Miércoles, 12 de julio de 2006

¿Se ha ganado Rusia el derecho a ejercer la presidencia de las "democracias industriales desarrolladas", aunque sea de forma temporal? ¿Está justificada la inclusión de la Rusia de Putin en el club de países de élite, que inicialmente se denominaban a sí mismos de esta manera? En víspera de la cumbre de San Petersburgo la discusión sobre estos temas se ha animado en los medios de comunicación rusos y occidentales y produce la impresión de déjà vu. La prensa occidental se concentra en los rasgos, cada vez más perfilados en la política, del régimen autoritario y burocrático que aplasta a la oposición y a la prensa independiente.…  Seguir leyendo »

Hace tiempo que sabemos que en China hay animales que pertenecen al emperador, que se agitan como locos o que de lejos parecen moscas. Otros son perros sueltos, acaban de romper el jarrón o están dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello. Esta pasmosa clasificación de los animales apareció en "cierta enciclopedia china", según contó Borges en 1952 en El idioma analítico de John Wilkins, y al filósofo francés Michel Foucault le produjo tales carcajadas que lo llevó a indagar sobre los límites del conocimiento en Las palabras y las cosas.

Foucault tuvo la sospecha de que Borges revelaba con su taxonomía de los animales un desorden peor que el que produce lo incongruente, y es el de que las cosas puedan suceder en un lugar imposible -la enciclopedia china- que impide que las palabras y las cosas se mantengan juntas.…  Seguir leyendo »

Hoy se cumplen nueve años del asesinato de mi compañero el concejal Miguel Ángel Blanco. Tal día como hoy, en 1997, un etarra le pegó un tiro después de haberle secuestrado durante dos días. La terrible historia está reciente porque hace pocas semanas han sido juzgados Geresta («Txapote») y Gallastegi, asesinos de Miguel Ángel. No estamos sólo ante un aniversario más, siempre doloroso, de una víctima del terrorismo, sino ante el recuerdo de un espíritu que brotó en la sociedad vasca y en el conjunto de España desde el mismo corazón de Ermua un 12 de julio. Es imprescindible hacer memoria sobre qué ocurrió en aquellos días, y en los años posteriores, para luego entender qué esta pasando en la actualidad.…  Seguir leyendo »

Los atentados en la red ferroviaria de Bombay constituyen una siniestra e inquietante advertencia que revela hasta qué punto India se ve asediada por el azote del terrorismo. Sin embargo, su hostigada ciudadanía sólo recibe el magro consuelo de una recurrente retórica política en forma de hueras promesas solemnes de acabar con el terrorismo.

India - una potencia en gestión empresarial y tecnología-, exhibe a plena luz sus deficiencias internas en materia de seguridad, un lunar por cierto que ha mostrado históricamente su faz vulnerable. India acusa uno de los índices más altos de terrorismo del planeta. Sólo en el transcurso de los diez últimos meses ha sufrido los efectos de algunos de los peores y más brutales actos terroristas, incluyendo atentados en la capital, Nueva Delhi; el polo tecnológico de Bagalore, y la ciudad santa de Benarés.…  Seguir leyendo »

Me cuenta un amigo que, hace unos días, asistió a la cena ofrecida por un conocido personaje de la vida española en honor de un viejo político republicano --hoy ya en el dique seco-- que, pese a su juventud, alcanzó un alto nivel de influencia durante la guerra civil y consolidó luego en el exilio --durante años-- una posición dominante en su partido. En un momento de la cena, el protagonista --que asistía con su mujer-- dijo, con claridad y dureza, esta frase tremenda: "Besteiro era un traidor, y Casado, un fascista".

Con estas palabras, el anciano dirigente utilizó su particular memoria histórica para pasar cuentas con los protagonistas de unos hechos que precipitaron el final de la guerra civil.…  Seguir leyendo »

En un artículo publicado en The New York Times, el reputado y habitualmente bien informado Nicholas D. Kristof advierte de la inminencia de turbulencias en la política china por la debilidad del liderazgo de Hu Jintao. Según Kristof, la causa esencial del bajo perfil de Hu radica en su falta de coraje para tomar iniciativas en el ámbito de la reforma política e incluso su retroceso ideológico y la apuesta por la represión como medio para garantizar la estabilidad del país.

