Sábado, 22 de julio de 2006

Hace algunos años, al recibir un premio en Leipzig, el historiador Eric Hobsbawm -de quien, déjenme que diga, he recibido infinitas bondades y cuyas obras han sido inspiración para muchos historiadores- comentaba los problemas que el fenómeno del nacionalismo ha causado al mundo moderno. Hobsbawm fue uno de los primeros estudiosos occidentales que intentó un análisis serio del nacionalismo como factor histórico, más bien que sociológico, en la creación del mundo moderno. En su estudio Naciones y nacionalismo exponía cómo la mayoría de ideologías nacionalistas intentan sostenerse falsificando la Historia. En su discurso en Leipzig, Hobsbawm decía: «Ernest Renan tenía razón cuando escribió, hace más de un siglo: 'El olvido histórico, incluso el yerro histórico, constituyen factores sustanciales en la formación de una nación, y -por la misma razón- el avance, el progreso de la Historia como ciencia es, con frecuencia, un peligro para la nacionalidad'.…  Seguir leyendo »

La mayoría cree que el franquismo fue una 'dictadura implacable'

Una mayoría cifrada en algo más de la mitad de los encuestados (el 53,6%) piensa que el franquismo fue una dictadura implacable que suprimió todas las libertades. Pero la otra apreciación compartida por una parte de los historiadores -la de que fue un régimen autoritario- es sostenida por un conjunto también numeroso, aunque menor: el 43,3%.

El índice de indecisos en esta cuestión es significativamente bajo, tan sólo el 3,1%, lo que revela que la inmensa mayoría tiene formada una opinión firme sobre la materia.

Como ya se ha visto en otras preguntas, los más jóvenes son más duros con el franquismo.…  Seguir leyendo »

Algunas autonomías se han propuesto promover la construcción de viviendas protegidas que no salgan a un precio muy superior a los 90.000 euros. Tales viviendas existen en los propósitos de las cooperativas y de los promotores públicos, pero escasea el terreno donde construirlas y venderlas a dichos precios sin pérdidas. La cuestión del acceso a la vivienda conduce al precio del suelo. Desde el segundo trimestre de 1997 hasta el mismo periodo de 2006 los precios de las viviendas se han multiplicado en España por 2,7 veces (por más de tres veces en Baleares, Murcia y Andalucía). En el mismo periodo de tiempo los costes de la edificación (salarios, materiales) lo han hecho en un 30%.…  Seguir leyendo »

En 2005 aterricé muchas veces en el aeropuerto de Beirut. La última, en el amanecer del 19 de junio, con el vuelo directo de Iberia. Treinta minutos antes de llegar, el comandante me invitó a pasar a cabina para acompañarle durante las maniobras correspondientes. Recuerdo haber señalado al piloto cómo se llamaba aquel barrio o el hotel donde me iba a alojar. Todo acompañaba con buenos augurios el último día de los cuatro fines de semana en los que habían tenido lugar las elecciones generales libanesas, en las que participé como presidente de la delegación de observadores del Parlamento Europeo. Estaba cansado, pero me invadía el optimismo.…  Seguir leyendo »

Quienes imaginaban que la entrada triunfal del ejército norteamericano en Bagdad y el derrumbe de la tiranía de Sadam Husein abrían una nueva era, no sólo para Irak sino también para todo Oriente Próximo -era en la que florecían la paz, la democracia y la prosperidad-, vivían en otro planeta, probablemente en Marte: ignoraban la estructura tribal y clánica del país, sus confrontaciones étnicas y religiosas mantenidas a lo largo de los siglos de gobierno por dinastías extranjeras. Si los otomanos se mostraron capaces de aglutinar con pragmatismo aquel mosaico de piezas abigarradas, sus sucesores ingleses no se lucieron como creían en un brillante desfile militar y debieron recurrir al empleo de gases tóxicos para aplastar la rebelión de las tribus y contrarrestar la acción de unas fuerzas centrífugas reacias a aceptar las fronteras trazadas conforme a los acuerdos Sykes-Picot.…  Seguir leyendo »

Aunque nada rebaje el repudio que provoca el brutal uso de la fuerza tanto por unos (Hamás y Hezbolá) como por otros (Israel), es relevante determinar si estamos ante una nueva guerra árabe-israelí o ante una más de las innumerables operaciones de castigo que jalonan este largo conflicto. Las consecuencias serían muy distintas en uno u otro caso, en un contexto en el que se asume que la violencia no aporta soluciones definitivas sino, en el mejor de los casos, algún rival más eliminado y cierto tiempo ganado hasta la próxima crisis.

