Lunes, 24 de julio de 2006

Cuando visité el Líbano, a finales de febrero de 2005 -inmediatamente después del asesinato del ex primer ministro Rafik Hariri-, me encontré con un ambiente de desafío. Sencillamente, los libaneses, hartos del status quo, exigían cambios políticos y la salida de la presencia siria, lo que se produjo, poco después, en la primavera del 2005 y fue seguido de elecciones al Parlamento.

Al volver al Líbano en mayo del 2006, me encontré con un ambiente de desilusión, marcado por repetidas quejas en un mismo sentido: «nada va a cambiar» y «las mismas caras de siempre siguen a estas alturas dirigiendo el espectáculo».…  Seguir leyendo »

El régimen duró tanto por el conformismo de los españoles

La actitud conformista de los españoles, y no tanto la represión ejercida por el régimen contribuyó a que el franquismo se mantuviera 40 años. La mayoría de los encuestados está de acuerdo con este dictamen, incluidos los más jóvenes, que hasta ahora han sido quienes más severamente han juzgado al régimen de Franco.

¿Significa este veredicto una indulgencia con el franquismo? En cierto sentido, la mayoría de los encuestados responsabiliza a los ciudadanos más que a los órganos represores del sistema.También podría entenderse esta respuesta como un reconocimiento del apoyo social que el franquismo recibía.…  Seguir leyendo »

Cuando una economía crece más de dos puntos que los países de su entorno, genera casi la mitad del empleo del área económica en la que está integrada y las empresas que operan en su territorio disponen de suficiente capacidad ociosa y de mano de obra inmigrante a la carta, el sentido común llevaría a concluir que las tensiones inflacionistas no existen, que la productividad es elevada y que, por ende, el sector exterior contribuye positivamente al crecimiento. Este país podía ser España, pero, desgraciadamente, no lo es.

Lo cierto es que nuestra inflación excede dos puntos a la de nuestros competidores directos, nuestra productividad es casi cero y el sector exterior resta dos puntos al PIB.…  Seguir leyendo »

El pasado Consejo Europeo de Viena, tras constatar que 15 Estados miembros habían ratificado la Constitución, concluyó ampliando el plazo de reflexión, con un reexamen en 2007 bajo presidencia alemana y una ampliación del plazo hasta 2008. Ahora ha llegado la presidencia finlandesa dispuesta a predicar con el ejemplo, ratificando el Tratado por considerarlo un deber de todos y cada uno de los Estados firmantes. El método no es nuevo, es el clásico en la construcción europea: si un compromiso no se cumple dentro del plazo acordado, se fija uno nuevo y adelante. Así ocurrió con el mercado común previsto para 1970 y realizado como mercado interior en 1992.…  Seguir leyendo »

"Yo soy un palestino de hace dos mil años", decía ya hace décadas el poeta judío y francés Herbert Pagani. En el fondo del debate político de estos días surge la postura ante esta pertenencia, algo que no debiera seguir planteándose, pero que sigue siendo el eje central de los pasos previos para cualquier acuerdo.

¿Qué sucedería si los españoles exiliados o emigrantes hubieran perdido su territorio? ¿Cómo construirían su idea de nación, su narración histórica? El surgimiento de la idea nacional se vive por los excluidos como una agresión, pero a la vez también es una necesidad histórica de los pueblos.…  Seguir leyendo »

Tengo un enorme respeto por quienes llevan tanto tiempo luchando y peleando por la libertad en el País Vasco. Y ese respeto lo mantengo por mis compañeros del PSE y por todos aquellos que sin ser del PSE luchan exactamente por lo mismo que luchan ellos. A los militantes y simpatizantes de otros partidos políticos que luchan por lo mismo que ellos, les tengo exactamente el mismo respeto que les tengo a los socialistas.

Me consta que hay militantes y simpatizantes socialistas que, en relación con el proceso de terminación con el terrorismo etarra, piensan de forma distinta a como se piensa desde la oficialidad.…  Seguir leyendo »

Cuando al fin se apagan los ecos de tanta algazara entre los diferentes partidos políticos - y ¡ay! la Conferencia Episcopal-, docentes y estudiantes nos echamos a temblar. Ahora ya sabemos que el Estado fijará el 55% de los contenidos básicos de los planes de estudios en las comunidades autónomas con dos lenguas cooficiales y el 65% en el resto; que se podrá pasar de curso con dos asignaturas suspendidas y excepcionalmente con tres; que la religión será de oferta obligatoria y que quienes no quieran estudiar religión en la escuela ya veremos qué hacen entre tanto; que la frontera entre el derecho de los padres a la elección de centro y la pretensión de los centros de seleccionar a su alumnado no es siempre fácilmente discernible.…  Seguir leyendo »

Una de las preocupaciones de los redactores de la Constitución de 1978 fue asegurar en la medida de lo posible la estabilidad gubernamental dentro del sistema parlamentario. Se trataba de reducir al máximo las crisis ministeriales que tan frecuentes habían sido durante la II República, que una vez más los constituyentes utilizaban como antimodelo, contra lo que pintorescamente ahora sostienen algunos. Para cumplir esa función estabilizadora, nuestra Constitución estableció la moción de censura constructiva y otros mecanismos del llamado «parlamentarismo racionalizado».

