Domingo, 2 de julio de 2006

Editorial de El Mundo (02/07/06):

La información que hoy publica este periódico [ver más abajo] requiere una aclaración urgente de la dirección del PSOE. Porque una cosa son los contactos secretos que según hemos sabido han tenido lugar entre miembros del PSE y Batasuna y otra muy distinta la posibilidad de que el PSOE llegara a un acuerdo con ETA para abrir un diálogo o negociación en vísperas de las últimas elecciones generales. Eso es lo que se desprende del acta del encuentro incautada al etarra Esparza Luri, que participó en la reunión del Comité Ejecutivo de ETA de febrero de 2004 en la que Ternera, Antxa y sus colegas accedieron a la supuesta propuesta del PSOE.…  Seguir leyendo »

Por Mario Vargas LLosa (EL PAÍS, 02/07/06):

No hay lugar más adecuado para leer el apasionante ensayo de Amin Maalouf sobre las "identidades homicidas" (Les Identités meurtrières) que el remozado Café d'Orient, desde cuyas terrazas se divisa el interminable Paseo Marítimo de Beirut, con sus flamantes rascacielos, los ríos de automóviles que lo recorren y la variopinta muchedumbre de sus veredas donde se codean mujeres veladas de pies a cabeza y bellas muchachas con los cabellos al viento que muestran vientres, brazos, muslos, espaldas, con la desenvoltura de las parisinas o neoyorquinas. Y probablemente en ningún otro país se hubiera podido escribir con más conocimiento de causa que en el Líbano contra la tenaz obstinación, de sanguinarias consecuencias para la humanidad, de definir a los individuos por sus señas de identidad colectivas, como lo hace en este libro breve, de páginas candentes, Amin Maalouf.…  Seguir leyendo »

Por Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas (EL PAÍS, 02/07/06):

Una tormenta menor se desencadenó recientemente cuando el vicesecretario general, Mark Malloch Brown, sugirió en un discurso que Estados Unidos debería colaborar más plenamente y con más entusiasmo con otros miembros de Naciones Unidas para llevar a cabo la reforma de esta organización. Eso es absolutamente cierto, pero los dos consideramos que esa misma observación es válida para muchos otros países, no sólo para EE UU.

Naciones Unidas ha llegado a un punto crítico. En diciembre pasado, los Estados miembros aprobaron un presupuesto para el bienio actual (2006-2007), autorizando a la Secretaría General a gastar sólo lo suficiente para los seis primeros meses.…  Seguir leyendo »

Por Benjamín Forcano, sacerdote y teólogo (EL PAÍS, 02/07/06):

La próxima visita del Papa a Valencia, en que abordará el tema de las familias cristianas, debiera servir para que los católicos ejercieran su derecho a expresarse públicamente sobre las nuevas formas de familia presentes en nuestra sociedad. Éstas son un hecho innegable y requieren, también por parte de la jerarquía eclesiástica, un corazón humanista, un oído atento y una mirada evangélica. Los problemas no se solucionan con noes que no reflejan el realismo misericordioso del Evangelio. Las nuevas formas de familia reclaman estudio y ordenamiento jurídico.

Con razón, hay autores que consideran los años 1980 como el comienzo de una transición demográfica en España, una transición propia de los países desarrollados.…  Seguir leyendo »

Por Jesús de las Heras Muela es director de la revista Ecclesia (EL PAÍS, 02/07/06):

El próximo sábado día 8 de julio, el papa Benedicto XVI viajará hasta Valencia para la clausura del V Encuentro Mundial de las Familias (V EMF). Más de un millón de personas se encontrarán con él, más los otros muchos millones que lo harán a través de los medios de comunicación social. Benedicto XVI llega a España en pleno proceso de consolidación de su pontificado y de su figura y en un momento social y cultural bien oportuno. Su primer año de ministerio apostólico petrino ha sido calificado, con razón, como "luminoso y sereno", "apacible y firme".…  Seguir leyendo »

Por Óscar Rodríguez Vaz, secretario general de Grupo Parlamentario Socialistas Vascos (EL PAÍS, 02/07/06):

