Domingo, 23 de julio de 2006

Por Fernando Múgica (EL MUNDO, 23/07/06):

Sólo un animal sin entrañas podría golpear a un bambi de pocos meses con un bate. O colgar hasta morir a un pequeño muflón después de haberle roto dos patas. O ensañarse con un perro, disparándole dos tiros para luego colgarle del cuello en una verja.

Eso es lo que hicieron la noche del 17 de julio con los animales de la pequeña granja que tiene Francisco Javier Lavandera, el testigo más incómodo del 11-M, la persona que ya en 2001 informó sobre la trama de los explosivos. El 5 de julio le dispararon cinco tiros cuando llegaba a esa misma finca en su automóvil.Sólo…  Seguir leyendo »

Por Txarli Prieto, secretario general del PSE-EE ÁLAVA (EL CORREO DIGITAL, 23/07/06):

Con frecuencia, los mejores deseos de poner fin al terrorismo de ETA se mezclan con las incertidumbres que el propio proceso acarrea. Muchos ciudadanos bien intencionados y demócratas por convicción temen que este proceso tenga un precio político, temen que por efectuar un revisionismo de la historia se inviertan los papeles, temen que se termine equivocando quién es víctima y quién es verdugo, temen que el proceso se haga a sus espaldas, sin control y sin garantías democráticas.

Un proceso que se radia, televisa y escribe todos los días, es un proceso que inevitablemente genera confusiones y a través de ellas diferencias de criterio y crispaciones.…  Seguir leyendo »

Por José Apesteguía e Ignacio Palacios-Huerta (EL CORREO DIGITAL, 23/07/06):

No hay más que leer la prensa escrita o ver las noticias en televisión en España para contemplar casos de corrupción. Estos días aún se nos sigue dando detalles del caso Fórum Filatélico y de la trama inmobiliaria en Marbella. En otros países más de lo mismo. En unos más y en otros menos, pero en todos algo. La verdad es que la corrupción no es un problema menor. De hecho, en ocasiones está tan generalizada que dificulta el desarrollo económico, social y político de un país. Por ejemplo, se estima que en el mundo, políticos, burócratas y demás cargos públicos desvían cada año en beneficio propio billones de euros originalmente destinados a mejorar la sanidad, la educación, las infraestructuras y otros servicios.…  Seguir leyendo »

Por Javier Zarzalejos (EL CORREO DIGITAL, 23/07/06):

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, perdió nuevamente los nervios ante la crítica de antisemitismo que un representante de la comunidad judía española formuló al presidente del Gobierno. Moratinos esta vez no acusó a nadie de organizar golpes de Estado. Es más, tuvo la mala suerte de que la misma mañana en que reprendía severamente a su interpelante, casi todos los periódicos publicaban la foto del presidente del Gobierno con el pañuelo palestino y por la tarde, en seis capitales, el PSOE apadrinaba manifestaciones en las que fueron coreadas consignas de cuyo zafio antisemitismo no hay duda.…  Seguir leyendo »

Por Francisco Cabezas Calvo-Rubio, Instituto Euromediterráneo del Agua (EL PAÍS, 23/07/06):

La desalación de aguas marinas o salobres para la generación de recursos hídricos en zonas con escasez de agua es una técnica bien conocida y empleada en España desde hace décadas. Lejos de tratarse de una tecnología nueva o poco experimentada, la desalación es actualmente un proceso maduro, muy perfeccionado en los últimos años, y capaz de alcanzar su objetivo de producción de agua dulce de una forma segura y fiable, como una alternativa más de las múltiples existentes para la disposición de recursos hídricos.

Por otra parte, esta técnica ha sido objeto de un fuerte impulso en los últimos años, en los que se ha promovido intensamente su uso no solo en las islas, pioneras en ello, sino también en la España peninsular, y muy singularmente en el área mediterránea.…  Seguir leyendo »

Por Adrián Baltanás, director general de la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas SA (EL PAÍS, 23/07/06):

Las administraciones públicas -estatal, autonómicas, locales- tienen que dar respuesta a tres tipos de problemas que plantea la gestión de los recursos hídricos españoles. Deben, por un lado, garantizar el suministro para uso humano y actividades económicas demandantes de agua; ésta ha sido la preocupación predominante durante muchos años y la que nos ha dotado de un impresionante patrimonio de infraestructuras hidráulicas. Pero ni aquella política hidráulica es ya viable económica, ambiental y socialmente ni tan siquiera es necesaria. Asegurar el abastecimiento urbano no plantea dificultad especial, ni aun en las zonas costeras, en las que el verdadero problema es la insostenibilidad del modelo territorial y no la exigencia de agua, siempre atendible en último término con la desalación.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Fuentes, escritor mexicano (EL PAÍS, 23/07/06):

