Lunes, 3 de julio de 2006

Por Marga Torrejón Lasheras, presidenta de la Unión Territorial Anabad-Aragón (ABC, 03/07/06):

EL pasado 13 de junio tuvo lugar en la Fundación Casa de Ganaderos una mesa redonda sobre el Archivo de la Corona de Aragón (ACA) organizada por la Unión Territorial de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Documentalistas y Museólogos (Anabad-Aragón). En dicha mesa hubo representación de todas las comunidades españolas que formaron parte de la antigua Corona de Aragón: Cataluña, Mallorca, Valencia y Aragón. El objetivo era congregar a los profesionales que han hecho de los archivos su vocación y su vida y que, generalmente, no comparecen en los medios de comunicación.…  Seguir leyendo »

Por Miguel León-Portilla, antropólogo e historiador mexicano (EL PAÍS, 03/07/06):

Muy diferentes pueden ser los motivos que llevan a recordar un acontecimiento. Uno es evocarlo para tratar de esclarecerlo. Así, por ejemplo, de tarde en tarde, se vuelve a concentrar la atención en sucesos como un magnicidio, digamos el de John F. Kennedy, del que se ignora a punto fijo quién o quiénes lo fraguaron. Motivo para recordar puede ser también el deseo de celebrar un suceso militar, cultural, deportivo o de otra índole.

Y asimismo hay situaciones en que se recobra una memoria con motivaciones un tanto complejas que pueden ser las de conjugar la catarsis y a la vez el homenaje.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Estella, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid (EL PAÍS, 03/07/06):

Decía Robert Schuman, en su declaración del 9 de mayo de 1950, que "Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto; se hará mediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad de hecho". Conviene recordar estas palabras, que forman parte del mito fundacional europeo, a la hora de abordar la cuestión de qué hacer con la Constitución Europea. Parto de la base de que la condición "para hacer Europa" que Schuman ponía por delante -"crear una solidaridad de hecho"- está ya realizada, con todas las imperfecciones que uno quiera, pero realizada, a través de los mecanismos de reparto de la riqueza que se establecen en el ámbito comunitario, lo que se llama vulgarmente Fondos Europeos, de los que países como el nuestro se han beneficiado tanto desde que somos parte de la Unión.…  Seguir leyendo »

Por Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra (EL PAÍS, 03/07/06):

Ha sido práctica común en la historiografía dominante en España, tanto en la época dictatorial como en el periodo democrático, referirse a la Guerra Civil como un conflicto entre las dos Españas, la España nacional y la España republicana, presentándolo como parte de un conflicto internacional en el que Hitler y Mussolini apoyaron a las tropas "nacionales" y la Unión Soviética apoyó a las tropas republicanas, considerándose tales apoyos semejantes en cuanto a cantidad y calidad de material bélico. Esta versión de la Guerra Civil se complementa con otra que atribuye la derrota del bando republicano a las divisiones internas del Gobierno republicano, instrumentalizado éste por el Partido Comunista, que era un mero agente de transmisión de Stalin.…  Seguir leyendo »

Por Cayetana Alba, Duquesa de Alba (EL MUNDO, 03/07/06):

Han transcurrido más de 30 años desde la coronación de S. M. D. Juan Carlos I como Rey de España, 30 años de libertad, de bienestar económico y de democracia, que trajo él. Un camino que no fue fácil para buscar la convivencia y la reconciliación entre todos los españoles, cerrar las heridas de un cruenta guerra civil y convertir España en un país respetado en todo el mundo. Creo que es el momento de recordar la labor ingente de gobierno realizada por el Rey, porque la monarquía es el futuro enganchado al pasado.…  Seguir leyendo »

Por Jaime Lamo de Espinosa, catedrático y ex ministro de UCD (ABC, 03/07/06):

HACE treinta años, tal día como hoy, Adolfo Suárez era designado presidente del Gobierno. Hace treinta años, tal día como hoy, el Rey se jugaba su historia y la de España a un tiempo apostando por una persona de su generación a la que conocía bien, confiaba en sus capacidades y sabía que llevaría a cabo el proyecto de hacer una España de y para todos los españoles. Y hace treinta años, tal día como hoy, España comenzaba una nueva andadura.