Euskadi está cambiando para bien. Las modificaciones en la política que se han introducido desde marzo de 2004 están sirviendo para crear las condiciones necesarias para que en el País Vasco se viva, primero, en paz, y posteriormente en libertad. Parece que el PNV ya no se debate entre mantener la acción en torno a un frente abertzale con o sin atentados, sino en cómo compatibilizar su ensoñada construcción nacional con la transversalidad y la estabilidad institucional. Y después de tres años sin atentados mortales, la amenaza más grave que sufre el Estado de Derecho a manos de ETA son sus bravuconadas para consumo interno.…  Seguir leyendo »

Por Juan Carlos Gelabert, presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (EL PAÍS, 02/07/06):

El pasado 21 de junio el periódico El País publicó un articulo de opinión de la diputada socialista Mª José Mendoza en el que atacaba frontalmente la reciente intervención que realizó el conseller de Sanidad Rafael Blasco en defensa del Decreto Valenciano para la aplicación de la Ley del Tabaco. Sorprendentemente en este artículo se vierten veladas acusaciones que pretenden cuestionar las sinceras aportaciones del sector hostelero en la lucha contra el tabaquismo por lo que como presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana me veo en la necesidad de responder a las mismas

En primer lugar, la organización empresarial quiere recordar los más de diez años de trabajo comprometido del colectivo hostelero en la labor social de la lucha contra las drogodependencias que viene realizando en la Comunidad Valenciana y que sirve de ejemplo y referente para el conjunto del Estado español.…  Seguir leyendo »

Por Cristina Barrios Almanzor, embajadora de España en México (ABC, 02/07/06):

LAS relaciones entre México y España, basadas en una rica historia común, están ahora atravesando un momento intenso y pujante. Nuestros intercambios económicos aumentan, los vínculos entre nuestras instituciones se fortalecen y nuestros pueblos se conocen mejor y afianzan su amistad.

En el ámbito económico, a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, el volumen de nuestro intercambio comercial se ha incrementado en un 75 ciento, y en el año 2005 alcanzó su nivel máximo histórico, cifrándose en más de 6.000 millones de dólares, el doble que en el año 2000.…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Zarazalejos. Director de ABC (ABC, 02/07/06):

CON la declaración institucional del pasado jueves en la que Rodríguez Zapatero anunció el inicio del diálogo con la banda terrorista ETA, la legislatura hay que darla por concluida. La negociación que ha entablado ya el Gobierno con los etarras discurrirá por vías subterráneas y no va a descarrilar antes de tiempo. La banda no se desarmará ni disolverá, Batasuna va a ser legalizada conforme a un procedimiento ya pactado -nuevas siglas y unos estatutos con un grado de ambigüedad suficiente para eludir la ley de Partidos- y de ahí se irá a unas elecciones anticipadas que el presidente del Gobierno ganará sin demasiadas dificultades.…  Seguir leyendo »

Por Natividad Gutiérrez Chong, investigadora socióloga; especialista en nacionalismo de naciones sin Estado y pueblos indios (LA VANGUARDIA, 02/07/06):

Se estima que hay más de 40 millones de pobladores originarios habitando territorios desde México hasta Argentina. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador concentran el 53% de los indígenas, nueve países reúnen del 5% al 20%, en este rango México tiene una población de doce millones de indígenas.

Sin excepción, las políticas de los 28 estados nación del continente, sus elites y clases dominantes, han propiciado y aceptado la extinción de la población originaria, su despojo territorial, su permanente pobreza estructural y su devaluación cultural y lingüística.…  Seguir leyendo »

Por Abraham B. Yehoshua, escritor israelí, inspirador del movimiento Paz Ahora. Traducción: Celia Filipetto (LA VANGUARDIA, 02/07/06):

En la franja de Gaza vuelve a oírse el estampido de las balas, los ecos de los disparos de mortero, los chirridos de las excavadoras, el silbido de los misiles palestinos lanzados sobre la ciudad de Sderot y los kibutz israelíes, y los hombres y las mujeres de ambos pueblos corren el riesgo de morir o acabar malheridos.

