Sábado, 15 de julio de 2006

El inesperado y fuerte ataque de Hezbolá a zonas de Galilea, en el norte de Israel, demuestra -si es que alguien necesitaba una prueba- la situación tan sensible y explosiva que existe en toda la región y qué poco hace falta para estar al borde de una guerra.

Israel lanzó el miércoles por la noche un contraataque y estaba en todo su derecho. No se puede justificar un ataque tan violento y a tan gran escala como el que realizó el miércoles Hezbolá contra decenas de ciudades israelíes. Ningún país en el mundo puede quedarse sin hacer nada ante una situación así y dejar a los ciudadanos a su suerte cuando un país vecino ataca de esta forma y sin provocación alguna.…  Seguir leyendo »

La Guerra Civil española ha pasado a la historia, y así es recordada, por la deshumanización del contrario, por la espantosa violencia que generó. Simbolizada en las "sacas", "paseos" y asesinatos masivos, sirvió en los dos bandos en lucha para eliminar a sus respectivos enemigos, naturales o imprevistos. El total de víctimas mortales, según los historiadores, se aproxima a las 600.000, de las cuales 100.000 corresponden a la represión desencadenada por los militares sublevados, y 55.000, a la violencia en la zona republicana. Medio millón de personas se amontonaban en las prisiones y campos de concentración cuando la guerra acabó en abril de 1939.…  Seguir leyendo »

Tras el rechazo del Tratado Constitucional (TCUE) en Francia y Holanda hay un parón político comunitario casi total que está favoreciendo la reemergencia de pulsiones nacionalistas y de proteccionismo económico en varios Estados, lo que es del todo contradictorio con la lógica del mercado único. Las presiones para renacionalizar algunas políticas comunitarizadas muestran la debilidad de la UE incluso en el ámbito económico, que es el más integrado (el primer pilar), y el arraigo de la estrategia general de todos los actores políticos de "ir a Europa" a defender los intereses nacionales.

La derecha neoliberal y los populistas -desde diferentes perspectivas- se están saliendo con la suya y la izquierda europeísta crítica (la que rechazó el TCUE) no se muestra capaz de articular un plan alternativo mínimamente viable para ir hacia la "otra" Europa que afirma preconizar.…  Seguir leyendo »

La democracia, esa forma de organización política que hemos sacralizado y que parece no tener ni alternativa ni más allá, es, en su modalidad representativa, de aparición reciente: menos de 200 años. Recordemos que hubo que esperar hasta que Tocqueville la dotase en 1835 de legitimidad académico-institucional y hasta que la Revolución de 1848 generalizase su uso, para que la designación quedase acuñada de manera definitiva. La representación, que es el eje central de esta versión de lo democrático, se funda en la relación personal que se establece entre los electores y los elegidos, de tal modo que el Parlamento al que se destinan se convierte en una cámara de mandatarios genéricos, casi un club de iguales con sus mandantes, que no se sienten ligados por ningún compromiso concreto, por ningún mandato específico con ellos, con la salvedad de la obligación que crea la confianza.…  Seguir leyendo »

La historia tiene lugar en Francia, en Bélgica y en Luxemburgo. Pero, en realidad, es una historia paneuropea y, en términos económicos, abarca a todo el mundo. Mittal, el mayor fabricante de acero del mundo, logró ganar el control de Arcelor, el segundo fabricante más importante, a través de lo que inicialmente fue una oferta de compra hostil.

Esta no es una simple adquisición corporativa; es un conflicto entre modelos empresariales y sociales. Arcelor, originariamente francesa y luxemburguesa pero hoy predominantemente belga, tiene una base fuerte en Brasil y opera en gran parte del mundo. Se especializa en productos de acero especiales de alta calidad destinados a usos muy complejos.…  Seguir leyendo »

Hace treinta años, el mes de julio, tras la designación de Adolfo Suárez por el Rey como presidente del Gobierno, la transición democrática cobró un especial impulso y se iniciaron los pasos que culminarían en 1978 con la aprobación de la Constitución.

Pocos días antes Suárez, aún Ministro, pronunció en las Cortes un discurso para presentar el proyecto de Ley de Asociaciones. En sus últimas palabras, antes de una cita de Machado, mencionó una frase que hizo fortuna y que pocos podíamos imaginar que constituía todo un programa político que más tarde pudo poner en práctica desde la cabeza del ejecutivo: «elevar a la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es simplemente normal».…  Seguir leyendo »

Hace poco más de tres años, horas antes de que empezara la guerra de Iraq, se reunían en las Azores Bush, Blair y Aznar con el propósito de poner orden en el mundo y, de paso, consolidar su apoyo político erigiéndose en adalides de un mundo amedrentado. El principal motivo de preocupación era la existencia de un llamado eje del mal (Iraq, Irán y Corea del Norte) dotado de armas de destrucción masiva y, protegido por ese armamento, susceptible de atacar a Occidente a través de redes terroristas por esos países patrocinadas. A partir de ese diagnóstico se elaboró una estrategia que implicaba la destrucción del régimen de Saddam, la sumisión de los otros dos eslabones de la cadena y la extensión de la política de seguridad y ataque preventivo a cualquier rincón del mundo que pudiese representar una amenaza.…  Seguir leyendo »

Conocí a Theresa L. en el aeropuerto de Viena. Me llamó la atención desde el momento que entró en la parte cutre y atiborrada que corresponde a los vuelos con los países que carecen de soberbia occidental. Porque el aeropuerto de Viena, la imperial, tiene dos partes muy bien definidas. La de arriba es esplendorosa como un salón de baile de la grandes épocas de la familia Strauss, músicos asociados, pero si usted viaja a países de aquellos que el eminente Federico Engels hubiera denominado sin historia,entonces, le toca desviarse hasta la parte baja, quizá porque la historia condiciona hasta en las grandes superficies.…  Seguir leyendo »

