Jueves, 20 de julio de 2006

Los jóvenes son más severos en la condena del franquismo

Tres de cada cuatro jóvenes menores de 30 años valoran hoy que el franquismo fue malo para España. Sólo uno de cada nueve juzga positivo el paso del régimen de Franco por la Historia de nuestro país, mientras otro de cada nueve prefiere no pronunciarse. La encuesta de Sigma Dos ofrece el detalle significativo de que la indulgencia hacia el franquismo gana terreno con la edad. Los jóvenes son los más severos con el régimen y los mayores los más condescendientes, hasta el punto de que entre éstos no llega a la mitad el número de los que piensan que fue negativo.…  Seguir leyendo »

El excelente historiador Gabriel Cardona, terciando en la polémica suscitada por la estatua ecuestre del general Franco en la Academia Militar de Zaragoza y por la presencia de autoridades oficiales españolas en la inauguración en Nador (Marruecos) del museo dedicado al general Mizziam, no oculta su indignación. Cardona (El País, 24/6/2006) pone el colofón a su razonado artículo con estas palabras: «Ambos hechos hacen improcedentes esos símbolos extemporáneos. Muchos marroquíes y españoles creemos en los Derechos Humanos, la Justicia, la democracia y la decencia. Nos duele que Mizziam, desde su museo, y Franco, desde su caballo, se rían de nosotros».

A primera vista, las cosas están suficientemente claras y Cardona, como tantos otros demócratas, tiene derecho a sentirse vejado y a exigir que se despeje de los espacios públicos la parafernalia franquista que aún nos acompaña.…  Seguir leyendo »

La reunión en Bagdad entre el primer ministro iraquí, Yawad Maliki, y el presidente estadounidense, George W. Bush, celebrada el pasado 13 de junio, fue algo más que un impactante símbolo de apoyo mutuo entre los Gobiernos de Irak y Estados Unidos. Fue otro paso tangible para lograr nuestro objetivo común de estabilidad, seguridad y prosperidad para el pueblo iraquí. Sigue habiendo, obviamente, dificultades, y queda mucho por hacer, pero hoy existen poderosas razones para el optimismo sobre el futuro del país árabe.

La seguridad en Irak, por supuesto, sigue siendo en estos momentos la máxima prioridad. El mes pasado, Maliki lanzó una importante operación para mejorarla en el área de Bagdad.…  Seguir leyendo »

Tiene uno la sensación, y la tienen muchos otros, a izquierda y a derecha, de que lo que se ha dado en llamar "la recuperación de la memoria histórica" o no significa nada o significa muy diferente cosa para unos y otros. Se diría que, cuando la realidad es compleja, y el nudo de la guerra civil y el franquismo es todavía el más apretado y difícil de deshacer que tienen los españoles entre manos, algunos sienten una irresistible atracción por la solución gordiana, o sea, la de partirlo con el filo de una espada o de un decreto.

Si yo no lo interpreto de modo abusivo, parece que hoy se entiende por memoria histórica únicamente lo que les sucedió a los que perdieron la guerra civil y sufrieron, tras ella, la persecución del Régimen de Franco.…  Seguir leyendo »

Europa, y sobre todo España, vuelve a caer en la trampa del maniqueísmo, a la hora de analizar la escalada de violencia en Oriente Próximo. Vuelve a verse a los palestinos como una permanente víctima, y sólo como víctima. Y ese victimismo se utiliza, tal como desean sus mullidores, como excusa y argumento contra Israel, Estado incómodo donde los haya para gran parte de Occidente porque recuerda, una y otra vez, las históricas y constantes emanaciones del antisemitismo europeo, éste mucho más cómodo -¡irresponsable inconsciencia!- con la ideología perniciosa que supone ya una seria amenaza a nuestros valores: el islamismo sutilmente dominante.…  Seguir leyendo »

Para ilustrar el argumento ad terrorem con el que las ideologías totalitarias imponían su verdad a la sociedad, el filósofo polaco Leszek Kolakowski contaba una fábula: dos niñas emprenden una carrera en un parque; la que va atrás exclama continuamente, a grandes voces, "¡voy ganando!, ¡voy ganando!", hasta que la que lleva la delantera abandona la carrera y se echa a llorar en brazos de su madre, diciendo: "No puedo con ella, siempre me gana".

Sin el desenlace, algo similar está ocurriendo en México en estos días. Tras una jornada electoral libre, ordenada y pacífica en la que sufragaron 42.249.541 mexicanos cuyos votos fueron computados en 130.477 casillas por 909.575 ciudadanos (no funcionarios), el candidato del PRD a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, resultó perdedor por un margen de 0,57%, equivalente a 240.822 votos, frente al candidato del PAN, Felipe Calderón.…  Seguir leyendo »

Muchas veces ha criticado el movimiento pacifista israelí las operaciones militares de su país. Hoy no. En esta ocasión, no se trata de una batalla por la expansión y la colonización israelí. No hay un territorio libanés ocupado por Israel. Ninguno de los dos bandos tiene reivindicaciones territoriales.

