Martes, 25 de julio de 2006

Sólo el 16% piensa hoy que la dictadura gozó de un respaldo mayoritario de la sociedad

Sólo un 16% de españoles de hoy piensa que el general Franco consiguió el apoyo de la mayoría de los españoles de entonces. Todos los demás, salvo un minúsculo grupo de indecisos (2,5%), consideran que el aval que recibió el dictador fue parcial, no mayoritario.

Así lo entienden incluso los mayores de 45 años, y entre éstos los que han cumplido los 65, que en mayor número que los demás suscriben la tercera opción (el apoyo de la mayoría), pero que dictaminan claramente que el soporte que recibió el régimen de Franco no fue nunca mayoritario: en conjunto, el 75% así lo dice.…  Seguir leyendo »

La arribada a la cárcel de Alhaurín de la Torre, en Málaga, de un significativo número de inquilinos no habituales, como la ex alcaldesa y muchos ex concejales del Ayuntamiento de Marbella, promotores inmobiliarios e incluso abogados, no sólo ha alterado el mundo carcelario sino también el de la empresa, las finanzas y hasta el de la Justicia. Enviar a prisión a casi toda una corporación municipal es un hecho que en España no se había producido nunca.

He esperado más de 100 días desde que su señoría dictó los primeros autos de prisión hasta ver si alguien se ocupaba del asunto y así evitaba repetirme.…  Seguir leyendo »

La adolescencia es una categoría social que pretende dar cuenta del laberíntico e intrincado pasaje de la infancia al mundo adulto. Titánica empresa que conlleva, para cada uno, desafíos subjetivos de una envergadura tal que desde siempre se ha descrito esta etapa existencial con el adjetivo de "crítica". Recuérdese, como punto de partida, que el corazón de la especificidad de la pubertad reside en los cambios corporales del sujeto, que provocan un nuevo quantum de energía pulsional que viene a derribar el viejo equilibrio encontrado por el sujeto en la anterior etapa infantil.

El desafío central al que se enfrenta el adolescente, entonces, no es otro que el abandono de las modalidades de goce infantil, centradas en las figuras familiares, y su acceso a una modalidad de goce radicalmente nueva que incluye el goce fálico y la búsqueda del partenaire sexual.…  Seguir leyendo »

Dicen que quien no sueña está enfermo. En todos los sentidos del término soñar: cada noche, a lo largo de la vida, en cada época, soñar sueños, soñar ideales, soñar utopías. Dicen que el sueño de la razón produce monstruos: la razón cuando sueña y la razón cuando duerme. Las vidas y las sociedades se pueblan de monstruos a raíz de los sueños de la razón, o a raíz de que la razón duerma y no esté en vigilia.

Una forma de maduración personal radica en aceptar que no se cumplan todos nuestros sueños: hacer la paz con la realidad de la biografía propia admitiendo que no todo lo que nos hemos propuesto se cumpla.…  Seguir leyendo »

Entre las distintas autorías que se barajan en el múltiple atentado de Bombay, la que menos repercusión ha adquirido entre los medios de comunicación ha sido la de Al Qaeda. Los primeros datos proporcionados por la prensa y los analistas apuntaban hacia el grupo de origen paquistaní Lashkar-e-Taiba y a la organización autóctona islamista SIMI (Movimiento de Estudiantes Islámicos de la India). No obstante, el prolongado silencio de las autoridades indias, la reivindicación realizada por un individuo en nombre de una nueva rama de Al Qaeda en Cachemira, y el rechazo del atentado de los grupos señalados, otorgan peso a la hipótesis que presupone la implicación de la red de Bin Laden, ya sea a modo de inspiración, inducción o colaboración.…  Seguir leyendo »

Los seres humanos se definen por lo que hacen y se les recuerda por lo que hicieron. Hay quien actúa con el solo propósito de dejar memoria de su existencia. La razón profunda de este comportamiento es que ser recordado es una forma de existencia, en vida pero también después de haber vivido. Sólo cuando se es olvidado por aquellos que nos recordaban, o cuando éstos han perecido, se puede afirmar que inexistimos. Por eso, aunque no podemos tener experiencia de lo que será el olvido en que quedaremos sumidos después de nuestra muerte, no lo deseamos de ninguna manera.

