Sábado, 24 de junio de 2006

Por Rickard Sandell. Investigador principal del área de «Demografía, población y migraciones internacionales». Real Instituto Elcano (ABC, 24/06/06):

PARA abordar los problemas que supone la presente crisis migratoria con África, es importante empezar por reconocer que probablemente no se trate de un fenómeno coyuntural que desaparecerá dentro de unos meses. Tanto los datos económicos como los datos demográficos de los países africanos indican que es muy posible que sólo estemos ante el principio de un movimiento migratorio que podría convertirse en uno de los mayores de la historia. Este movimiento sólo podrá contrarrestarse si los países africanos logran un crecimiento económico sostenible que les permita absorber su vertiginoso crecimiento demográfico.…  Seguir leyendo »

Por José Carlos Llop, escritor (ABC, 24/06/06):

STEFAN Zweig escribió sobre el espíritu de la Reina María Antonieta, bautizándola como la reina del rococó. Y quizá haya una fugaz fiebre rococó tras el estreno de la película de Sofía Coppola sobre la reina guillotinada, antes de que el Terror se adueñara de Francia. Ciertos peinados, corpiños y miriñaques pueden ser objeto de una adaptación a la moda, olvidando que fueron los panfletos, las calumnias y las voces insidiosas de los cafetines de Palais Royal los que contribuyeron en gran medida a que esos peinados rodaran deshechos hacia una cesta y corpiños y miriñaques ardieran en las hogueras nocturnas por donde el mal se deslizaba con tan poco sigilo como mucha ostentación.…  Seguir leyendo »

Por Arcadi Espada (EL MUNDO, 24/06/06):

Querido J:

La verdad del mundo está en los diarios regionales. Soy un gran consumidor de ellos, con la excepción lógica de los de mi región. Los diarios regionales son para turistas y antropólogos, incluso accidentales, y también para novelistas de crímenes y sólo tienen interés (y siempre transitorio) no por lo que dicen, sino por algo mucho más elevado que es el significado de lo que dicen. La otra mañana me llamó de Madrid una persona incluida en una de esas categorías para leerme la portada de un regional de aquí. Se trataba de una portada importante porque anunciaba en exclusiva la renuncia de nuestro presidente.…  Seguir leyendo »

Por Víctor de la Serna (EL MUNDO, 24/06/06):

[Nota: las dos noticias a las que se refiere Víctor de la Serna figuran debajo de su artículo]

Un presunto etarra dedicado a la extorsión de empresarios, Joseba Elosúa, habla por teléfono con un alto cargo del Partido Nacionalista Vasco, Gorka Aguirre, y le dice que su siniestro mecanismo de cobro ha sido «congelado». Según nos revela El País, Elosúa va y le espeta a Aguirre: «Pero congelado completo, ¿eh? Y si alguno tiene algún descuido, que te digan, ¿eh?».

¿Cómo hay que interpretar ese intercambio? ¿Como el del jefe de negociado del impuesto revolucionario con uno de sus recaudadores?…  Seguir leyendo »

Por Alí Lmrabet, periodista y Premio Columnistas de EL MUNDO. Permaneció varios meses en cárceles marroquíes por denunciar las injusticias del régimen y es natural de la región del Rif (EL MUNDO, 24/06/06):

De tanto defender a bombo y platillo las relaciones con Marruecos, ensalzando exageradamente a la vecina autocracia, Miguel Angel Moratinos ha terminado tropezando sobre un tema que sigue muy vivo en la memoria colectiva de los españoles: la Guerra Civil. La justificación por el ministro de Asuntos Exteriores de la asistencia de su embajador en Rabat, Luis Planas -acompañado por dos generales y un alto directivo responsable de la Cooperación española- a un acto de homenaje a Mohamed Mizzián, un general musulmán franquista que se sublevó contra la República en 1936, ha provocado no sólo la ira de los partidos de izquierda en el Congreso de los Diputados, sino también la incomprensión y la irritación en las filas socialistas.…  Seguir leyendo »

Por Vicente Molina Foix, escritor (EL PAÍS, 24/06/06):

En las últimas semanas me he visto involucrado en tres bodas gays, si bien debo decir que en ninguna como contrayente. Los procedimientos, la personalidad de los cónyuges y el marco de las celebraciones no pudieron ser más distintos. En un caso, la participación de boda tenía la formalidad que yo recordaba de los casamientos, digámoslo así, tradicionales, con los nombres de padres y madres a ambos lados del encabezamiento y las señas de los dos domicilios familiares en la parte inferior, si bien el tarjetón, siendo uno de los consortes pintor, estaba realzado por unos hermosos dibujos hechos adrede.…  Seguir leyendo »

Por Gabriel Cardona, historiador. Su último libro es Historia militar de una guerra civil, Flor del Viento, 2006 (EL PAÍS, 24/06/06):