El miércoles de la semana pasada, Hezbolá emprendió un ataque cruel y no provocado contra el territorio israelí que constituía también un ataque contra la autoridad y la integridad del Gobierno libanés democráticamente elegido, puesto que, al atacar Israel, Hezbolá estaba apropiándose de la prerrogativa del Gobierno de controlar su territorio y tomar decisiones sobre la paz y la guerra.…  Seguir leyendo »

De los Pirineos, cruzando el Atlántico hacia el Pacífico, del Río Grande a la Tierra de Fuego, los iberoamericanos compartimos, dentro de la diversidad, valores, identidad y cultura. Somos parte de un presente comprometido con la democracia, el desarrollo y la justicia social y con sólidas raíces en el pasado, que nos ha ido configurando como individuos y como pueblos. Somos también, en buena medida, fruto de una extensa historia de migraciones, amalgamadas en el gran mestizaje con nuestras culturas originarias.

Somos países que debemos a los migrantes de todas las épocas una parte fundamental de nuestra identidad. Por eso llevamos más de quinientos años gestionando migraciones de diverso origen e intención, y por eso sabemos que la migración, por dura que resulte, es y ha sido una esperanza de dignidad para millones de personas en todos los tiempos.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas la revista The Economist publicaba un artículo sobre la importancia que ha tenido para el mundo la incorporación de la mujer al mercado laboral. El autor comparaba el crecimiento económico generado durante las últimas dos décadas por este hecho con la emergencia de China e India como grandes potencias y con el desarrollo de las telecomunicaciones. Ninguno de estos espectaculares fenómenos, que tantos titulares de prensa han ocupado, sería equiparable a la riqueza creada por el despegue del empleo femenino en el mundo occidental, y ello a pesar de que -conviene recalcarlo- las mujeres siempre han trabajado, la mayoría de las veces sin el debido reconocimiento legal.…  Seguir leyendo »

En casi toda Europa se ha saludado con júbilo la decisión de la Corte Suprema estadounidense de rechazar los tribunales militares a los que la administración Bush quería someter a algunos de los detenidos en Guantánamo. Para la mayoría, pues, la resolución del Tribunal ha significado el triunfo del Estado de Derecho, el imperio de la ley y el respeto a los derechos humanos. ¿Era realmente tan claro el caso? ¿Por qué entonces la sentencia ha merecido, entre los miembros del Tribunal, tres votos en contra y sólo cinco a favor? La verdad es que no lo era. Lo prueba el que, para limitarse a decir que los detenidos en Guantánamo tienen derecho a un consejo de guerra con las garantías que el Código de Justicia Militar pueda otorgarles mientras el Congreso de los EE.UU.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos hizo examen de conciencia y reconoció haber cometido graves errores en su política en Oriente Medio. Rice lo sintetizó con su habitual brillantez oratoria en una conferencia en la Universidad Americana de El Cairo: «Durante años sacrificamos la democracia por la estabilidad y al final ni tenemos democracia ni estabilidad». Realistas conservadores como Kissinger o multilateralistas bienintencionados como Albright trataron de entenderse con todo tipo de regímenes y gobernantes, para mantener la paz a cualquier precio. Tanto Kissinger como Albright pactaban con el viejo Assad, reconociéndole el papel de actor relevante en la escena regional. De aquello polvos vienen estos lodos, como implícitamente admitió Rice.…  Seguir leyendo »

La actual crisis en el Líbano es una crisis del Estado libanés. Si se pretende poner fin a la violencia, lo que hay que abordar es esta crisis estructural. Cuando Israel retiró a sus fuerzas del sur del Líbano en 2000, la comunidad internacional entendió que el Gobierno libanés reafirmaría su autoridad en la zona evacuada. Hizbolá, que dirigió la lucha armada contra la ocupación israelí, debía desarmarse y reinventarse como fuerza política para representar a una comunidad chií que tradicionalmente había sido marginada por las élites gobernantes maroní, suní y drusa del Líbano.

Nada de eso ocurrió. En lugar de desplegar a sus fuerzas en el sur del Líbano, el débil Gobierno de Beirut consintió la determinación de Hizbolá de convertirlo en una zona de estacionamiento para preparar ataques contra Israel.…  Seguir leyendo »

Anteayer se cumplieron setenta años de los inicios del franquismo. Ciertamente, en aquel 18 de julio todavía no se podía calcular el papel todopoderoso del general Franco en los años siguientes. Ahora bien, aunque es justo que este largo periodo lleve su nombre, creo que es equivocado considerar el franquismo como un sistema inmutable, en el que nunca pasaba nada. Cuando menos, deben distinguirse en él dos grandes etapas para comprender bien las causas de su final y, sobre todo, la forma en que se desarrolló la transición política a la democracia.