Cuando, tras la deliberación preceptiva del Consejo del Reino, nada fácil como demuestran las notas manuscritas del propio Torcuato Fernández Miranda, éste afirmó: «Llevo al Rey lo que me ha pedido», el Rey dispuso de la terna y halló en ella el nombre deseado: Adolfo Suárez.…  Seguir leyendo »

Por Antoni Puigverd (LA VANGUARDIA, 03/07/06):

Hannah Arendt participó como observadora en el proceso que tuvo lugar en Jerusalén contra Adolf Eichmann, jerarca nazi que, con impecable eficacia burocrática, mandó a los hornos crematorios a centenares de miles de judíos. El ensayo La banalidad del mal: Eichmann en Jerusalén es fruto de esta experiencia. Al leerlo, muchos judíos creyeron que Arendt relativizaba la culpa del burócrata nazi, cuando, en realidad, la pensadora estaba revisando a fondo la percepción de la maldad humana. Arendt no absuelve a Eichmann, pero demuestra que, para ejercer el mal, no es necesario ser un monstruo, un malvado o un bárbaro.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat de Catalunya (LA VANGUARDIA, 03/07/06):

Visité recientemente el monasterio de Bellpuig de Les Avellanes, situado al norte de Balaguer, en el municipio de Os de Balaguer, en la carretera que lleva a Àger, en dirección al Pallars. Es una antigua abadía donde fueron enterrados algunos de los condes de Urgell y que durante el siglo XX fue seminario de los maristas. Pero el motivo de mi visita no tenía nada que ver con los condes de Urgell.

Lo que me indujo a visitar Les Avellanes fue la historia que en repetidas ocasiones me habían contado, y de orígenes diversos, acerca de una gran fosa donde había muchas personas enterradas.…  Seguir leyendo »

Por Martí Perarnau, periodista y ex atleta (EL PERIÓDICO, 03/07/06):

Nunca se acabará con el dopaje, como tampoco con el tráfico de personas, la vulneración de derechos humanos, el robo, la extorsión y el asesinato o la violencia doméstica. Pero la dificultad de la empresa no puede desanimarnos. Nos enfrentamos a un gigante, pero al fin lo hacemos con voluntad de vencerle. Hace tres décadas que el dopaje controla nuestro deporte. Médicos, entrenadores y deportistas se han confabulado durante 30 años para potenciar al tramposo y castigar al honesto mientras desde los poderes públicos se miraba hacia otro lado. Ha sido así, no lo duden.…  Seguir leyendo »

Por Javier Elzo, catedrático de Sociología en Deusto (EL PERIÓDICO, 03/07/06):

El pasado viernes 23, en el Parlamento Vasco, Carlos Urquijo, parlamentario del PP, afirmó que "burukides responsables del PNV como Gorka Agirre se dedican, vamos a decir presuntamente, a colaborar con la extorsión terrorista a empresarios". Añadió que "está visto que algunos, en vez de reprobar el terrorismo, prefieren colaborar con él". Por si hubiera duda, más adelante calificó a Gorka Agirre de "recaudador". La réplica vino del parlamentario del PNV Xabier Agirre, quien recomendó a Urquijo que "antes de decir las cosas que ha dicho, pregunte a varias familias de Vizcaya del PP lo que han solicitado del señor Gorka Agirre en este tema del impuesto revolucionario".…  Seguir leyendo »

Por Daniel Reboredo, historiador (EL CORREO DIGITAL, 03/07/06):

Los europeos del siglo XXI soñamos con que Europa, la Unión Europea, sea capaz de dar forma a un nuevo orden internacional diferente del norteamericano, transformando en fuerza la debilidad que en ella se percibe y desechando la idea convencional de que la división y el declive europeos son inevitables. Y ello debe ser así porque su crucial importancia en el escenario mundial, su potencial y su futuro son enormes. La Unión no es débil, ni inútil, ni está muerta como muchos de sus detractores vaticinan en cuanto tienen ocasión. A diferencia de EE UU, trabaja contra la intimidación y la imposición de su voluntad y, al amparo de sus valores, acerca a otros países en lugar de enfrentarlos.…  Seguir leyendo »

Por José Manuel Bujanda Arizemendi (EL CORREO DIGITAL, 03/07/06):

Como nacionalista pienso que el autogobierno vasco ha de cumplir siempre con precisión fundamentalmente tres características: poder real suficiente para garantizar la identidad colectiva vasca en todas sus manifestaciones, poder suficiente también para desarrollar el potencial económico de Euskadi y capacidad organizativa suficiente para poder articular una sociedad vasca solidaria, equilibrada, justa y cohesionada. Y por ello apuesto por un futuro estatus jurídico-político que permita al pueblo vasco responder a estos objetivos nacionales irrenunciables. Aspiro sinceramente a que sea posible una relación libremente consentida y amable con España, seguramente no la ideal, pero con la que poder afrontar mejor que nunca, avanzando respecto a lo existente, con los tres básicos y vertebrales objetivos antes mencionados.…  Seguir leyendo »