Lunes, 17 de julio de 2006

Las recientes y muy desafortunadas declaraciones del presidente del Gobierno de España en Ibiza requieren que se haga un análisis más riguroso de la dramática crisis que azota ese maravilloso y maltrecho país. En primer lugar, se imponen unas pequeñas aclaraciones históricas y geográficas, que siempre convienen a la luz de la ignorancia enciclopédica de la que algunos se han empeñado en hacer gala.

El Líbano es un pequeño país de 10.452 km2, en el que conviven más de 5 millones de habitantes, divididos en 17 comunidades (19 según otras fuentes). Algo menos de la mitad son cristianos (maronitas -católicos de rito oriental maronita-, greco-ortodoxos, melquitas -greco-católicos-, algunos protestantes y hasta siriacos).…  Seguir leyendo »

¿Qué es el G-8? ¿El lugar de encuentro de las mayores potencias económicas del planeta? Por supuesto que no, ya que China y otros quedan excluidos del lote. ¿El lugar de encuentro de los países emblemáticos de la democracia? Pero entonces, ¿por qué Rusia sí e India no? En Moscú sugieren que se trata de un directorio euroatlántico de naciones cristianas, aunque se olvidan de que Japón es miembro fundador. Evitemos estas sandeces y coartadas que ocultan de mala manera la apuesta perdida de la posguerra fría. La Rusia de Borís Yeltsin fue invitada y luego cooptada en 1998 para darle ánimos.…  Seguir leyendo »

La conocida preferencia de Goethe por el orden antes que la justicia parece ser el actual dilema mexicano. La escasa diferencia de votos entre los dos candidatos, el uno convencido de que la victoria le corresponde y el otro asegurado de que se la han reconocido, permite tanto las dudas como las certezas de ambos bandos. Y de la opinión pública nacional e internacional. Hay que tener en cuenta que la diferencia de votos entre uno y otro, de algunas décimas, es cinco veces menos que los votos anulados. El IFE (Instituto Electoral Federal) sin embargo es un organismo neutral, respetado y seguramente el principal baluarte de la democracia representativa mexicana.…  Seguir leyendo »

"La Historia que se está escribiendo es ficticia, falsa, amañada, deforme, inmoral, dogmáticamente perversa, fanáticamente cruel, políticamente turbia y ciega, socialmente demagógica", escribió el general Vicente Rojo en un texto de 1961 titulado Defensa de los militares profesionales, y que incluyó como anexo XXI en su Autobiografía. No hablaba por hablar: el severo diagnóstico que contiene esa frase se sostenía en su experiencia más inmediata.

El año 1957, el militar republicano había regresado a España después de un largo exilio que empezó, en su caso, el 9 de febrero de 1939 junto a las últimas tropas que cruzaron hacia Francia presionadas por el avance de sus enemigos sobre Cataluña.…  Seguir leyendo »

Nunca pensé que tendría que escribir este artículo. Nunca sin duda referido a España y nunca desde luego con un gobierno socialista. Pero el sectarismo en el ejercicio del poder, la fuerza del «todos contra el PP» como justificación de cualquier exceso, y la complacencia de gran parte de la opinión académica y mediática, anestesiada si no embriagada por amistades peligrosas, me han obligado. Me ha animado también un excelente artículo de José Ignacio Wert en «El País» del 14 de julio, «Por qué, así, no» que se ha atrevido a desafiar con argumentos tan implacables como inapelables al buenismo dominante en la negociación con ETA.…  Seguir leyendo »

Pakistan’s jihadi groups and other Islamist ‘humanitarian’ groups played a prominent role in Pakistan-administered Kashmir in the aftermath of the 8 October earthquake. They conducted relief and reconstruction work, provided health services, organised and managed displacement camps and carried out needs assessments. This article explores the part these groups played, reviews how international humanitarian actors engaged with them and outlines the political consequences of their activities, locally, nationally and regionally.

The jihadi and Islamist ‘humanitarian’ response

Pakistan has 58 Islamic religious parties, and 24 known Islamist militant groups operate in the country. At least 17 Islamist groups banned by President Pervez Musharraf’s government undertook relief and reconstruction work in the aftermath of the earthquake.…  Seguir leyendo »

En lo que sigue, se ofrece una explicación de las dos cuestiones que provocan quizá mayor confusión y perplejidad en el debate político actual. Por una parte, qué implica entender la ciudadanía como creación de «nuevos derechos civiles», y, por otra, cómo ha sido posible que la izquierda haya hecho suyos los postulados del nacionalismo. Estas dos cuestiones no se deben a una mera necesidad coyuntural de pactos políticos o de campaña electoral. Existen motivos ideológicos más profundos basados en una concepción colectivista de la libertad y de la identidad individual, contradictoria con la defensa de la autonomía individual de los ciudadanos.

