Martes, 11 de julio de 2006

Todos cometemos errores, todos hablamos más de la cuenta. Y cuando digo todos me incluyo también, porque a veces me arrepiento de hacer o de decir algo a personas de mi confianza que me decepcionan con su indiscreción. Reconocerlo así es humano en todos los casos, pero cuando el que dice lo que no debería decir es el presidente del Gobierno, sería aconsejable, por la importancia intrínseca de su acciones, que siempre que vaya a salir a la plaza, se atase antes bien los machos para evitar hechos que, una vez enunciados de palabra, se conviertan en males difíciles de reparar, pues cuando se pasea bajo la lluvia resulta imposible no mojarse.…  Seguir leyendo »

En los últimos 10 años, los equipos que gobiernan la ciencia en España han ido sucediéndose a velocidad vertiginosa con una media de vida en activo de alrededor de dos años. Cada cambio ha supuesto a menudo un recambio de equipos completos, de proyectos y orientaciones. Es posible que algo parecido ocurra en otros dominios de la política española aunque, por suerte, hay cuestiones como las económicas o las laborales en las que aparentemente ha habido un grado notable de continuidad. No ocurre lo mismo con la política científica y ello es una mala señal de la importancia que ocupa en las prioridades de nuestros políticos.…  Seguir leyendo »

El sábado 8 de julio, y mientras arengaba a centenares de miles de capitalinos, Andrés Manuel López Obrador calificó la elección del 2 de julio de "fraude", una palabra que conjura un pasado trágico, augura un futuro incierto y provoca una reacción virulenta entre los simpatizantes de Felipe Calderón que defienden la pureza de los comicios. ¿Por qué la regresión al laberinto de los rencores y las incertidumbres?

Los comicios competidos y el fraude conforman una asociación troquelada a fuego en los genes de la cultura política mexicana porque, con las mil y una trapacerías cometidas por caciques bigotones o tecnócratas educados en Harvard, podría escribirse una enciclopedia de regular tamaño.…  Seguir leyendo »

En vísperas de la cumbre del G-8, que comienza esta semana en San Petersburgo, los europeos se enfrentan a un delicado ejercicio de equilibrio en su estrategia respecto a Rusia. ¿Desean enviar un mensaje de confianza en una potencia que está renaciendo y cuyos recursos son vitales para nosotros, o de desconfianza hacia un régimen cuyos instintos autoritarios son más visibles que nunca? Hace 10 años, los europeos podían reconocerse en este lema: "Comprometamos a Rusia si podemos, contengamos a Rusia si debemos". Hoy, el equilibrio psicológico de poder entre Rusia y Europa ha variado. Rusia ha recuperado su orgullo y su fe en sí misma, y Europa ha entrado en una crisis profunda.…  Seguir leyendo »

Todo lo que leo últimamente sobre la evolución de nuestra economía y sociedad coincide en subrayar la aparición de una tendencia que se acentúa con el paso del tiempo: la brecha de la desigualdad. Desigualdad en los salarios, en la distribución de la renta y la riqueza, en el empleo, en el acceso a la vivienda, en la capacidad de emancipación, en la educación de calidad, en la esperanza de vida y, en general, en las oportunidades para llegar a ser aquello que cada uno tiene motivos de querer ser.

La época dorada de la tendencia a la igualdad, que se dio en la segunda mitad del siglo pasado, se ha acabado.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es el propósito del G-8? Este fin de semana se reunirán en la Cumbre del G-8 en San Petersburgo los Jefes de Estado de los ocho países democráticos más industrializados, a los que nos uniremos, en nombre de la UE, yo mismo y el Primer Ministro finlandés Matti Vanhanen. Sin embargo, con sólo la UE y ocho países, de un total aproximado de doscientos, sentados en torno a la mesa, la representatividad resulta escasa. Tampoco se trata de un grupo negociador, pues, cuando sus miembros llegan a un consenso, sus decisiones ni siquiera son legalmente vinculantes.

Sin embargo, el G-8 tiene un punto particularmente fuerte: ofrece a los líderes más poderosos del mundo la posibilidad de asumir una responsabilidad personal en relación con cuestiones de importancia mundial y de adquirir compromisos, de manera creciente con los líderes de las potencias industriales en desarrollo, ante retos que nos afectan a todos.…  Seguir leyendo »

Nuestra actual Constitución no sólo supuso un esfuerzo muy meritorio, sino que, además, sirvió de soporte indispensable para el desarrollo en paz de los últimos veintimuchos años. Pero, ante la situación actual, parece impotente y por tanto «muerta». Ninguna ley puede ser eterna, porque todas ellas suelen nacer de un compromiso y en unas circunstancias determinadas que acaban siempre cambiando. La actual ley de leyes es solamente una primera aproximación a la democracia. Legaliza la libertad de expresión y da ciertas garantías de seguridad al ciudadano..., pero, en el fondo, nada más.