Es verdad que no pocos, dentro y fuera de China, esperaban de Hu Jintao, elegido secretario general del Partido Comunista en noviembre de 2002, un impulso a la democratización.…  Seguir leyendo »

En primer lugar, el trabajo describe las principales consecuencias que los recientes ataques terroristas en Estados Unidos y en Europa han generado en sus respectivas opiniones públicas. En segundo lugar analiza las reacciones que dichos atentados han producido en EEUU y en el seno de la UE. Como conclusión, el trabajo sugiere que la UE debe desmarcarse de la línea seguida en EEUU para fijar claramente sus líneas de actuación en la lucha antiterrorista.

María Ángeles Catalina Benavente, profesora de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Leer artículo completo en formato PDF.

Tema: Este artículo evalúa la política comercial y de cooperación de EEUU en Centroamérica, concentrándose en el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, la República Dominicana y EEUU (DR-CAFTA) y de la Cuenta para el Desafío del Milenio sobre el desarrollo económico de la región.

Resumen: La experiencia centroamericana resulta interesante para evaluar los elementos básicos de la política norteamericana de comercio y de cooperación y desarrollo basada en el fomento de Tratados de Libre Comercio y en el aumento de la ayuda a aquellos países que cumplan con ciertos requisitos. En Centroamérica, el DR-CAFTA crea oportunidades importantes en términos de acceso a mercados y fomento de la inversión extranjera directa (IED), pero a la vez disminuye los instrumentos de política económica disponibles y va a crear graves problemas de ajuste en muchos sectores (1).…  Seguir leyendo »

Du moment où le monde s'inquiète des essais de missiles à longue portée de la Corée du Nord et des intentions de l'Iran, je voudrais apporter ici mon témoignage personnel. Mon pays, le Kazakhstan, a opté dès son indépendance pour le statut d'Etat dénucléarisé et la liquidation des réserves d'armes et de matériaux nucléaires qu'il détenait, un lourd héritage légué par le passé. Il me semble que nous avons surmonté ces problèmes avec succès, grâce à une volonté intangible de paix et de stabilité.

Les décisions qu'il m'a fallu prendre n'avaient rien d'évident et elles n'ont pas été dictées par une conjoncture politique.…  Seguir leyendo »

A en croire Libération du 6 juillet 2006, deux députés socialistes, Christophe Caresche et Danielle Bousquet, viennent de déposer une proposition de loi afin de pénaliser nos clients. Cette revendication, dorénavant inscrite dans le programme du PS, est portée depuis longtemps par Laurence Rossignol, secrétaire nationale aux droits des femmes de ce parti, mais également soutenue par la candidate à l'élection présidentielle la plus avancée actuellement dans les sondages, Ségolène Royal.

Depuis 1791, la France a aboli les offenses basées sur la superstition, incluant le blasphème, l'hérésie, le sacrilège, la sorcellerie, la bestialité, la pédérastie et la sodomie, considérés alors comme des crimes sans victime, des crimes imaginaires selon la Déclaration des droits de l'homme et du citoyen de 1789.…  Seguir leyendo »

The demands for the independence of Kosovo present Southeast Europe and the rest of the world with a compelling question: Will absolute justice be made to yield to relative political interests -- and will authentic democratic values be sacrificed for a mere semblance of peace?

The arguments given by Serbia against independence for its southern province are well known. From the point of view of international law, these arguments are simply irrefutable. They are based on the fundamental documents and pillars of international order: the U.N. Charter, the Helsinki Final Act and relevant resolutions of the U.N. Security Council.

Depriving a democratic country of a part of its territory simply because one ethnic group that has aspirations for that territory threatens violence is impermissible, not only morally but also from the perspective of historical experience.…  Seguir leyendo »

"To jaw-jaw is better than to war-war," Winston Churchill said famously in 1954 about negotiations to end the Korean War, and the Bush administration embraced this precept in proposing talks with Iran over its nuclear program. But yesterday, the Party of Jaw hit an Iranian obstacle -- forcing all sides to consider less pleasant alternatives.

The chance of any quick breakthrough on the nuclear issue evaporated when Iranian negotiator Ali Larijani said in Brussels that Iran wasn't ready yet to respond to a European-American offer of incentives in exchange for halting its nuclear program. The Bush administration had been expecting an ambiguous Iranian response, and it agreed weeks ago with its allies that anything short of a clear "yes" would be taken as a "no."…  Seguir leyendo »

Yesterday's awful rush-hour bombings of trains in Bombay raise an important and ominous question: How far can India be pushed?

In December 2001 India and Pakistan almost went to war when a group of militants, based on Pakistani-controlled territory, attacked the Indian Parliament, killing nine people. India's response was to mobilize forces along its border with Pakistan. Predictably and understandably, Pakistan followed suit. The U.S. State Department ordered all non-vital personnel out of both countries, and the world prepared for what could well have been the first war ever between two nuclear powers.