Más allá de las impactantes imágenes de estos días, podemos concluir que una nueva guerra árabe-israelí, tal como ésta se entiende desde 1948, no es la opción más probable.…  Seguir leyendo »

¿Dónde estaba Dios? Esta era la pregunta que Benedicto XVI formulaba en Auschwitz, el mayor símbolo del mal y del terror que dejó el siglo XX. La misma cuestión podría plantearse en los trenes de Atocha o de Bombay; y la respuesta es obvia: Dios estaba allí mismo, en aquel terrible lugar, entre las víctimas, recluido en sus conciencias, pues a ese sitio le había confinado el nacional-socialismo. El laicismo de aquella ideología desterró a Dios de la sociedad alemana, y lo relegó al ámbito privado. Mató a Dios y lo sustituyó por el volckgeist, por la raza aria. Lo mismo había sucedido desde 1917 con la revolución soviética.…  Seguir leyendo »

Antiquísimos paisajes y vestigios de una cierta eternidad contemplan una vez más en tierras de Oriente Medio el paso de los guerreros y el rastro de la destrucción. Historia es tragedia y eso no tiene fin. En las salas de estar de la civilización occidental, frente al televisor que vuelca imágenes de horror y aniquilación, ya es casi una costumbre olvidar que existió alguna vez -como dice Lee Harris en «Civilización y sus enemigos»- una categoría de la experiencia humana llamada el enemigo. Se recordó con el 11-S o con los atentados de Madrid y Londres, pero para olvidarlo casi al instante, sin tener en cuenta un pasado que nos enseña que no hay fin de la Historia, ni reino de la paz perpetua.…  Seguir leyendo »

Pro-western Arab governments have sharply criticised Hizbullah for provoking Israel's onslaught on Lebanon. Far from backing the Lebanese militia's attempt to take the fight to the Arab world's traditional enemy, Egypt, Saudi Arabia, Jordan and the Gulf states - but not Syria - this week jointly condemned the group's "irresponsible and unacceptable acts". Their stand has come as a welcome surprise to Israel and its US backers.

The exact opposite reaction is evident on the Arab street. Sympathy for Lebanon's civilians is matched by growing outrage at Israel's response and the perceived impotence and acquiescence of Arab leaders. Official criticism of Israel is growing; Saudi Arabia toughened its stance yesterday.…  Seguir leyendo »

Many of the present conflicts in the world take place in the former colonial territories that Britain abandoned, exhausted and impoverished, in the years after the second world war. This disastrous imperial legacy is still highly visible, and it is one of the reasons why the British empire continues to provoke such harsh debate. If Britain made such a success of its colonies, why are so many in an unholy mess half a century later, major sources of violence and unrest?

Top of the list is Palestine, a settler colony that Britain abandoned in 1947 after barely 30 years, having imposed a population of mostly European settlers on the indigenous people - one of the typical characteristics of imperial rule.…  Seguir leyendo »

Kofi Annan finally made the headlines yesterday with his call for an immediate ceasefire in the Middle East crisis. It was too little, too late. That the United Nations secretary general waited nine days before seriously speaking out has dealt a severe blow to the organisation's humanitarian image. That he twinned his criticism of Israel's "excessive use of force" with repeated condemnations of Hizbullah again showed how deeply in thrall to the US the world is.

With Britain now firmly in the US camp even on the Middle East conflict, the G8, the EU and the UN security council are still not calling for a ceasefire.…  Seguir leyendo »

With chaos threatening to engulf Lebanon, the need to resolve the conflict in the Middle East has rarely seemed so urgent. The Op-Ed editors went to seven experts with experience in the region, asking each of them what should be the first step toward defusing the crisis.

