Miércoles, 5 de julio de 2006

Por Carlos Abella, autor del libro Adolfo Suárez, el hombre clave de la Transición (EL MUNDO, 05/07/06):

Desde el 3 de julio de 1976 ha pasado toda una vida de los españoles. La fecha debe figurar ya en la leyenda de las que han marcado la Historia de España porque aquel día, rodeado de una enorme expectación, Su Majestad el Rey Juan Carlos I evidenciaba la primera de las decisiones públicas que adoptó en su recién estrenado reinado, designando presidente del Gobierno a Adolfo Suárez.

No le conocían los españoles, pese a que había sido primero responsable de la primera cadena de TVE y después director general del ente RTVE, además de vicesecretario general del Movimiento.…  Seguir leyendo »

Por Rafael Díaz-Salazar, profesor de sociología en la Complutense, y José Ignacio González Faus y Javier Vitoria, profesores de teología y miembros de Cristianismo y Justicia (EL PAÍS, 05/07/06):

Hermano Benedicto:

Hemos lamentado muchas veces que cuando los Papas viajan sea sólo para ser vistos y escuchados o para dar un realce espectacular a algún evento, pero no para ver y conocer de cerca a las diversas iglesias locales. Tememos que, de este modo, puedan desvirtuarse los viajes del sucesor de Pedro, que significaron un gran paso adelante cuando los inició Pablo VI.

Desde una decidida fe en Jesús y desde la libertad que esa fe engendra, quisiéramos expresar algunos problemas del entorno al que vienes y que nos preocupan profundamente.…  Seguir leyendo »

Por Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea, y Martin Schulz, presidente del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo (EL PAÍS, 05/07/06):

"No hay que preguntarse únicamente lo que Europa puede hacer por vosotros; hay que preguntarse también lo que vosotros estáis dispuestos a hacer por Europa".

El proyecto europeo se ha construido en torno a políticas que van evolucionando a la par que la integración europea y que se han ido adaptando a las necesidades o a las exigencias de cada periodo. El concepto de cohesión económica y social (que apareció por vez primera en el Acta Única) es un ejemplo concreto de política que ha sabido evolucionar al filo de las sucesivas ampliaciones de la Unión, reposando en la idea central de solidaridad y en el fortalecimiento de la cooperación entre la Unión Europea, los Estados miembros y las regiones.…  Seguir leyendo »

Por Francisco Bustelo, profesor emérito de Historia Económica en la Universidad Complutense, de la que ha sido rector (EL PAÍS, 05/07/06):

Las opiniones sobre la España de hoy son variadísimas. Curiosamente, en el plano internacional resultan favorables, sin excepción. En la propia España, en cambio, hay para todos los gustos. Las críticas al Gobierno abundan, en ocasiones feroces. ¿Se puede decir entonces algo objetivo acerca de nuestra situación actual, ante tanta diversidad de juicios?

A escala mundial, España es desde hace un cuarto de siglo un país avanzado. En el terreno económico, goza de esa condición desde 1980, cuando en las clasificaciones del Banco Mundial entró a formar parte del grupo de naciones de renta per cápita alta.…  Seguir leyendo »

Por Héctor Silveira Gorski e Iñaki Rivera Beiras, profesores de universidad y miembros del OSPDH de la Universidad de Barcelona (EL PAÍS, 05/07/06):

Desde la promulgación de la primera Ley de Extranjería en 1985, miles de extranjeros han estado internados en "centros públicos de carácter no penitenciario" a la espera de ser expulsados por no tener los documentos requeridos para residir en el territorio. Sólo en el año 2003 fueron internados 19.595 extranjeros en los 10 centros de internamiento de extranjeros (CIE) existentes en Algeciras, Barcelona, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Madrid, Málaga, Murcia, Tenerife y Valencia, con una capacidad total para 2.105 extranjeros.…  Seguir leyendo »

Por José Luis Lizundia, ex parlamentario vasco y portavoz de EE en las Juntas Generales de Bizkaia (EL PAÍS, 05/07/06):