Es lo cierto que en los veintiocho años de vigencia de la Constitución España ha gozado de una estabilidad gubernamental por encima de la media europea.…  Seguir leyendo »

No sirvió de nada. Las retiradas israelíes del Líbano en 2000 y de Gaza en 2005 han resultado infructuosas. El alto coste político, sobre todo para Sharón, ante un sector amplio de su opinión pública ha sido baldío. De modo irremisible -como siempre ocurre cuando se hacen concesiones a terroristas, o ellos así lo entienden- esas acciones, que iban mucho más allá de meros gestos apaciguadores, no valieron para propiciar una distensión continuada y se interpretaron como prueba de debilidad, si no de cobardía. En unas pocas horas, con el secuestro de algunos soldados israelíes, el asesinato de un colono y el mucho más serio bombardeo masivo de cohetes sobre poblaciones de Israel, Hamás e Hizbullah han demostrado cuán frágil e inestable era el equilibrio, qué capacidad de destrucción conservan y qué ficticia es la soberanía libanesa, la trabazón inexistente de un país artificial y, paradójicamente, necesario.…  Seguir leyendo »

El río de sangre de nuestra Guerra Civil fue tan caudaloso que sigue alimentando en el presente viejos odios, nuevos resentimientos.

La victoria del bando nacionalista desembocó en una dictadura fundada en la venganza. Y sus muertos fueron entregados entonces al altar de la patria: caídos por Dios y por España.Muchos de ellos habían caído sin saber por qué, en numerosísimas trincheras casuales, disparando a ciegas contra un espejo que reflejaba a un gemelo. Muchos de ellos estaban incluso en el bando equivocado. Otros, como el democristiano catalanista Carrasco i Formiguera, fueron perseguidos en las dos trincheras.

Añádase que bastantes de ellos, principalmente curas y burgueses, cayeron en las calientes noches republicanas de 1936.…  Seguir leyendo »

Con un ligero retraso de 30 años desde el arranque de los hechos (el luctuoso golpe militar de 1976), y 23 años después del final de la dictadura militar argentina, e incluso 21 años después de la condena a prisión perpetua del almirante Emilio Massera como responsable máximo y directo de la infernal maquinaria creada y mantenida en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), al fin nos llega la noticia que debió llegar, como mínimo, dos décadas atrás. Recordemos que, con centro en aquella escuela naval, se desarrolló una sistemática cadena de secuestros, torturas, asesinatos y lanzamiento al mar de miles de personas narcotizadas pero todavía vivas, entre otra serie de actividades delictivas, derivadas de aquella desalmada represión.…  Seguir leyendo »

Qué sucederá ahora? ¿Cuándo va a parar? Éstas son las preguntas más habituales que reciben los analistas en relación con la guerra abierta contra Líbano y Palestina. La verdadera respuesta a estas preguntas se encuentra, de hecho, en Washington y Europa.

Los políticos y la cúpula militar israelíes han estado jugando con las vidas de millones de civiles israelíes, palestinos y libaneses. La monstruosa y descabellada respuesta a la captura de tres soldados israelíes (uno en Gaza y dos a manos de Hezbollah) es desproporcionada e indica sin lugar a dudas que el objetivo no es liberar a los soldados. Este ataque no puede explicarse si no es con el convencimiento de que el Gobierno israelí está llevando a cabo una política respaldada por Estados Unidos con miras a provocar a Irán y Siria.…  Seguir leyendo »

Avanza adecuadamente el proceso de fin de la violencia o por el contrario, estamos rindiendo al Estado frente a ETA? ¿Satisfacción y esperanza, o gravísima preocupación por el rumbo de los acontecimientos? ¿Cuál es el estado de esta cuestión vidriosa y delicada, enigmática y confusa?

La durísima oposición del PP al proceso ha colocado el análisis del asunto en extremos antagónicos. Acompañado de ciertos medios de comunicación y de algunos columnistas y comunicadores, el PP ha desautorizado de raíz todo lo que haya podido hacer el Gobierno antes del 'alto el fuego permanente' y todo lo que dice y hace después del 22 de marzo.…  Seguir leyendo »

Les décideurs internationaux ont la mémoire courte. Face à l'immensité de l'agression israélienne sur le Liban, ils pensent pouvoir l'exploiter pour mettre en oeuvre par la force la fameuse résolution 1559 qui a rendu le Liban à son statut d'Etat-tampon où se règlent en toute impunité les tensions et conflits régionaux.