Las crisis en Oriente Próximo y Medio se sabe cómo empiezan, pero no cómo acaban. La actual, iniciada con el secuestro del soldado israelí Gilad Shalit por las milicias palestinas el pasado 25 de junio, ha generado una escalada de violencia de impredecibles consecuencias que ya se ha extendido a Líbano y que, en los próximos días, podría hacerlo también a Siria. En el curso de sus operaciones militares, las fuerzas de defensa israelíes han destruido puentes, volado depósitos de agua, bombardeado aeropuertos y provocado más de doscientas víctimas civiles, todo con el pretexto de garantizar la sacrosanta seguridad del Estado hebreo.…  Seguir leyendo »

Antes de comenzar quisiera recordar algunas obviedades; cosas de sentido común que no debiéramos tener que recordar, pero parece que sí, que a algunos se nos olvida. 1. Todo gobierno tiene la obligación de intentar poner fin a la violencia terrorista lo antes posible. 2. Los objetivos de toda política antiterrorista son siempre dos: evitar los futuros atentados y ataques a la libertad utilizando para ello todos los recursos de que dispone el Estado de derecho y no permitir que la actividad terrorista consiga los objetivos por los que está matando. A partir de ahí debemos pedir al gobierno correspondiente esfuerzo, valor y sentido de responsabilidad.…  Seguir leyendo »

Seis años después de su retirada, el Ejército de Israel ha vuelto al Líbano. Es como un trágico retorno al pasado, pero quemando etapas más rápidamente. De un lado, persiste la ocupación, auténtico cáncer que ha imposibilitado todas las iniciativas de paz de las dos últimas décadas, y ha propiciado --junto al fracaso de los Acuerdos de Oslo y la corrupción de la Autoridad Nacional Palestina-- la victoria de Hamás.

Del otro, las acciones de las milicias palestinas y de Hizbulá --que forma parte de la coalición de gobierno en el Líbano-- parecen derivar hacia una guerra de baja intensidad (enfrentamientos directos con el Ejército israelí, secuestros de soldados y lanzamiento de misiles sobre Israel), a la que Tel-Aviv responde con un uso desproporcionado de la fuerza y utilizando todo su poder militar contra Gaza, Cisjordania y el Líbano, sometido ahora a intensos bombardeos, que ya han causado decenas de víctimas civiles, y a un sitio por tierra, mar y aire que provoca la huida desesperada de la población de las zonas de riesgo (el aeropuerto y los barrios chiís de Beirut).…  Seguir leyendo »

The opening this month of the final segment of world’s highest railway, from Beijing to Lhasa, Tibet, is a staggering engineering achievement and a testimony to the developing greatness of China. But it is also the most serious threat by the Chinese yet to the survival of Tibet’s unique religious, cultural and linguistic identity. In the words of a well-known Tibetan religious teacher who died after many years in a Chinese prison, the railway heralds “a time of emergency and darkness” for Tibet.

This railway across the roof of the world will result in an expanded Chinese military presence in Tibet, accelerate the already devastating exploitation of its natural resources and increase the number of Chinese migrants, marginalizing the Tibetan people still further.…  Seguir leyendo »

Just before the first anniversary of the July 7 bombings in London that killed 52 people, Al Qaeda released a video that reflects a significant change in how it operates: terrorism is being brought home. The new video tries to recruit ordinary American Muslims who might be offended, as many ordinary Americans are, by America’s mistakes and moral failings in carrying out the war on terrorism.

The film stars three terrorists: Shehzad Tanweer, one of the July 7 bombers who died during the attack; Ayman al-Zawahiri, Osama bin Laden’s deputy and long-time chief ideologue; and Adam Gadahn, a 28-year-old American who grew up on a goat ranch in Riverside, Calif.,…  Seguir leyendo »

The capture of three Israeli soldiers by the Lebanese resistance movement, Hizbullah, to bargain for prisoner exchange should come as no surprise - least of all to Israel, which must bear its own responsibility for the abductions and is using this conflict to pursue its wider strategic aims.

The prisoners Hizbullah wants released are hostages who were taken on Lebanese soil. In the successful prisoner exchange in 2004, Israel held on to three Lebanese detainees as bargaining chips and to keep the battle front with Hizbullah open. These detentions have become a cause celebre in Lebanon. In a recent poll, efforts to effect their release attracted majority support, much more even than the liberation of Shebaa Farms, the disputed corridor of land between Syria and Lebanon still occupied by Israel.…  Seguir leyendo »

After New York's 9/11 and London's 7/7, Mumbai has its 26/7. No, I have not made a mistake. I'm aware the bombs that killed more than 200 commuters took place on July 11. The 26/7 that Mumbai's headline writers have branded on the city's memory was last year. More than 400 people met painful deaths from electrocution, suffocation or drowning when an unusually heavy monsoon swept through one of the many slums in India's most vibrant city.

Picking the tagline 26/7 for a disaster unrelated to terrorism reminded people that vast and sudden death can also come from natural disasters or man-made accidents such as plane crashes.…  Seguir leyendo »

In the weeks before the Group of Eight summit in St. Petersburg, two things went on at once: There was an intense public relations effort to improve Russia's image and, along with it, a widening crackdown on democracy and individual freedoms. The reality, not obscured by the PR, is that the Russian government has resorted recently to police practices strongly reminiscent of those used some three decades ago in the Soviet Union.

On the public relations side, one of the most influential Kremlin aides, Vladislav Surkov, met with Western journalists to explain that Russian "sovereign democracy" is not much different from democratic practices of the Western countries.…  Seguir leyendo »