Martes, 18 de julio de 2006

Por Álvaro Delgado-Gal (ABC, 18/07/06):

¿CÓMO se estropean las democracias? Responder a esta pregunta presupone que se sabe lo que es la democracia. Bien: ¿qué es la democracia? Una de las definiciones más antiguas, si no la más antigua, procede de Heródoto, y sigue siendo popular. En su Historia (II, 80-82), Heródoto pone en labios de Ótanes, uno de los debeladores de las magos persas, la defensa de la isonomía. «Isonomía» significa, literalmente, «igualdad ante la ley». Pero también puede leerse como «participación de todos en el gobierno» o «gobierno del pueblo». En la democracia, que es la especie que se esconde detrás de la isonomía herodotea, gobierna el pueblo, o alternativamente, decide la mayoría.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Gracia, profesor de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y autor de La resistencia silenciosa (EL PAÍS, 18/07/06):

Pese a los empeños del Parlamento Europeo y pese a algunos botarates locales, el franquismo nunca fue como se suele creer un régimen fascista: un hombre culto y demócrata, ex ministro de la democracia, como Josep Piqué, lo acaba de explicar una vez más y por fortuna liberándose de los cobardes remilgos que otros usan. De hecho, y no se engañen, el franquismo no llegó a romper nunca del todo con las libertades democráticas porque apenas se acercó a ese vértigo enloquecido de los fascismos europeos.…  Seguir leyendo »

Por Gabriel Tortella, catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alcalá (EL PAÍS, 18/07/06):

Se compara frecuentemente la economía de la Unión Europea con la de Estados Unidos y se trata de explicar por qué crece aquélla más lentamente que ésta. Generalmente se aduce que tanto la Unión Europea como los Estados de los países que la componen practican una política económica excesivamente intervencionista y tienen una red de protección social demasiado tupida. Ambos factores inhibirían la iniciativa empresarial, disuadirían a los empresarios de asumir riesgos y responsabilidades, premiarían la pasividad y el desinterés de los trabajadores y generarían altas tasas de paro.…  Seguir leyendo »

Por Shlomo Ben-Ami, ex ministro israelí de Exteriores y autor de Cicatrices de guerra, heridas de paz: la tragedia árabe-israelí. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia (EL PAÍS, 18/07/06):

Independientemente de que logren sus objetivos militares la incursión de Israel en la franja de Gaza y su masiva reacción a lo que fue sin duda un acto de guerra de Hezbolá -representante de Irán en Líbano- sin que hubiera existido ninguna provocación, hay una cosa que está clara. La guerra que libra actualmente Israel en dos frentes ha asestado un golpe mortal al "plan de convergencia" para Cisjordania, la razón de ser fundamental del Gobierno de Olmert y su partido Kadima.…  Seguir leyendo »

Por Justino Sinova (EL MUNDO, 18/07/06):

La mitad de los españoles opina hoy que la sublevación militar desencadenada el 18 de julio de 1936 contra la II República fue un golpe de Estado carente de toda justificación. Pero no son pocos los que piensan que fue un alzamiento fundamentado por la situación de caos y violencia: un tercio de los consultados sigue considerándolo así.

Setenta años después del golpe, el recuerdo de aquellos sucesos sigue dividiendo a la opinión pública española, y si la condena es hoy tajante no lo es en los términos abrumadores que cabía suponer.

La opinión crítica con el alzamiento que acabó protagonizando Francisco Franco es más relevante en la población de edad media y menos entre los consultados de más edad, entre quienes crece el número de los que prefieren no manifestar su opinión sobre la materia (casi uno de cada cuatro).…  Seguir leyendo »

Por Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza (EL PAÍS, 18/07/06):

El 20 de julio de 1936 el general Emilio Mola, principal organizador de la sublevación militar, llegó a Burgos, una ciudad que desde el domingo 18 vivía horas de fervor patriótico y religioso. Las campanas de la catedral volteaban anunciando a la población la llegada del general. "Escuadras tradicionalistas y fascistas", según contaba el Diario de Burgos del día siguiente, escoltaron a la comitiva hasta la sede de la Sexta División, en la plaza de Alonso Martínez. Instantes después acudió allí, a "cumplimentar" al general, el arzobispo de la diócesis, Manuel de Castro, acompañado de su secretario particular, el canónigo Alonso Hernández.…  Seguir leyendo »

Por Ángel Viñas (EL PAÍS, 18/07/06):

El 18 de julio fue un semifracaso para los sublevados y un semitriunfo para el Gobierno. Pronto se transformó en una guerra que duró tanto como la mitad del segundo conflicto mundial. Abandonados a su suerte, los rebeldes no hubieran podido imponerse. Las variables internacionales cambiaron de forma radical la naturaleza y perspectivas del conflicto. Franco recibió ultrarrápidamente apoyo material, político y diplomático de las potencias fascistas. Las potencias democráticas se retrajeron. La ayuda soviética, a partir de la mitad de octubre, puso a la República en condiciones de resistir. Es una historia que no se ha documentado todavía con el detenimiento que merece.…  Seguir leyendo »