Porque hoy todavía se votan listas cerradas. Es de sobra conocido (menos para los políticos que no quieren entenderlo) que es imposible que exista una democracia verdadera si no se vota a «personas» (se pueden añadir criterios proporcionales).…  Seguir leyendo »

Cuenta el Príncipe Michael de Liechtenstein a sus amigos que en el año 2003 fue llamado por la directora del colegio de su hija menor. Anunció la maestra a este primo del Soberano de Liechtenstein que tenía que tratar con él «serios problemas» relativos a la educación de la niña. El Príncipe Michael se apresuró a acudir al colegio, temeroso de lo que se iba a encontrar: desde una travesura más o menos sonada hasta algún consumo ilícito, se temía cualquier cosa que se le hubiera escapado en la educación de una hija que hasta entonces no había dado a sus padres más que motivos de orgullo.…  Seguir leyendo »

La Coupe du monde de football est terminée. Félicitations aux champions et à leurs valeureux adversaires. Disons-leur arrivederci et au revoir, et revenons à des affaires moins sérieuses, par exemple aux morts et aux destructions quotidiennes, au soldat israélien prisonnier, aux tirs de missiles Qassam, et généralement à tout ce qui concerne l'invasion en cours de la bande de Gaza. L'opinion publique internationale aura maintenant plus de loisir pour s'en préoccuper.

Pour commencer, la définition même de l'opération israélienne fait problème. Le général Yoav Gallant, qui commande la région Sud, n'hésite pas à parler d'une "guerre", de même que les médias.…  Seguir leyendo »

Cuando Lionel Jospin anunció su retirada de la vida pública, el 21 de abril del 2002, al ser superado por Jean-Marie Le Pen, dirigente del Frente Nacional, yo estaba en France 2 para comentar los resultados de aquellas dramáticas elecciones. Una especie de estupor, una suma de incomprensión y, para muchos de nosotros, dolorosa amargura, se apoderó entonces de todos los presentes en el plató. En resumen, un sentimiento de abandono, de traición para algunos. El hombre que había representado a la izquierda abandonaba el barco justo en mitad de la tormenta. ¿Por qué? Hasta ahora, Jospin no ha dado nunca una respuesta satisfactoria a ese gesto.…  Seguir leyendo »

Tema: Como parte de la compleja transición política emprendida desde fines del año pasado, los resultados del acontecimiento electoral del pasado 2 de julio confirman las principales tendencias puestas de manifiesto en las elecciones de diciembre, pero al mismo tiempo colocan nuevas incertidumbres respecto de la gobernabilidad democrática y el fortalecimiento de un sistema político pluralista en Bolivia.

Resumen: La crisis institucional y el empate político que caracterizaron la situación de Bolivia desde hace varios años parecían superados mediante la amplia mayoría que obtuvo Evo Morales en las elecciones de diciembre último, lo que abría la posibilidad de adoptar las reformas políticas que no contaron con condiciones propicias en el pasado, y emprender al mismo tiempo un nuevo rumbo en materia de políticas económicas y sociales.…  Seguir leyendo »

Resulta paradójico: para algunos es facilísimo tomar partido al encarar el análisis sobre la coyuntura venezolana; para otros no parece ser tan fácil. Esta sociedad se ha convertido en un rompecabezas complejo. Al mismo tiempo presenta a pleno sol y con cristalina claridad casi todas sus aristas, que revelan las actitudes a favor y en contra del actual Gobierno, y se entrelazan y se neutralizan mutuamente en el tejido venezolano. Naturalmente, depende de quién esté observando y de cuáles sean sus criterios para que el diagnóstico sea uno u otro. Y depende de cuál sea la dependencia de las ramas estatales para que uno se coloque en uno u otro bando.…  Seguir leyendo »

Como muchos estudiantes, yo, en su momento, también fui encuestador: digna profesión que ha pagado muchas carreras universitarias y alguna que otra fiesta. Por un día he retomado mi vieja tarea y he salido a preguntar por las calles, qué sabe la población española de algo tan novedoso y popular como es la soja. Sin ningún rigor científico, pero así, más o menos, les puedo decir que la soja para la gente de Vitoria, Barcelona o Majadahonda son cuatro cosas. Para mucha es un componente más de la leche que bebemos y cuánta más soja lleva, más nutritiva es. Para otro grupo de ciudadanos es un alga oriental que se ha puesto de moda con el auge de la comida japonesa y tailandesa.…  Seguir leyendo »