Stop Bombs, Start Talks

The international community should urgently insist on a cessation of hostilities. Such a measure is needed for two reasons. First, it will make it possible to organize humanitarian relief for the tens of thousands of civilians in southern Lebanon who are trapped in their villages and have already run out of water, food and basic medical supplies.…  Seguir leyendo »

La gente acostumbra visitar Estambul, ese crisol apabullante de culturas, civilizaciones, épocas, incluso continentes; lugar de pasiones inconfesas y sueños de otra época. Aseguran que nadie puede resistirse al encanto de la vieja Bizancio y tampoco nadie puede evitar que pronunciando su nombre, Constantinopla, paladee la memoria de los últimos flecos de una historia que nos contaron en voz baja, como si allí se hubiera jugado el destino de unos antepasados de los que me reconozco poco propenso a asimilar entre los míos. Constantinopla, Bizancio, Estambul, me quedan tan lejos que me parecen motivos de novela; El ángel sombrío,de Mika Waltari, sin ir más lejos, aquel finlandés olvidado que reconstruyó con éxito y brillantez algunos lugares sagrados de las viejas culturas.…  Seguir leyendo »

Es fácil empezar una guerra, pero difícil acabarla. Al cambiar el statu quo político, toda guerra crea inevitablemente nuevas oportunidades; en ese contexto, el reto para los estrategas políticos es ser lo bastante audaces para dar forma a realidades nuevas. Antes de que finalice el conflicto actual, la diplomacia, pública y secreta, debe aspirar a establecer contactos entre las partes implicadas, diseñar un objetivo provisional (un acuerdo israelo-libanés) y finalmente favorecer un objetivo más a largo plazo: la renovación de las negociaciones entre Siria e Israel.

Las circunstancias actuales y las lecciones extraídas de anteriores rondas justifican el optimismo sobre el resultado de una hipotética negociación.…  Seguir leyendo »

Acabar con la extorsión que se ejerce desde ETA sería el fin de la organización terrorista. Sus actividades necesitan dinero para ser llevadas a cabo, y cortando el grifo de su financiación se terminaría con la banda. Es un principio sencillo, pero costó mucho que se tuviera en cuenta como factor determinante. Primero se atendió a los pistoleros, luego a los grupos de apoyo, pero parecía que no terminábamos de aprender de otras experiencias, que situaban la línea de flotación de las organizaciones criminales en los aspectos económicos. De hecho, las intervenciones policiales sobre el aparato financiero de ETA empezaron a ser relevantes a partir de mediada la década de los años ochenta, veinte años después del inicio de sus atentados.…  Seguir leyendo »

Un argumentado artículo de Pedro Larrea (EL CORREO 13/07/06) examinaba recientemente la cuestión de si el vigente sistema de Concierto Económico de Euskadi (o Navarra) debe considerarse o no como un privilegio. Su conclusión neta era la negativa: no es en absoluto un privilegio, decía, sino un derecho especial o particular, un 'hecho diferencial' que se funda en la historia específica del País Vasco, en virtud de la famosa «fuerza normativa de la facticidad» de Jellinek que Herrero de Miñón ha puesto últimamente de moda por estos lares.

Desde luego, discutir si el Concierto Económico es un 'privilegio' o un 'derecho particular' sería puro nominalismo, puesto que la palabra 'privilegium' (de 'privus' y 'lex') designa precisamente el derecho particular de uno sólo o de una sola clase de personas, con lo que ambos términos significan lo mismo.…  Seguir leyendo »

Resumen:

En la actualidad y durante los próximos meses, dos citas electorales concentran la atención internacional en la República Democrática del Congo (RDC). Pero a medio plazo, el esfuerzo internacional sigue centrado en fortalecer las todavía frágiles instituciones democráticas congoleñas y consolidar la paz. Naciones Unidas tiene, ciertamente, un papel clave en la estabilización de un país que ha sufrido una dura guerra, en la que han estado implicados todos los países vecinos, y que ha costado cerca de 3 millones de muertos.

La misión de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUC) tiene que resolver buena parte de los dilemas actuales de la acción internacional de paz.…  Seguir leyendo »

Debo de ser de las pocas personas el mundo que están intentando entrar, y no dejar, Beirut, el lugar que Israel bombardea cada día con la aprobación explícita de EEUU. Los israelís deberían entender la trascendencia de todo esto, si quieren hallar la paz y llevar una vida normal en la región.

Mi mujer y yo estábamos de viaje por Europa cuando estalló el conflicto y no hemos podido volver a nuestro hogar en Beirut. Así que hemos vuelto a nuestra antigua casa en Ammán para, desde allí, intentar hallar una ruta terrestre suficientemente segura que nos devuelva al Líbano. Quiero volver, fundamentalmente, porque plantar cara al asalto israelí es la forma más sincera --qui- zá la única-- de resistencia que nos queda a los que, como nosotros, desconocemos el manejo de las armas.…  Seguir leyendo »