Por Carlos E. Cué (EL PAÍS, 18/07/06):

Los nietos de los perdedores quieren recuperar la memoria de sus abuelos. En un movimiento que se reavivó alrededor del año 2000, bajo la mayoría absoluta del PP, centenares de jóvenes, en su mayoría nietos de vencidos y represaliados, han querido conocer y rehabilitar las historias trágicas de la guerra y la represión franquista. Han reabierto fosas comunes y han presionado en sus pueblos para que retiren las calles, los monumentos y las placas franquistas. La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica calcula que hay más de 30.000 personas enterradas en las cunetas y fosas comunes de los cementerios.…  Seguir leyendo »

Por Nuria Tesón (EL PAÍS, 18/07/06):

Fue "sólo una idea de enamorado" lo que guió a Carlota O'Neill junto a su esposo, Virgilio Leret, capitán de la base de hidroaviones del Atalayón, en Melilla, aquel fatídico julio del 36. Eran un matrimonio joven (él 33 años, ella 31), tenían dos hijas pequeñas y muchas ganas de disfrutar de su amor allá donde pudieran. "Nadie, supongo, podía imaginar lo que pasaría: íbamos a ser testigos del inicio de la Guerra Civil", explica Carlota Leret O'Neill, la benjamina de la familia, desde Caracas (Venezuela), 70 años después.

La historia que unos pocos escribieron ha querido que sus nombres y los acontecimientos que vivieron se perdieran en el tiempo.…  Seguir leyendo »

Por Jorge M. Reverte (EL PAÍS, 18/07/06):

A las 8.30 del sábado 18 de julio de 1936, los españoles madrugadores que tuvieran una radio pudieron escuchar una nota del Gobierno que anunciaba un movimiento militar en Marruecos: "Una parte del Ejército que representa a España en Marruecos se ha levantado en armas contra la República".

Los periódicos no podían recoger aún las escasas y contradictorias noticias. Pero sí algunos de los acontecimientos que enmarcaban el comienzo de la sublevación militar. Muchos "sueltos" daban cuenta de detenciones de elementos falangistas o derechistas por todo el país en Jaén, en Gredos, en Madrid, en León...…  Seguir leyendo »

Por José Andrés Rojo (EL PAÍS, 18/07/06):

Entre las primeras decisiones que tomó José Giral cuando fue nombrado jefe de Gobierno de la República el 19 de julio de 1936, dos marcaron de manera decisiva los meses iniciales del conflicto. Una de ellas fue la de repartir armas al pueblo; la otra, licenciar al Ejército. A través de esta última medida, autorizó a todos los soldados a abandonar a los jefes que se habían rebelado contra el régimen legal. Fue un error: los oficiales rebeldes no obedecieron el decreto e impidieron que sus hombres dejaran sus puestos. Sí lo hicieron, en cambio, muchos de los que formaban las filas de muchas unidades que permanecieron inicialmente dudosas e, incluso, de algunas que se mantuvieron fieles a la República.…  Seguir leyendo »

Por Gabriel Cardona (EL PAÍS, 18/07/06):

Una conspiración estrictamente militar precedió al pronunciamiento de julio de 1936. Contaba con el apoyo generalizado de la derecha y el soporte económico de Juan March y otros personajes adinerados, sin olvidar que, a última hora, Gil Robles entregó 500.000 pesetas de la caja electoral de Acción Popular. No obstante, la organización y todas las decisiones operativas quedaron en manos de los generales, limitándose los civiles a ser sus colaboradores.

Entre los días 17 y 20 se alzaron 44 de las más importantes guarniciones españolas, pero sólo la mitad del Cuerpo de Seguridad y Asalto y de la Guardia Civil, cuyos mandos también eran militares.…  Seguir leyendo »

Por Paul Preston (EL PAÍS, 18/07/06):

Después de su intento sibilino durante la crisis del 17 al 19 de febrero de 1936 de impedir que el resultado de las elecciones no resultara en un Gobierno de izquierdas, no era de sorprender que cuando Manuel Azaña volvió a ocupar la presidencia del Gobierno, Franco fuera reemplazado como jefe del Estado Mayor. Fue enviado a las islas Canarias como comandante general, un destino casi tan importante como una región militar peninsular, pero lo percibió como una degradación y como un nuevo desaire por parte de Azaña. Antes de partir a Canarias, Franco se reunió con Mola, Varela, Fanjul, Orgaz y otros oficiales disidentes.…  Seguir leyendo »

Por Santos Juliá (EL PAÍS, 18/07/06):