En efecto, en el franquismo encontramos factores constantes y factores variables: unos y otros deben tenerse en cuenta para entender el periodo en su globalidad.…  Seguir leyendo »

En la actualidad, Oriente Próximo está pagando el precio de haber perdido su lugar en la agenda mundial. Ahora, cuando se están llevando a cabo dos campañas militares, una en Gaza y otra en Líbano, cuando las partes están derramando la sangre de su enemigo, cuando las infraestructuras civiles están sufriendo graves daños, cuando el precio del petróleo sube, no hay nadie capaz de apaciguar los ánimos, negociar un alto el fuego y establecer las nuevas reglas del juego, mediante unas negociaciones sobre un acuerdo permanente.

Estados Unidos podría haber sido el principal candidato para llevar a cabo tal mediación. En el pasado ha utilizado su condición de superpotencia para lograr la calma.…  Seguir leyendo »

El pasado 24 de junio, el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) hizo oficial lo que todos daban por hecho. Luiz Inácio Lula da Silva repetirá como candidato en las elecciones presidenciales del próximo 1 de Octubre, bajo el slogan “Com a força do povo, Lula de novo”. Es, pues, un momento adecuado para hacer un rápido balance de algunos de los resultados de su presidencia en cuanto a la prioridad anunciada de la lucha contra la pobreza. Puede también ser oportuno analizar la influencia del Brasil de Lula en los distintos frentes que esta lucha tiene abiertos en el mundo, desde la liberalización del comercio (Ronda Doha) hasta las políticas de cooperación al desarrollo de los principales donantes y la ejecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).…  Seguir leyendo »

When the American-led coalition invaded Afghanistan five years ago, pessimists warned that we would soon find ourselves in a similar situation to what Soviet forces faced in the 1980’s. They were wrong — but only about the timing. The military operation was lean and lethal, and routed the Taliban government in a few weeks. But now, just two years after Hamid Karzai was elected as the country’s first democratic leader, the coalition finds itself, like its Soviet predecessors, in control of major cities and towns, very weak in the villages, and besieged by a shadowy insurgency that uses Pakistan as its rear base.…  Seguir leyendo »

¿Es esto el comienzo de la guerra jihadista contra la India? Sí y no. Sí, es una guerra jihadista contra la India, pero no, las explosiones en los trenes no eran el principio de esa guerra. Al contrario que Estados Unidos, España o el Reino Unido, los hindúes llevan años siendo objeto de pequeños estallidos de la guerra santa. Los atentados de ayer en los trenes de Mumbai (antes Bombay) no son los primeros ataques contra la patria hindú. En octubre del 2005, atentados terroristas mataban a más de 60 personas en la capital de la India, Delhi. La propia Mumbai fue objetivo de ataques terroristas que masacraron a 55 personas e hirieron a 180 en agosto del 2003.…  Seguir leyendo »

Jusqu'à présent, chacun des conflits du Moyen-Orient avait ses causes particulières et sa logique propre. Aujourd'hui, on assiste à une articulation de tous ces conflits, où l'élément-clé est l'émergence de l'Iran comme grande puissance régionale à potentialité nucléaire. Ce glissement entraîne des réajustements, voire des renversements d'alliances, fort complexes.

La crise entre le Hamas et Israël reste en fait bilatérale. Le Hamas subit une mutation difficile pour passer d'une logique militaire à une logique politique : se mêlent le pas en avant (envisager une reconnaissance d'Israël) et la provocation militaire (enlèvement d'un soldat), sans que l'on sache trop ce qui relève des luttes internes, d'un mauvais calcul politique ou d'incohérence.…  Seguir leyendo »

La tragédie libanaise, pour laquelle Médecins du monde se mobilise, ne doit pas nous faire oublier le sort de la population de la bande de Gaza. Elle est privée d'une grande partie de l'aide internationale à la suite de l'accession du Hamas au pouvoir et vient de subir de plein fouet l'intervention israélienne. Depuis trois semaines, elle est isolée du reste du monde, toute entrée de biens ou de personnes y ayant été interdites.

Dans ce contexte, nos équipes sur le terrain ont mené une enquête en deux temps, auprès de la population venant consulter dans les centres de santé et les hôpitaux de Gaza.…  Seguir leyendo »

La muerte de un soldado del contigente español en Afganistán ha hecho que diversos medios de nuestro país se replantearan la conveniencia de nuestra presencia allí. La opinión pública española parece partir de una doble premisa: a diferencia de lo que ocurría en Irak, la presencia de las tropas extranjeras en Afganistán es legal y, a diferencia de Irak, el país es lo bastante seguro y nuestros militares pueden dedicarse allí a tareas humanitarias. De ahí el estupor y el dolor ante la muerte del soldado.

Resulta que la premisa no se tiene en pie, es falsa. La estancia de las tropas en Afganistán tiene, sin duda, amparo legal.…  Seguir leyendo »