En 1915, Martín Luis Guzmán publicó un notable y polémico opúsculo titulado La querella de México. Noventa años más tarde, podemos reconocernos y desconocernos en el espejo desenterrado por el escritor. El problema de México, señala Guzmán, es resolver su existencia normal como pueblo organizado. No lo hemos hecho porque "padecemos penuria de espíritu" y somos gobernados por "espíritus débiles e inmorales" o por simples "materialistas" que ponen por delante la economía sin darse cuenta de que, si no cambia el espíritu, habrá desorden económico. No existe, concluye Guzmán, esperanza que se funde en el desconocimiento de nuestros defectos.…  Seguir leyendo »

Por Olivier Roy, politólogo francés, director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de París; autor, entre otros libros, de El islam mundializado (Bellaterra). Traducción de Martí Sampons (EL PAÍS, 23/07/06):

¿Qué relación hay entre las cuatro grandes crisis de Oriente Medio: el conflicto palestino israelí, la nueva guerra del Líbano, Irak y el tema nuclear en Irán?

El problema de los occidentales es que se enfrentan a cada conflicto de manera aislada y lo gestionan al día a día, a la vez que defienden un discurso estéril sobre la "guerra contra el terrorismo", como si ésta fuera el denominador común de todos estos conflictos.…  Seguir leyendo »

El franquismo fue un régimen de victoria más que de paz (EL MUNDO, 23/07/06):

La tesis de que el franquismo estableció la paz en una sociedad destrozada por la Guerra Civil no obtiene, a día de hoy, el apoyo mayoritario en la sociedad española.

La mayoría de los españoles encuestados por Sigma Dos subraya la proposición de que el régimen organizado por el general Franco fue la imposición de una victoria sobre el régimen republicano precedente.

Un 54% de los entrevistados entiende que el franquismo fue la imposición de una victoria sobre los perdedores de la Guerra Civil, frente a un 32,9% que se pronuncia por que la dictadura del general Franco fue un régimen de estabilidad y paz.…  Seguir leyendo »

Por Pedro J. Ramírez, director de El Mundo (EL MUNDO, 23/07/06):

Desde que Miguel Barroso abandonara la nómina de Moncloa para convertirse en proveedor externo del presidente -ingeniosa jugada de outsourcing político que ha beneficiado a ambos-, Zapatero ha hecho de su tocayo Miguel Sebastián poco menos que la niña de sus ojos. Que si Miguel es el que siempre acierta en sus predicciones, que si tendrías que ver la sencilla profundidad con que Miguel explica los grandes asuntos, que si no hay informes más brillantes que los que Miguel me envía periódicamente... No tiene ninguna prisa por hacerle ministro, pero el presidente bebe los vientos por las tesis estratégicas de su asesor económico.…  Seguir leyendo »

Por Pascal Boniface, director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París. Traducción: Juan Gabriel López Guix (LA VANGUARDIA, 23/07/06):

Hace justo un año, la perspectiva de la retirada israelí de Gaza permitió entrever un camino hacia la paz en Oriente Medio.

Hoy, la nueva guerra del Líbano - ¿cómo llamarla de otro modo?- hace temer un estallido generalizado en la región. Hezbollah ha aprovechado la ocasión dada por los bombardeos israelíes sobre Gaza para proclamar su solidaridad con los palestinos y presentarse como el más eficaz enemigo de Israel. Esperaba con ello ampliar su popularidad más allá de los círculos chiíes, entre las poblaciones árabes encolerizadas con la ausencia de reacción de los gobiernos árabes y europeos a esas operaciones militares, donde los civiles palestinos son las principales víctimas.…  Seguir leyendo »

Por Robert Kagan, miembro permanente del Carnegie Endowment for International Peace y representante transatlántico del German Marshall Fund (ABC, 23/07/06):

