramírez. Director de El Mundo (EL MUNDO, 30/04/06):

Tras comprobar durante nuestra entrevista su obsesión por «estimular» a Arnaldo Otegi para que «acepte las reglas democráticas», como vía para la integración en la legalidad del «mundo que representa», no puedo dejar de recomendar al presidente Zapatero que aproveche la prórroga, fruto del éxito de público y crítica, y acuda al teatro de la Abadía a una de las últimas representaciones de Informe para una Academia. Aunque la función da para muchas lecturas, conociendo su «ética práctica», seguro que él sale con un buen chute de optimismo sobre las posibilidades del «proceso de paz».…  Seguir leyendo »

Por Blanca Torquemada (ABC, 30/04/06):

De la cooficialidad del catalán reconocida por la Constitución de 1978 a su imposición va un amplio trecho no suficientemente acotado por la Carta Magna y desbordado ahora por el nuevo Estatuto de Cataluña, que en materia lingüística ha quedado «como una patena» para los intereses del nacionalismo excluyente. El artículo 143, ya insidiosamente titulado «Lengua propia» (como si el castellano no fuera también «propio» de Cataluña), ha pasado la «criba» del Congreso en su chirriante literalidad de partida: «Corresponde a la Generalidad la competencia exclusiva en materia de lengua propia, que incluye, en todo caso, la determinación del alcance, de los usos y de los efectos jurídicos de la doble oficialidad y de la lengua propia, así como la normalización lingüística del catalán».…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Zarzalejos. Director ABC (30/04/06):

EL pacto de la concordia que suscribimos la inmensa mayoría de los españoles en 1978 se basó en el acuerdo de que España era una Nación «patria común e indivisible de todos los españoles» (artículo 2 de la Constitución); que el Estado adoptaba la forma política de «monarquía parlamentaria» (artículo 1.3 de la Constitución) y que todos los españoles disfrutaban de los mismos derechos, exhaustivamente recogidos en el Título I de la Carta magna y que éstos, con las correspondientes obligaciones, establecían el contenido sustancial del concepto de la ciudadanía. En el artículo 16 de la Constitución, además, se declaraba que «ninguna confesión tendrá carácter estatal», pero se añadía que «los poderes públicos tendrán en cuenta la creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones», de tal manera que el Estado no era confesional pero tampoco laicista.…  Seguir leyendo »

By Robert Kagan, a senior associate at the Carnegie Endowment for International Peace and transatlantic fellow at the German Marshall Fund, writes a monthly column for The Post (THE WASHINGTON POST, 30/04/06):

Ever since liberalism emerged in the 18th century, its inevitable conflict with autocracy has helped shape international politics. What James Madison called "the great struggle of the epoch between liberty and despotism" dominated much of the 19th century and most of the 20th, when liberal powers lined up against various forms of autocracy in wars both hot and cold.

Many believed this struggle ended after 1989 with the collapse of communism, the last claimant to "legitimate" autocracy, and was supplanted as the main source of global conflict by ancient religious, ethnic and cultural antipathies, a view seemingly confirmed by Sept.…  Seguir leyendo »

By Jim Hoagland (THE WASHINGTON POST, 30/04/06):

German motorists shrug off gasoline prices that have gradually climbed above $6 a gallon. So while President Bush scrambles to show angry voters that he is fighting gas prices of more than $3 a gallon, Chancellor Angela Merkel leisurely turns her thoughts to summit meetings and vision statements.

This seeming contrast will feed the stereotype of car-happy, wasteful Americans getting their comeuppance while energy-circumspect Europeans smugly motor on. Three decades of high gasoline taxes -- they are 60 percent or more of the retail price in much of Europe -- have apparently numbed Europeans to oil supply shocks and forced them to accept fuel conservation as a way of life.…  Seguir leyendo »

By Rod Liddle (THE TIMES, 30/04/06):

Natanz seems an agreeable little town, perched nearly 5,000ft up in the majestic mountains of central Iran, full of dusty relics of Alexander the Great and black-clad peasants scurrying hither and thither. It is a shame, then, that we may soon be obliged to bomb it to smithereens. An even bigger shame, though, if we don’t.

Natanz is where the Iranians are carrying out their hectic uranium enrichment programme — something they were politely requested to stop doing by the International Atomic Energy Agency one month ago. The deadline for them to pack up their thousands of centrifuges passed on Friday — but they are still beavering away and have expressed a marked reluctance to take the slightest notice of the international community.…  Seguir leyendo »

By David Thomson, the author of The Whole Equation: A History of Hollywood (THE NEW YORK TIMES, 30/04/06):

In the week or so before the film "United 93" opened, there were fretful questions being asked, like "Is America ready?" and "Is such a movie a form of exploitation?"

Now that it has opened — and Paul Greengrass's film is a good one — a small wave of self-congratulation has begun to break across the country. "We watched our first 9/11 movie," we seem to be saying. "It was hard but we made it all the way through. Good for us."…  Seguir leyendo »

By VERLYN KLINKENBORG (THE NEW YORK TIMES, 30/04/06):

I often try to explain why my wife and I live where we do. In the country, in nature, where we can raise pigs and chickens — those are the phrases I end up using. But it really comes down to living as close to wildness as we can. I realize that now. What makes it easier is that so many wild creatures don't mind living near us — so near that we hardly think of them as wild any more. The grace of wildness changes somehow when it becomes familiar, when you know it as well as we know the wild turkeys and the downy woodpeckers.…  Seguir leyendo »