Jesús Barreiro Díaz, licenciado en Filosofía. Leer artículo completo (PDF).

Claro que sí. El Parlament también se debe normalizar ¿Qué ha de ser más normal que un Parlamento? Si debe ser la fiel representación de la sociedad,.su espejo, ¿cómo puede quedar al margen de la normalización? Si el Parlament no se normaliza, ¿quién normalizará el Parlament? El Parlamento que normalice, y se normalice, buen normalizador será.

Por esto en el Parlament catalán se ha protagonizado el primer acto de una informal asociación parlamentaria de gays y lesbianas. Un paso todavía tímido, como se puede ver. Porque a la convocatoria, expedida a casi una decena de señorías, -según dice la noticia- asistieron sólo tres diputados del PSC-Ciutadans pel Camvi (el portavoz Miquel Iceta , Roberto Labandera y Toni Comín) y una de Esquerra Republicana (Carme Porta), la cual ha explicado que “hay quienes no quieren significarse por motivos personales”.…  Seguir leyendo »

Durante la Segunda República española la polarización de la política que se inició a finales del siglo XIX llegó a su máxima expresión y en la España de la época coincidieron la izquierda revolucionaria y la moderada, la derecha fascista, la republicana y la católica y monárquica, el nacionalismo periférico y el centro anticlerical. Catolicismo ultraconservador y anticlericalismo secular caracterizaron a una sociedad española que intentaba salir, desde principios del siglo XIX, de una tradición absolutista que, a diferencia de los países europeos más avanzados, lastraba aún al país manteniendo fuertes diferencias económicas entre ricos y pobres. La República fue el paradigma europeo en que primeramente chocaron las principales ideologías políticas que entonces convivían en el continente y que entrarían en conflicto poco después: la democracia de tradición liberal, el fascismo y los diversos movimientos revolucionarios (socialistas, comunistas, estalinistas y trotskistas, y anarquistas).…  Seguir leyendo »

En muchas ocasiones, y sin que lo percibamos de manera consciente, la edad aparece como un elemento que califica a las personas no sólo sobre esa base (jóvenes, maduras, viejas) sino que las clasifica, en el sentido de encasillarlas en una categoría, que lleva asociada una serie de ideas y en demasiados casos prejuicios. Los prejuicios que acompañan a la edad suelen denominarse edadismo, e implican tanto actitudes de menosprecio como paternalistas. Ante la detención de una mujer en Barcelona acusada de haber asesinado a unas mujeres ancianas, parece -según se ha divulgado- que la policía denomina el caso 'de la mataviejas'.…  Seguir leyendo »

Vamos hacia un verano de furia? Hace una generación, la juventud de la época se congregó en las calles de San Francisco con flores prendidas en el cabello para celebrar un verano hippy del amor. Pero en nuestros días la combinación de jóvenes y tiempo soleado ofrece algo muy distinto. El lema de los años sesenta fue "Haz el amor y no la guerra".

El del 2006 parece remitir a la situación opuesta.

De Bombay a Mogadiscio, de Helmand a Haifa, la semana pasada ha presenciado una auténtica erupción de violencia. Doscientas personas perdieron la vida en los atentados en la red de trenes de cercanías de Bombay.…  Seguir leyendo »

Ya tenemos aquí el carnet por puntos, la solución mágica al problema de los accidentes de tráfico. El secreto de la iniciativa no es que retire el permiso de conducir a quien comete infracciones gravísimas. Eso ya ocurre desde hace años. La novedad es que lo retira también a quien comete un cúmulo de ilegalidades menores que van restando puntos. Mi primera reacción cuando oí la noticia fue la de preguntar si los que ponían las normas también perdían puntos. Lo digo porque da la impresión de que muchos alcaldes ponen límites de velocidad que no se corresponden con el sentido común, sino con su afán recaudatorio.…  Seguir leyendo »

¿En que habrían estado pensando los líderes de Hamás? El mes pasado enviaron guerrillas a través de un tunel secreto desde Gaza hasta Israel, lanzaron un ataque, mataron a dos soldados israelíes y secuestraron a un tercero, el soldado Gilad Shalit de 19 años. Ya que los civiles no eran el objetivo, no era un acto de terrorismo. Era un acto de guerra.