Recientemente mi paisano José María Ruiz Soroa escribía en este diario un artículo titulado Representar a ciudadanos. Estoy básicamente de acuerdo con él, puesto que como dice: "Si por fin se llega a instaurar en España una Cámara de representación territorial (el Senado), la otra, el Congreso de los Diputados deberá serlo estrictamente de representación de los ciudadanos. De no modificarse a tiempo el sistema electoral España ostentará el curioso récord de poseer dos cámaras de representación territorial..." Para ello bastaría cambiar el artículo 68.2.…  Seguir leyendo »

Por José Ramón Juániz Maya, abogado (EL PAÍS, 05/07/06):

"Si cada preocupación es una arruga, quítate arrugas. Consulta a tu Abogado". Así lo proclama nuestro Consejo General de la Abogacía Española, en su reciente campaña de comunicación destinada a recordar a las personas mayores sus derechos. Sin embargo, nuestros gestores parecen desconocer que hoy, es la propia cara de la Abogacía Española la que está, más que nunca, llena de arrugas; precisamente por la preocupación que nos produce la inquietud ante un presente, ya para muchos, y ante un futuro lleno de sombras, en lo referente a nuestra protección social y la de nuestras familias.…  Seguir leyendo »

Por Mario Vargas Llosa, escritor (ABC, 05/07/06):

La paz es un anhelo inmensamente deseado y compartido por la mayoría de los españoles y, qué duda cabe, sobre todos de los vascos. Nadie en su sano juicio, salvo minorías de fanáticos dementes, pueden estar contra la paz. Pero es importante, incluso en estos momentos de ilusión y de entusiasmo por este «proceso de paz», recordar que no todas las formas de alcanzar la paz son idénticas, y que en algunos casos la paz puede ser muy provisional y precaria y costar, luego, peores violencias de las que se trata de conjurar.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Montero. Arzobispo emérito de Mérida-Badajoz (ABC, 05/07/06):

ME tiembla el pulso al redactar cuanto sigue, bajo la sacudida emocional de la inmensa tragedia del metro de Valencia. Sigo escribiendo, no obstante, convencido de que el Encuentro de las Familias y la Visita del Papa supondrán un homenaje a las víctimas y un consuelo para sus seres queridos.

A la espera, en la esperanza, y casi en la expectación, de un sinnúmero de españoles, Su Santidad Benedicto XVI aterrizará, Dios mediante, en Valencia el próximo sábado, para respaldar con su presencia y liderazgo el Encuentro Mundial de las Familias, quinto de la serie trienal, impulsada por Juan Pablo II en 1992, cuyas últimas y grandiosas ediciones, en Manila y en Río de Janeiro, han batido récords de concurrencias millonarias y de resonancia internacional.…  Seguir leyendo »

Por Joaquima Alemany Roca, presidenta de Dones per la Llibertat i la Democràcia (LA VANGUARDIA, 05/07/06):

"Es aquí, en Europa, donde muchas personas inmigrantes encuentran la libertad, sin padecer la exclusión". Éstas son las palabras pronunciadas por la señora Ayaan Hirsi Ali, el pasado mes de octubre, cuando se le concedió el II premio Libertad, otorgado por la Associació de Dones per la Llibertat i la Democràcia, reconocimiento que se concede a la persona o institución que ha destacado por la defensa de la libertad y de los derechos humanos.

