Domingo, 16 de julio de 2006

Acababa de acumular una nueva derrota a mi mediocre palmarés como jugador de pádel cuando el pasado lunes, pasadas las nueve de la noche, una chica tan simpática como hábil con la volea y el smash vino hacia mí desde el otro lado de la red, enarbolando una camiseta idéntica a la suya y una gorra del mismo tenor. En la camiseta ponía «11-M: seguimos queriendo saber» y en la gorra «11-M: manipulación». Ambas prendas tenían como ilustración un severo peón de ajedrez negro, símbolo de un espontáneo movimiento ciudadano que tiene como referencia el blog que nuestro colaborador Luis del Pino mantiene en Libertad Digital.…  Seguir leyendo »

Calderón ganó; López Obrador perdió; y el PRI se desplomó. Quizá pasen más de mil años, muchos más, como dice la canción, pero al final Calderón se instalará en los Pinos (y afortunadamente no en el Palacio Nacional, como quería Obrador).

Tendremos que escudriñar las encuestas de salida para determinar por qué exactamente la gente votó como votó, pero algunos datos preliminares de la encuesta de salida del diario mexicano Reforma y de reflexiones propias permiten aventurar algunas hipótesis.

En primer lugar, aunque López Obrador sí se llevó el mayor número de votantes independientes y un número nada despreciable de votantes de Fox en 2000, su ardid conceptual no caminó.…  Seguir leyendo »

"Tienes tres posibilidades: que repitan los ineptos, que regresen los corruptos o que lleguen los mesiánicos". Esta broma sobre el porvenir electoral del país solía oírse hace dos años en conversaciones privadas de la Ciudad de México. Un diagnóstico a la vez risueño y desolador: o repetía el inepto PAN, o regresaba el corrupto PRI, o se instalaba el mesiánico PRD, por primera vez, en el gobierno nacional.

La decisión final ha sido conservadora: los votantes han preferido a sus "ineptos" por un pelo de rana (240.000 votos), han encumbrado a sus "mesiánicos" a la calidad de segunda fuerza política nacional, sin darles la presidencia, y han castigado a sus "corruptos": el candidato presidencial priísta no ganó en ninguno de los treinta y dos Estados, en diecisiete de los cuales gobierna el PRI.…  Seguir leyendo »

Escuché en la radio que en los exámenes de Selectividad habían ofrecido a los estudiantes la posibilidad de comentar un texto sobre Rilke, y que esto constituía un acontecimiento, pero como, a continuación, me llamaron por teléfono no pude descifrar por qué se había convertido en acontecimiento algo que en principio debería ser normal. Incluso me parecía una buena noticia que Rainer Maria Rilke fuera objeto de comentario en un examen de literatura en estos tiempos tan poco sofisticados literariamente. Pero a los pocos días leí en un periódico la carta de un socio del R. C. D. Espanyol en la que se quejaba del sectarismo de unas pruebas en las que se hacía la exégesis del entrenador del F.…  Seguir leyendo »

Illan Pappe, historiador revisionista israelí, procede de una familia de judíos alemanes de sólidas credenciales liberales, y él mismo fue educado dentro de esta corriente de pensamiento que defiende la sociedad abierta, el mercado, al individuo contra el Estado y opone al colectivismo -la definición del ciudadano por su pertenencia a una clase social, una raza, una cultura o una religión- la soberanía individual. Hace unos días le oí contar que, cuando empezó a tomar distancias contra el sionismo, doctrina que sustenta la creación y la naturaleza del Estado de Israel, pensó que su evolución política estaba dentro de la ortodoxia liberal y que cuestionar la ideología sionista era, además de otras cosas, dar una batalla contra el colectivismo.…  Seguir leyendo »

El mundo musulmán abriga un profundo resentimiento por la pérdida de la supremacía de la que alguna vez gozó. En lugar de extraer las lecciones acertadas de su decadencia, deja que los líderes políticos y religiosos inventen excusas para justificar ese declive. A menos que los musulmanes conjuren el embrujo cocinado por estos dirigentes, la sociedad civil permanecerá sofocada bajo la confrontación entre las dictaduras anacrónicas y el islamismo, la ideología fraudulenta que ha alejado al islam de su antigua tradición de libertad y tolerancia, y que promete peores formas de despotismo.