But due largely to extensive, active and exhaustive mediation by central figures from the West, tensions were ratcheted down, and in time forces were demobilized.…  Seguir leyendo »

My Tuesday morning began with a flashback of the tragedy that “buried Lower Manhattan in a cloud of toxic dust that for a moment blotted out the sun.” That’s how a former colleague of mine from The Wall Street Journal had ended the first chapter of her memoir about her experiences on 9/11, which she had just e-mailed me from New York.

Twelve hours later, Indian news channels reported an explosion on a rush-hour train just past Bandra, the suburban stop where I’d gotten off an hour before. Our commuter rail’s western line carries three million of us back from work every evening, so almost everybody I know was a potential victim.…  Seguir leyendo »

Los presupuestos de aquello que hacemos, lo que explica nuestra conducta es invisible: la intencionalidad. Nuestras acciones tienen intencionalidad porque son el resultado de una interpretación de la realidad sobre la que actuamos; presuponen por lo tanto unas determinadas credenciales. La intencionalidad de nuestros actos se construye con el material de nuestros deseos pero a partir de nuestras creencias y expectativas. Ortega y Gasset distinguiría aquí, de un lado, entre las creencias en sentido fuerte, que son aquellas convicciones de las que, como el suelo bajo nuestros pies, ni siquiera somos conscientes; y de otro lado, las ideas y las opiniones.…  Seguir leyendo »

Para alguien que siguiera con atención el desarrollo de los acontecimientos a partir del 22 de marzo, la información publicada el día 10 por 'Gara' no constituye sorpresa alguna. Se ajusta a las sorprendentes relaciones asimétricas establecidas entre el Gobierno y ETA-Batasuna desde el momento en que el primero decidió ejercer cuantas presiones estuvieran en su mano para frenar la acción judicial de Grande-Marlaska contra el vértice del partido ilegalizado. Otegi llegó entonces a bromear apuntando que quien deseaba realmente legalizar a Batasuna era el partido socialista.

Tanto el Gobierno como los medios de comunicación en TVE y prensa bajo su control han hecho cuanto ha estado en su mano para presentar el alto el fuego como signo seguro del abandono definitivo de la 'lucha armada', así como para ofrecer una imagen del nacionalismo radical favorable en todo a 'la paz', por contraste con las actitudes 'irresponsables' del PP y díscolas de otros, tales como Rosa Díez o Gotzone Mora, a quienes se invitaba lisa y llanamente a abandonar el partido.…  Seguir leyendo »

Las elecciones del pasado 2 de julio para elegir a los representantes para la Asamblea Constituyente y el Referéndum Nacional para las Autonomías Departamentales muestran la compleja realidad de un Estado con profundas disfunciones, las divisiones de la sociedad boliviana y los problemas a los que se enfrenta. Mariano Aguirre e Isabel Moreno visitaron Bolivia y hablaron con diversos actores sociales.

Mariano Aguirre e Isabel Moreno, codirector e investigadora, Programas de Paz y Seguridad de FRIDE. Leer artículo completo (PDF).

El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2005/06, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.…  Seguir leyendo »

No lejos de Darfur se gesta otra catástrofe humana. El Gobierno de Uganda, presentado en su momento como modelo de reforma en África, está acabando sistemáticamente con un pueblo sin que el mundo haya hecho hasta ahora nada por evitarlo.

El interés por los desastres humanos en tierras remotas es limitado. Normalmente, una crisis es más que suficiente para cubrir la cuota. Hoy día, la catástrofe es la de Darfur, la región del oeste de Sudán asolada por la guerra. Un lugar que, por desgracia, no tiene el monopolio de un sufrimiento que abunda en su entorno.

La atención que en ocasiones recibe la cercana Uganda se debe en general al peculiar y brutal Ejército de Resistencia del Señor (ERS), que ha adquirido notoriedad por haber secuestrado a 25.000 niños durante el conflicto.…  Seguir leyendo »

Frente a la identidad colectiva blanda, basada en ideas imprecisas y asumida por una categoría social de contornos difusos, cabe oponer la identidad colectiva dura asumida por un grupo social estructurado cuya élite produce y difunde una ideología sistemática. El objetivo de este artículo es abordar un esbozo de la identidad dura. Los principales rasgos analizados se refieren a la clasificación unívoca y exclusiva que impone, caracterizada por los conceptos naturales, homogeneizadores y purificadores, imperativos y totalitarios en los que se basa.

Hassan Rachik, profesor de Antropología. Université Hassan II, Casablanca. Leer artículo completo (PDF).