En las últimas semanas un entramado de hechos inesperados ha afectado a la diputada, empezando por una denuncia de sus vecinos, preocupados por su seguridad, que dio lugar a una orden judicial que la obliga a abandonar su casa de La Haya antes del 27 de agosto.…  Seguir leyendo »

Por Pedro Schwartz (LA VANGUARDIA, 05/07/06):

El partido entre Alemania y España en el Campeonato Mundial de fútbol no pudo ser, pero sí cabe enfrentar amistosamente las dos naciones en el campo de la política pública. Las dos necesitan resolver algunos de los problemas planteados por la organización federal del Estado, por una inclinación hacia la intervención económica y por un sistema electoral que obliga a menudo a gobernar en coalición. Mientras Alemania intenta volver a los tiempos del milagro alemán de los veinticinco años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, España poco a poco se aleja del Pacto Constitucional de 1978 y de las liberalizaciones económicas de los últimos años del siglo XX.…  Seguir leyendo »

Por Salvador Frausto, coordinador editorial de la revista Gatopardo (EL PERIÓDICO, 05/07/06):

Las elecciones presidenciales del 2 de julio evidenciaron que México es en realidad dos Méxicos. El norte próspero, cercano ideológica y culturalmente a Estados Unidos, votó mayoritariamente por el candidato de la derecha, Felipe Calderón. Y el sur pobre, identificado con las costumbres latinoamericanas, apoyó en las urnas al izquierdista Andrés Manuel López Obrador. Las dos fuerzas son tan parejas, que los resultados preliminares de los comicios señalan que Calderón, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), superó por un punto porcentual a López Obrador, representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD).…  Seguir leyendo »

Por Manuel Ramírez, catedrático de Derecho Político de la Universidad de Zaragoza (EL PERIÓDICO, 05/07/06):

No creo equivocarme en demasía si afirmo que la sociedad española, tras los difíciles momentos de nuestra transición durante la veintena de años posteriores, ha estado caracterizada, en líneas generales, por los rasgos de la euforia y la moderación. Se podía estar satisfecho por el buen tránsito del autoritarismo a la democracia parlamentaria. En las primeras elecciones generales de 1977, las posiciones extremadas habían sido marginadas del juego político y nuestro sistema de partidos había obtenido la imagen de un razonable pluripartidismo limitado, por seguir la definición que fletara el maestro Sartori.…  Seguir leyendo »

Por Pablo Méndez Gallo, sociólogo, Doctor en Filosofía (EL CORREO DIGITAL, 05/07/06):

Sabemos desde Hannah Arendt, y parafraseando a Von Clausewitz, que la negociación supone la continuación de la guerra, por otros medios: un toma y daca. Es más, cualitativamente, y en ciertos aspectos, guerra y negociación es lo mismo: negación. Puesto que negocio es la negación del ocio (neg-otium), esto es, de lo contemplativo y lo virtuoso -en su sentido más clásico-, negociar implica una negación de la palabra (diálogo) en pos de una ética de lo utilitario y, en última instancia, una negación del otro (reducción a objeto de cambio), de la diferencia, generando víctimas al igual que en el proceso bélico.…  Seguir leyendo »

Por Juan María Laboa, catedrático de Historia de la Iglesia, Universidad de Comillas (EL CORREO DIGITAL, 05/07/06):

La tragedia del metro valenciano recompone la visita del Papa a Valencia. No hay nada como el dolor humano para poner en su sitio los valores y las ambiciones. Nada cambia, naturalmente, en el significado de la familia, pero lo enmarca en la realidad cotidiana de la angustia y del sufrimiento, en aquello que prevalece irremediablemente en la historia de los hombres. Tal vez este triste acontecimiento purifique la reunión valenciana de aspectos que parecían contaminarla.

El catolicismo español ha sido, generalmente, demasiado político, demasiado manipulado tanto por el poder político como por el eclesiástico.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y colaborador de Bakeaz (EL CORREO DIGITAL, 05/07/06):Las gentes biempensantes han repetido hasta la extenuación que Israel es la única democracia del Oriente Próximo. Que sus percepciones al respecto poco tienen que ver con lo que cualquier persona sensata entiende que es, de suyo, una democracia lo certifica lo que viene sucediendo en Gaza desde días atrás. Aunque, claro, en los tristes tiempos que corren pareciera como si a los ojos de muchos el compromiso franco con el terror de Estado -adobado, por qué no, de nacionalismo étnico- fuese una exigencia inexcusable para reconocer la condición propia de la democracia.…  Seguir leyendo »