Esta es la conclusión melancólica a la que llego después de un recorrido que me ha llevado del norte de Siria al sur de Jordania y del norte del Líbano al extremo norte de Israel, y de conversar con muchos musulmanes y cristianos: comerciantes, vendedores callejeros, pastores, agricultores, ministros del gobierno, empresarios, poetas, y profesores.…  Seguir leyendo »

Eraun judío español, septuagenario, enjuto y enérgico. Se puso en pie, y levantando la mano, pidió la palabra. Y dijo: «dense cuenta de una circunstancia esencial todos los occidentales: Israel es la última frontera de su civilización; si cae el Estado de Israel, se vendría abajo el bastión que protege nuestro modo de vida, nuestros valores y nuestra democracia». Asentí sin dudar ni un segundo después de haber hecho una exposición sobre la repugnante judeofobia que se percibe en España. Lo hice sólo hace unos meses ante un buen número de judíos españoles reunidos en las instalaciones que su comunidad tiene en Madrid, lindantes con la sinagoga principal de la capital de España.…  Seguir leyendo »

Los ciudadanos del País Vasco estamos en un momento histórico: estamos más cerca que nunca de poder vivir, por fin, en paz y de poder ejercer nuestra libertad política y personal sin la amenaza constante que el terrorismo de ETA ha representado para nosotros y para el resto de los españoles. Empiezo pues este artículo dejando claro que, si como defiende la mejor tradición liberal desde la Ilustración hasta hoy, los sujetos principales de derechos son las personas y no los colectivos, podemos decir que hoy, cuando en las calles de Euskadi se respira mayor seguridad, los ciudadanos del País Vasco somos más libres para determinar nuestro destino político común.…  Seguir leyendo »

Cuando se va a cumplir el setenta aniversario del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, causa de la Guerra Civil española, merece la pena recordar su repercusión inmediata en Vasconia. En la primavera de 1936 existía ya una dualidad política y territorial muy marcada, que explica el opuesto posicionamiento que se dio al estallar el conflicto bélico. En Vizcaya y Guipúzcoa había una neta mayoría a favor de la República y la autonomía, fruto del entendimiento entre el Frente Popular de Prieto y el PNV de Aguirre, quienes consensuaron el Estatuto vasco en las Cortes antes del golpe.…  Seguir leyendo »

La operación terrorista de Hezbollah, una provocación que concluyó con el secuestro de dos soldados y la muerte de otros ocho, más que una acción terrorista es un acto de guerra emprendido desde el santuario que proporciona un país soberano, Líbano, a una organización terrorista, Hezbollah, que actúa contra otro país soberano, Israel, sin que el Gobierno libanés haya hecho nada por obstaculizarla, pese a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (la 1559, ¿recuerdan?), que le obliga a desmantelar a dicha organización. Con el agravante de que esta organización está representada en el Gobierno, además de actuar con el nada oculto patrocinio político y financiero y con sofisticado armamento proporcionado por el Gobierno de Irán, uno de los países del eje del mal (¿o deberíamos llamarlo el eje maldito ?),…  Seguir leyendo »

Close elections are no big deal; they happen nearly everywhere and very often. If the close July 2 vote in Mexico, my country, seems surprising and confusing, it's simply because there have been very few real elections, close or otherwise. Most scholars would agree that in the country's entire history, at most four presidential votes would qualify by international standards: those of 1911 and 1994 (sort of), Vicente Fox's in 2000 and now Felipe Calderón's.

Mexico has never been very adept at transferring power regularly, peacefully and democratically; indeed, one can argue that only during the past decade has the country even begun to do so.…  Seguir leyendo »