Quizá se creyeron sus propias mentiras, su alarde de que fue la “resistencia armada” la que hizo que Ariel Sharon, el entonces primer ministro, retirase a los soldados y colonos israelíes de Gaza. Quizá creyeron que más violencia llevaría a más concesiones por parte de Israel – especialmente ahora que una coalición de centro-izquierda lidera Israel, que el Likud, el partido duro, se había dividido y luego sobrevino el colapso sobre la conveniencia de la retirada de Gaza.…  Seguir leyendo »

La crítica a la democracia realmente existente ya no está reservada a los autoritarios, fascistas o iluminados. Cada día son más los demócratas que se manifiestan descontentos con la democracia que les toca vivir. Señalaré tres razones para la decepción y frustración democráticas. En primer lugar, las medidas represivas, que han aumentado tanto desde el infausto 11 de septiembre del 2001, que es fácil pensar que son medidas no para proteger al ciudadano, sino especialmente para vigilarlo y espiarlo, como si él fuese sospechoso, como si él se hubiese convertido de pronto en un peligro. Las medidas de protección de edificios, políticos y otros líderes son cada día más teatrales y espectaculares.…  Seguir leyendo »

No hace tanto tiempo estaba con Aroki, catedrático de lengua tamil, devorando parathas en un restaurante cercano a su casa, en Multhialpet, al sur de la India. La paratha es un pan plano de trigo que se come caliente y mojado en salsa de especias que me encanta, y Aroki me llevó allí aquel día porque aseguraba que hacían las mejores parathas de la región. Al salir me dijo, sobre la gente del restaurante: "Son musulmanes". El comentario no tenía ninguna malicia. Mi amigo, que es cristiano, lo emitía con intención meramente informativa o, como mucho, anecdótica. En la India, la religión es algo cotidiano, y raro es que no le pregunten a uno por la suya, y el comercio que no exhiba un retrato de Krishna o Ganesh o la Virgen María o de Jamma Masjid, la gran mezquita.…  Seguir leyendo »

L'attaque surprise massive du Hezbollah sur la Galilée, au nord d'Israël, prouve ­ pour autant que quelqu'un ait un doute ­ à quel point toute cette région du monde est sensible et explosive et à quel point il en faut peu pour l'amener au bord de la guerre.

Israël a répliqué, avec un plein droit à le faire. Cette offensive violente et ample du Hezbollah, depuis le territoire libanais, sur des dizaines de paisibles agglomérations israéliennes, n'a aucune justification. Aucun Etat au monde ne peut demeurer les bras croisés et abandonner ses citoyens à leur sort, à l'heure où son voisin l'attaque sans qu'il l'ait en rien provoqué.…  Seguir leyendo »

Moshe Dayan, one of Israel’s earliest soldier-politicians, instantly recognisable because of his bald head and vast black eyepatch, was once pulled over by the traffic police for driving at close to 100mph. Indignantly, he demanded: “I only have one eye. Do you want me to look at the speedometer or the road?”

That sentiment could be applied to the violence that has occurred in the Middle East since Wednesday. The outside world is largely looking at it through one eye, assuming that Israel, although provoked, has needlessly escalated the situation to the point where it is said to be “out of control”, the region is “on the brink of war” and as a result, in the words of the Arab League on Saturday, “the Middle East peace process is dead”.…  Seguir leyendo »

The story reported in much of the western media in the past few days has painted a straightforward picture: Hizbullah's militants suddenly decided to launch an attack against Israel, killed some of its soldiers, kidnapped two, and has bombed Israeli cities. Israel, acting on its right to self-defence, retaliated by bombing the "infrastructure of terror" in Lebanon. The crisis will end when Israel's terms are implemented: the kidnapped soldiers are returned, Hizbullah is disarmed, and the Lebanese army protects Israel's northern border. This narrative borders on the dangerously naive.

Since Israel's 1996 massacre of Lebanese refugees at Qana in Lebanon, and the end of the 22-year Israeli occupation of southern Lebanon in 2000, an agreement between the various parties - sponsored by France, the US, and the UN - has reflected the "balance of terror": Israel would refrain from bombing Lebanese civilian structures, and Hizbullah would not bomb civilian structures in northern Israel.…  Seguir leyendo »

Whatever else can be said for or against Israel's escalation of military action against Lebanon, there is little prospect that it will achieve its stated objectives. If Israel couldn't defeat Hizbullah after 18 years in which its army occupied large swaths of Lebanese territory, it is not going to succeed with air strikes and blockades, or even another occupation. The same point applies even more forcefully in the case of Gaza. Every time Israel applies the iron fist in an effort to beat the Palestinians into submission, their resistance simply re-emerges in a more extreme and rejectionist form. Far from fearing Israel's wrath, Hizbullah and Hamas must be rather pleased at their success in provoking it into the sort of over-reaction from which they have always benefited.…  Seguir leyendo »

This is a sad city. The smell of war fills the air. There is no talk except war talk. Life has come to a standstill in this vibrant and lively city, built layer upon layer on top of vanished civilizations.

I came from northern New Jersey, where I live in a hamlet called Succasunna, to a suburb 20 minutes from the Beirut city center with my three children three weeks ago. My visit had a dual purpose.

First, I wanted the children to spend the summer with their grandparents, learning Arabic and enjoying themselves. Lebanon is great in the summer: beautiful beaches, spectacular mountains, delicious food.…  Seguir leyendo »