En los umbrales del recuerdo al 18 de julio, temo un revisionismo estúpido. Ingenuo, y lelo al mismo tiempo, producto de no sé qué tipo de visión determinista de la historia mezclada con una especie de absurdo reparto equitativo de responsabilidades y culpas. Ésa es para algunos -muchos intelectuales aferrados a los púlpitos oficiales del país- la versión políticamente correcta que se ha de articular a los setenta años del levantamiento fascista de 1936. No obstante, la declaración por parte del Congreso, el pasado 22 de junio, de 2006 como año de la Memoria histórica y punto de inflexión de cara a recuperar el reconocimiento de los valores democráticos y progresistas de la II República, ayudará mucho a sobrellevar todo lo que queda por venir.…  Seguir leyendo »

Gaza vit sous la terreur. Une invasion militaire israélienne de grande ampleur se déploie sur le nord du territoire, sur lequel des centaines d'obus s'abattent déjà quotidiennement depuis des mois. Dans la chaleur suffocante de ce début d'été, la moitié de son 1,4 million d'habitants est privée d'électricité, d'eau potable, de système d'assainissement, depuis la destruction, par l'armée israélienne, d'une centrale électrique le 27 juin. Après l'enfermement, le chômage forcé, les sanctions économiques, une pauvreté massive, les affrontements entre factions, les Gazaouis subissent donc un nouveau et invivable calvaire.

La raison d'un tel déchaînement de violence ? Le gouvernement israélien invoque l'enlèvement du caporal Gilad Shalit.…  Seguir leyendo »

A countdown of less than 90 days has begun until the vulnerable people of Darfur are abandoned by world leaders who cannot make a decision — whether to protect them or leave them at the mercy of a Government that has killed at least a quarter of a million and driven millions more from their land. The scene is set for the world’s worst humanitarian crisis to tip from bad to worse.

The head of the African Union mission to Darfur, Baba Gana Kingibe, has said it is willing to hold the fort in Darfur until the end of the year.…  Seguir leyendo »

As Americans commemorated their annual celebration of independence from colonial occupation, rejoicing in their democratic institutions, we Palestinians were yet again besieged by our occupiers, who destroy our roads and buildings, our power stations and water plants, and who attack our very means of civil administration. Our homes and government offices are shelled, our parliamentarians taken prisoner and threatened with prosecution.

The current Gaza invasion is only the latest effort to destroy the results of fair and free elections held early this year. It is the explosive follow-up to a five-month campaign of economic and diplomatic warfare directed by the United States and Israel.…  Seguir leyendo »

The United States has more than 130,000 troops in Iraq, 14 combat brigades in all. But as sectarian violence rages in Baghdad, it is increasingly clear that success or failure in this war does not rest solely, or even primarily, on the efforts of American combat troops. Rather, it lies in the hands of some 4,000 soldiers — the American officers and sergeants embedded as combat advisers in the new Iraqi security forces.

These advisers are the steel rods around which the newly poured concrete of the Iraq military will harden. They will determine whether President Bush can keep his pledge to “stand up” Iraqi forces so that American forces in Iraq can “stand down.”…  Seguir leyendo »

El presidente iraní niega el Holocausto, Hugo Chávez manda a los líderes occidentales al infierno, y Vladímir Putin ha sacado el látigo. ¿Por qué? Porque saben que el precio del petróleo y el ritmo de la libertad siempre se mueven en direcciones opuestas. Ésta es la primera ley de la petropolítica, y podría ser el axioma que explicara nuestra época.

Thomas Friedman, columnista de The New York Times. Su libro más reciente es La Tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, Ediciones Martínez Roca, Madrid, 2006. Leer artículo completo (PDF). Disponible también en Foreign Policy.

[..] En el caso de España, el liberalismo y el constitucionalismo modernos empezaron con un cierto respeto por la historia, demostrado en los términos de la Constitución de Cádiz, aunque el liberalismo sin duda representó un cierto choque para la sociedad española de esa época. Cuando los liberales originales o «históricos», luego llamados «doceañistas », tuvieron la oportunidad de volver al poder en 1820, demostraron haber aprendido algo de la historia, pero fueron rápidamente desbordados por los llamados «exaltados», inaugurando el segundo ciclo de liberalización-radicalización-fracaso que hasta ahora se ha repetido siete veces en la historia de España. Ahora parece que estamos en la fase «radicalización» del octavo ciclo.…  Seguir leyendo »