Ha sido polémica la inauguración en Marruecos de un museo dedicado al general Miziam, acto al que asistieron algunas autoridades españolas. Dos promociones después de Franco, Mohamed ben Miziam ben Kasem fue nombrado segundo teniente en la Academia de Infantería de Toledo. Era un notable privilegio sobre sus paisanos, que, si deseaban ser militares, debían sentar plaza como soldados rasos en las Fuerzas Regulares Indígenas. De modo que Mohamed ben Miziam pudo ascender hasta teniente general, una meta que resultaba inalcanzable para los otros marroquíes.…  Seguir leyendo »

Por Bernardo Kliksberg, economista. Director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, BID-Gobierno de Noruega (LA VANGUARDIA, 24/06/06):

Según los datos estimados de la OIT, uno de cada seis niños de 5 a 17 años es explotado a través del trabajo infantil. Las consecuencias son que "muchos de esos niños se ven forzados a arriesgar su salud y sus vidas, e hipotecar su futuro como adultos productivos". Unicef refiere al respecto, en un informe mundial que presentó hace unos meses, que 352 millones de niños trabajan. Entre ellos, "180 millones son sometidos a las peores formas de trabajo infantil, a trabajos peligrosos, esclavitud, trabajos forzados, reclutamiento forzado en ejércitos, prostitución y otras actividades ilegales".…  Seguir leyendo »

Por Pascal Boniface, director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 24/06/06):

El organismo de informes y encuestas sobre la opinión pública internacional Pew Global Attitudes Project, presidido por la ex secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright, se presenta como organización no partidista ni influida por cuestiones ideológicas que se limita a presentar los hechos y la realidad.

Elabora estudios y análisis sobre las opiniones públicas, la política exterior estadounidense, la globalización, la democratización y el terrorismo, y acaba de publicar su decimotercer estudio sobre estas cuestiones, llevado a cabo en quince países.…  Seguir leyendo »

Por Gregorio Morán (LA VANGUARDIA, 24/06/06):

La primera vez que visité Praga me quedé en ese estado, más allá de la euforia, en el que la conciencia te advierte de que estás gozando de algo por encima de toda medida; algo que está fuera del molde, sin comparación posible, que presencias algo único. Me enamoré de Praga a primera vista, igual que se engancha un chaval, aspirante a comerse el mundo, de esa dama mayor, comprensiva y distante. Yo tenía 22 años; los debí cumplir allí, creo; entonces éramos tan jóvenes que no los celebrábamos por falta de experiencia. Era verano y viajaba con un pasaporte en el que me apellidaba López.…  Seguir leyendo »

Por Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EL PERIÓDICO, 24/06/06):

Pero qué se les ha perdido a los obispos en esto de la unidad de España? Eso es un asunto político que no les incumbe". Lo decía hace unos días Andrés Ollero, miembro del Opus Dei, diputado del Partido Popular durante varios lustros y ariete ideológico conservador contra la rojería andante. Ha sido la presión de sectores católicos conservadores, pero democráticos, y la oposición de los obispos catalanes, vascos y andaluces las que han dado al traste con la pretensión del corro integrista, liderado por un extraño personaje, el cardenal gallego de Madrid, Rouco Varela.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Rivera (EL CORREO DIGITAL, 24/06/06):

El proceso de paz, de negociación, de liquidación de ETA, de pacificación y normalización, de como se llame; el proceso, en definitiva, ha dado lugar a una nueva realidad social y política. La ausencia de violencia política, aunque todavía sea provisional, supone la desaparición de un factor determinante en el funcionamiento de la sociedad vasca de los últimos cuarenta años. Esa nueva realidad ha llevado a algunos a pensar que, para que siga adelante, necesita de una relajación de las tradicionales actitudes y discursos. Otros, por el contrario, han reiterado y reforzado éstos, o bien para buscar un lugar bajo el sol en el nuevo futuro que se avecina o bien para tratar de hacerlo imposible, toda vez que a la única realidad a la que están acostumbrados y en la que saben actuar es la que conocemos, la que incluye como ingrediente básico la violencia política, el terrorismo de ETA.…  Seguir leyendo »

Por José Luis de la Granja Sainz, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV-EHU (EL CORREO DIGITAL, 24/06/06):

Hace unas semanas, en este mismo diario, Idoia Estornés recordaba los '75 años del Estatuto de Eusko Ikaskuntza', la Sociedad de Estudios Vascos, que lo ha reeditado en facsímil con motivo de esta efeméride. Dicha historiadora mencionaba varios 'hijos' nacidos de ese Estatuto, entre ellos el más importante, el Estatuto de Estella, al cual consideró con acierto «un hijo nacionalista y confesional» del texto redactado por Eusko Ikaskuntza.

En este mes de junio se ha cumplido también el 75 aniversario de su aprobación en la asamblea de municipios vasco-navarros reunida el 14 de junio de 1931 en Estella; de ahí el nombre con el que ha pasado a la historia.…  Seguir leyendo »