En realidad, no fue el 18, fue el 17. Y no fue en España, sino en el Protectorado de Marruecos. Los militares que veníacon conspirando contra el Gobierno de la República no las tenían todas consigo, pues no faltaban notorios conspiradores que daban la impresión de nadar y guardar la ropa, entre ellos, el mismo general Franco, comandante militar de Canarias. Una profunda desconfianza, una permanente sospecha y algunos enfrentamientos a tiros habían enrarecido el aire de los cuarteles y obligado a posponer en varias ocasiones el día de la rebelión. El director, el general Mola, había exigido el empleo de la máxima dureza, o sea, fusilamiento con o sin consejo de guerra, contra quienes se opusieran a la acción una vez emprendida.…  Seguir leyendo »

Por Ralf Dahrendorf, ex rector de la LSE, Londres, y ex decano del Saint Antony´s College de Oxford. Traducción: Kena Nequiz (LA VANGUARDIA, 18/07/06):

Cuando los partidos de fútbol - al menos aquellos de los que debe salir un ganador- quedan empatados, el problema se debe resolver con una serie de penaltis. La competencia individual por el heroísmo o la desdicha que representan los penaltis es en realidad ajena a un juego de equipo como el fútbol, pero se acepta como una forma necesaria para resolver el empate. Cuando se trata de elecciones no hay tal mecanismo.

Sin embargo, muchas de las elecciones recientes han terminado en al menos un empate técnico.…  Seguir leyendo »

Por Pedro Fernández Barbadillo, profesor del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU de la Universidad San Pablo CEU (GEES, 18/07/06):

Después de su visita a España, el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, ha regresado a Buenos Aires con el compromiso por parte de Repsol-YPF de invertir 6.000 millones de dólares entre 2007 y 2009. Con el impulso de Rodríguez Zapatero, se espera que otras grandes empresas españolas ya presentes en el país sigan a la petrolera y hagan otros desembolsos que ayuden a Kirchner a mantener la economía en marcha y ganar las elecciones presidenciales de 2007. Sin embargo, el político peronista no parece dispuesto a conceder a Telefónica, Gas Natural, Endesa y otras suministradoras de servicios públicos la subida de tarifas que éstas reclaman desde hace años.…  Seguir leyendo »

Por Daniel Pipes (GEES, 18/07/06):

¿Qué piensan los musulmanes en todo el mundo?

Para descubrirlo, el Pew Research Center for the People & the Press llevó a cabo una encuesta de opinión a gran escala esta primavera. Titulada "La gran división: cómo se ven mutuamente musulmanes y occidentales", entrevistaba a musulmanes de dos grupos de países: seis de ellos con poblaciones musulmanas mayoritarias desde hace tiempo (Egipto, Indonesia, Jordania, Nigeria, Pakistán, Turquía) y cuatro de ellos de Europa Occidental con poblaciones musulmanas nuevas y minoritarias (Francia, Alemania, Gran Bretaña, España).

La encuesta, que también examina las opiniones occidentales de los musulmanes, arroja algunos resultados que causan consternación, pero en conjunto no sorprendentes.…  Seguir leyendo »

Por Eugenio Trías, filósofo y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO (EL MUNDO, 18/07/06):

En la mente de muchos se asocia la abstención con la falta de responsabilidad. Se supone que no se acude a las urnas por falta de interés, por inmadurez cívica, por frivolidad o por carencia de educación democrática. Se opta, si el día es soleado y festivo, por los goces familiares o privados de la playa o del campo.

El abstencionista hace bueno, al parecer, el refrán quien calla, otorga. Suele recaer sobre él un duro juicio crítico. Se le suele tratar con mentalidad paternalista.…  Seguir leyendo »

Por Joseba Arregui (EL CORREO DIGITAL, 18/07/06):

Acostumbrados como estamos a ver todo o blanco o negro, siguiendo el uso que parece se ha impuesto en la política vasca y española de estar con alguien o contra alguien, al anuncio del presidente Zapatero de iniciar el diálogo con ETA para su desaparición definitiva -sería bueno evitar el uso inflacionista del término paz, pues empieza a significar demasiadas cosas distintas a la vez- le ha sucedido lo mismo: o con él o contra él, a favor del inicio o en contra del inicio, o hay asunción de la metodología de ETA-Batasuna o hay impedimento a la paz, o es el éxito de la lucha de la izquierda abertzale o es la victoria de la democracia.…  Seguir leyendo »

Por J. M. Castells, J. G. Olascoaga, B. Bakaikoa, P. Ibarra y L. Bandrés, profesores de la UPV/EHU (EL CORREO DIGITAL, 18/07/06):

Sería sencillo referirnos al 18 de julio de 1936 con la simple exposición del rechazo y la calificación con un vituperio; lo mismo que es fácil el reduccionismo de una historia de buenos y malos, cuando en un fiel de la balanza se encuentra un gobierno legítimo -el régimen republicano ha sido el más democrático de la historia contemporánea española- y en el otro, una caterva de perjuros militares, eso sí, prevalidos del apoyo de la burguesía reaccionaria y de la misma Iglesia católica institucional que llegaría al extremo de calificar de 'cruzada' a la sangrienta guerra civil.…  Seguir leyendo »