Tras el estallido de la intifada del año 2000 me encontré entre los más entusiastas partidarios del plan de retirada unilateral de los territorios ocupados y, en primer lugar, de la franja de Gaza.…  Seguir leyendo »

Por Ernest Abadal, profesor de la Facultad de Biblioteconomía i Documentación de la UB (EL PERIÓDICO, 02/07/06):

Como en el caso de otras polémicas culturales, el grito de alarma fue lanzado por los franceses. En enero del 2005, Jean-Noël Jeanneney publicaba en Le Monde un combativo artículo titulado Quand Google défie l'Europe. ¿Qué ocurría? ¿Cómo podía una empresa privada desafiar a todo un continente? En el artículo se alertaba de los peligros de una iniciativa de Google de digitalización de libros que podía suponer un atentado contra la diversidad cultural.
Se trataba, en concreto, de Google Books, un proyecto presentado en agosto del 2004 como un servicio que facilitaría el acceso al texto completo de unos 15 millones de libros digitalizados procedentes, básicamente, de bibliotecas norteamericanas y britá- nicas.…  Seguir leyendo »

Por Antón Costas, catedrático de Economía de la UB (EL PERIÓDICO, 02/07/06):

Probablemente a muchos otros les sucederá lo mismo. No sé muy bien qué pensar acerca de lo que está ocurriendo con la vivienda y el suelo en nuestro país. Día tras día, semana tras semana, año tras año batimos récords. Somos el país de Europa que más viviendas construimos (más que Francia, Alemania y el Reino Unido juntos).
Somos el país que más metros cuadrado de suelo urbaniza. Y somos también el país que más cemento consume (la mitad de todo el que se consume en Europa).
Le llaman el boom de la construcción, pero lo nuestro es una borrachera de cemento y viviendas.…  Seguir leyendo »

Por Fabián Laespada, miembro de la comisión permanente de Gesto por la Paz (EL CORREO DIGITAL, 02/07/06):

El pasado 26 de junio se celebró el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura. El hecho de que la ONU incluyese esta reivindicación en ese calendario solidario nos interpela a todos los que creemos que la tortura es absolutamente rechazable, perfora la base de los derechos humanos e impregna de indignidad al propio sistema democrático que la utiliza, aun cuando sea ocasionalmente. Es por ello que desde Gesto por la Paz queremos aportar esta breve reflexión.

Resulta necesario, pues, reparar en la oscura realidad del mundo de los calabozos y prisiones, lugares donde, al parecer, no siempre interesa pergeñar una observancia y discernimiento crítico, bien sea porque no dudamos de la adecuada custodia de los detenidos, bien porque rechazamos de plano cualquier sospecha de irregularidad con el pretexto de que siempre los detenidos formulan una acusación generalizada de trato inhumano y vejatorio, así como sometido a tortura sistemática.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Savater (EL CORREO DIGITAL, 02/07/06):

Hay alguaciles alguacilados y jueces juzgados: ahora lo está siendo Fernando Grande-Marlaska, a coro y con pocas contemplaciones. Se le acusa de buscar el estrellato y la notoriedad, de ser un juez espectáculo... Hasta hubo un posmoderno, que al parecer es portavoz de Ezker Batua y merecido se lo tiene, que le aconsejó que se vaya a buscar renombre en 'Gran Hermano' o 'La isla de los famosos'. Por cierto, ¿de dónde sacarán a estos pájaros de EB? Me gustaría asistir al 'casting'... En fin, que el juez Grande-Marlaska es un Grande pecador. ¿Grave pecado, sin duda, intentar hacer visible la función de la Justicia en una sociedad que considera discreto o prudente que sea invisible, subterránea y clandestina!…  Seguir leyendo »

Por Ramón Jáuregui Atondo, portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del Congreso (EL CORREO DIGITAL, 02/07/06):

En Colombia, como en toda América Latina, son frecuentes los poblados de chabolas rodeando las ciudades. A unos pocos kilómetros de Cartagena de Indias, la bellísima ciudad colombiana del Caribe, se encuentra uno de ellos: el barrio 'Nelson Mandela'. No puedo siquiera calcular los miles de personas que malviven en aquellas casuchas de maderas y uralitas, levantadas sobre el suelo de tierra, pegadas unas a otras y sin embargo relativamente bien ordenadas en calles paralelas y perpendiculares, como si de una ciudad se tratara.…  Seguir leyendo »