En proposant la constitution d'une force multinationale à déployer au sud du Liban, la "communauté internationale" risque fort de rééditer les mêmes erreurs que celles qui ont présidé à la constitution de la Force multinationale d'interposition (FM), créée à l'initiative de François Mitterrand lors de l'invasion israélienne de l'été 1982.…  Seguir leyendo »

Le silence ou les condamnations timorées de la communauté internationale face aux actions militaires engagées par le gouvernement israélien ont alimenté l'escalade actuelle au Proche-Orient. Faut-il rappeler que ces morts palestiniens, libanais mais aussi israéliens paient pour trois soldats enlevés et susceptibles d'être échangés contre une petite partie des dizaines de milliers de prisonniers palestiniens et libanais qui croupissent parfois sans jugement dans les prisons israéliennes ? Que les représentants palestiniens arrêtés ont été élus au terme d'un processus démocratique rare au Proche-Orient, encouragé et soutenu par les instances internationales, Etats-Unis et Union européenne en tête ? Que la branche «réaliste» du Hamas en Palestine avait avancé en juin dernier dans le sens d'une reconnaissance de facto des frontières de 1967, et donc d'Israël ?…  Seguir leyendo »

Le problème qui s'est posé au gouvernement d'Israël, au lendemain de l'enlèvement du caporal Shalit, était de choisir entre la voie politique et la voie militaire. La voie politique aurait, sans doute, tenu compte des fortes possibilités d'entente entre le président de l'Autorité palestinienne (Fatah), Abbas, et le chef du gouvernement (Hamas), Haniyeh, qui semblaient se dessiner fortement. Alors, l'action militaire aurait été différée en donnant le temps aux Palestiniens de libérer le caporal prisonnier. Une telle solution politique aurait sans aucun doute conduit à la libération de prisonniers palestiniens, mais on peut, par exemple, s'interroger sérieusement sur l'avantage ou l'inconvénient qu'il y aurait eu à libérer les prisonniers qui ont lancé, quelque temps auparavant, l'appel conjoint Fatah-Hamas, dont on sait qu'il a justement conduit au rapprochement entre le président de l'Autorité Fatah et le chef du gouvernement Hamas.…  Seguir leyendo »

President Bush's electronic surveillance program has been a festering sore on our body politic since it was publicly disclosed last December. Civil libertarians, myself included, have insisted that the program must be subject to judicial review to ensure compliance with the Fourth Amendment.

The president has insisted that he was acting lawfully within his constitutional responsibilities. On its face, the program seems contrary to the plain text of the 1978 Foreign Intelligence Surveillance Act (FISA), which regulates domestic national security wiretapping. The president argues, however, that his inherent constitutional powers supersede the statute. Without knowing the exact contours of the program, it's impossible to say whether he is right or wrong.…  Seguir leyendo »

Since the Supreme Court's decision in Hamdan v. Rumsfeld , much ink has been devoted to what should be done about prisoners at Guantanamo Bay, Cuba. I have a simple solution: Turn 'em loose.

Why? First, I think we may have extracted as much intelligence as we are going to get from these guys. They have served their purpose; they can go.

Second, we could finally shake the albatross of Guantanamo from our neck. A friend of mine who recently returned from Switzerland said that even though Europe was in the middle of World Cup frenzy (with the Swiss playing well), the topic du jour at dinner was not soccer but Guantanamo.…  Seguir leyendo »

Sen. Mel Martinez of Florida is one frustrated and worried Republican.

For six years, first as secretary of housing and urban development and more recently as a senator, the Cuban refugee has labored to build support for President Bush and other Republicans among his fellow Hispanics.

But now, he said in an interview, "I see us throwing it away" in the fight that has split the GOP on the immigration issue.

I went to see Martinez the morning after NDN -- an affiliate of the Democratic Party -- released a survey of Hispanic voters who predominantly speak Spanish. It showed a sharp decline in their approval of Bush and the GOP.…  Seguir leyendo »

Long before seat belts or common sense were particularly widespread, my family made annual trips to New York in our 1963 Valiant station wagon. Mom and Dad took the front seat, my infant sister sat in my mother’s lap and my brother and I had what we called “the wayback” all to ourselves.

In the wayback, we’d lounge around doing puzzles, reading comics and counting license plates. Eventually we’d fight. When our fight had finally escalated to the point of tears, our mother would turn around to chastise us, and my brother and I would start to plead our cases. “But he hit me first,” one of us would say, to which the other would inevitably add, “But he hit me harder.”…  Seguir leyendo »