Imaginemos, y esto es puramente hipotético, que el presidente Bush ya hubiera decidido no dejar su cargo en enero de 2009 sin dar una solución satisfactoria al problema nuclear iraní. Imaginemos que ya hubiera decidido que si no puede obtener el acuerdo iraní para desmantelar voluntariamente su programa de armamento nuclear de manera verificable, ordenará una intervención militar para destruir el programa en la mayor medida posible antes de irse. Imaginemos que hubiera decidido no poner fin a sus dos mandatos en la Casa Blanca de igual modo que Clinton terminó los suyos, dejando todas las grandes crisis internacionales -Irak, Irán, Corea del Norte y Al Qaida- para su sucesor.…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Zarzalejos. Director de ABC (ABC, 23/07/06):

LA denominada memoria histórica es un oportunismo propiciado por la conjunción de un socialismo radical que ya ha abjurado de la transición democrática y unos nacionalismos que nunca participaron sinceramente en ella. Forma parte de un listado de acciones, comportamientos y actitudes que tienen una misma finalidad: la deslegitimación, lenta pero progresiva, de la obra político-constitucional de 1978 y que se coordinan, además, con otras iniciativas de carácter político -los nuevos estatutos de autonomía y el inquietante sesgo de la negociación con la banda terrorista ETA- con el objetivo último de provocar a corto o medio plazo un nuevo modelo de Estado que establezca distintos equilibrios a los alcanzados en la vigente Constitución.…  Seguir leyendo »

Por Vicenç Villatoro, periodista. Autor del prólogo de L'antisemitisme després d'Auschwitz (EL PERIÓDICO, 23/07/06):

En los últimos días, la palabra antisemitismo ha reaparecido de forma espectacular en el debate político. Las acusaciones de antisemitismo se han cruzado a propósito de discursos, actitudes y manifestaciones sobre la crisis actual en el Líbano. En este marco se nos ha advertido que criticar las actuaciones del gobierno de Israel no significa necesariamente ser antisemita. Es verdad. Pero también es cierto que algunas de las críticas que se dirigen a Israel no son contra las actuaciones de su gobierno, sino contra su existencia misma como Estado.…  Seguir leyendo »

Por Michael Portillo (THE TIMES, 23/07/06):

George Bush and Tony Blair refuse to support United Nations calls for a ceasefire between Israel and fighters in Gaza and Lebanon. Our two countries risk both diplomatic isolation and criticism at home, since the toll of civilian casualties sickens public opinion across the world.

Caught unawares by a microphone in St Petersburg, Bush and Blair expressed no concern for the suffering. The president’s strategic analysis (“the irony is that what they need to do is get Syria to get Hezbollah to stop doing this shit and it’s all over”) was inadequate to say the least, and in the brief exchange Blair descended to Bush’s level of inarticulacy.…  Seguir leyendo »

Robert Weissman is director of Essential Action, a Washington-based corporate accountability group. Mary Assunta, a native of Malaysia, is chair of the Framework Convention Alliance, an international network that works for effective implementation of the global anti-tobacco treaty (THE WASHINGTON POST, 23/07/06):

U.S. cigarette sales fell more than 4 percent in 2005 and 20 percent in the past decade -- perhaps the greatest and most unsung public health achievement in the United States in recent years.

Unfortunately, the U.S. experience is not being replicated globally. Instead, thanks largely to the efforts of Philip Morris and the other global tobacco companies, smoking rates -- especially in the developing world and particularly in Asia -- are on the rise.…  Seguir leyendo »

John McLaughlin was deputy director of central intelligence from 2000 to 2004. He is a senior fellow at the Paul H. Nitze School of Advanced International Studies at Johns Hopkins University (THE WASHINGTON POST, 23/07/06):

Although the fighting in the Middle East is still raging, it is not too soon to start drawing lessons from these tragic events. Even if this situation begins to cool, there are so many other flashpoints in the Middle East and so many other potential hot spots in the world that any respite from crisis is bound to be short.

Lesson No. 1 is that change occurs incrementally and almost imperceptibly in the Middle East, but when it reaches critical mass, the potential for surprise and disaster is enormous.…  Seguir leyendo »

Nicholas Sambanis, an associate professor of political science at Yale, is the co-author of Making War and Building Peace: United Nations Peace Operations (THE NEW YORK TIMES, 23/07/06):

HAS the conflict in Iraq turned into a civil war?

Civil wars are defined as armed conflicts between the government of a sovereign state and domestic political groups mounting effective resistance in relatively continuous fighting that causes high numbers of deaths. This broad definition does not always distinguish civil wars from other forms of political violence, so we often use somewhat arbitrary criteria, like different thresholds of annual deaths, to sort out cases.…  Seguir leyendo »