Aquellas actuaciones por las que se es recordado por un tiempo mayor o menor se llevan a cabo mientras vivimos (los muertos no hacen nada por ellos mismos).…  Seguir leyendo »

A la XXX Cumbre de Presidentes del Mercosur, celebrada en Córdoba (Argentina) no le faltó de nada. Por tener, tuvo incluso la presencia de Fidel Castro, que no solía acudir a estas cumbres, no porque no quisiera, sino porque no lo invitaban. La asistencia de Castro le otorgó al encuentro el morbo necesario para amplificar su difusión en los medios de prensa internacionales. Junto a Castro estuvo el comandante Chávez, ya miembro de pleno derecho del bloque regional, y juntos participaron en la cumbre alternativa con sus consignas habituales. También estuvieron los presidentes de Chile y Bolivia, países asociados al Mercosur.…  Seguir leyendo »

Desde diferentes perspectivas, varios historiadores hemos insistido en numerosas ocasiones en la importancia que tuvo la memoria histórica para todos los protagonistas de la transición de 1975 y en la elaboración constitucional del 78. Precisamente porque se era muy consciente de lo que había ocurrido en el siglo XIX y en 1931, cuando la concordia -es decir, la «amistad civil» en los asuntos de interés general, que decía Aristóteles- no había prevalecido, y una parte importante de la ciudadanía -casi la mitad de los españoles- quedaba excluida del consenso constitucional; precisamente por todo ello, los constituyentes del 78 lucharon ejemplar y generosamente para que nadie quedara fuera.…  Seguir leyendo »

Military historians have a name for the logic behind Israel's military campaign in Lebanon. It's called the "strategic bombing fallacy." Almost since the dawn of the age of military air power, strategists have been tempted by the prospect that the bombing of "strategic" targets such as infrastructure and transportation hubs could inflict such pain on a population that it would turn against its leaders and get them to surrender or compromise.

Unfortunately -- as the United States itself discovered during World War II and Vietnam, to cite just two examples -- strategic bombing has almost never worked. Far from bringing about the intended softening of the opposition, bombing tends to rally people behind their own leaders and cause them to dig in against outsiders who, whatever the justification, are destroying their homeland.…  Seguir leyendo »

If Tony Blair, Condoleezza Rice and Ehud Olmert are to be believed, Iran wields significant influence throughout the Middle East, and not least over the current Lebanon crisis. Which, logically, makes it all the more strange that Britain, the US and Israel have so far systematically excluded the Islamic republic from international efforts to end the fighting and achieve a lasting settlement.Tomorrow's Rome conference will be attended by the main western powers and the so-called moderate Arab states. But Iran and its second-string ally, Syria, have not been invited even though it is widely accepted that any peace deal involving their Lebanese political ally, Hizbullah, is unlikely to stick without their support.…  Seguir leyendo »

Don't do it. Do not pretend, yet again. Western intervention cannot achieve what for half a century it has failed to achieve in the Middle East: a political settlement between Israelis and Palestinians. True, the region was a western responsibility 50 years ago, but so was half the world. That does not mean we can soothe its tears with a liberal soundbite or cure its ills with a gun. We cannot.

I find it near unbelievable that anyone can propose sending foreign troops back into Lebanon, as in 1958, 1976, 1978 and 1982. The penultimate intervention, by the United Nations, was specifically to "restore international peace and security" and assist the Lebanese government in gaining "a monopoly" of authority along the frontier with Israel.…  Seguir leyendo »

There are two approaches to illegal immigration currently being debated in Congress. One, supported by the House, emphasizes border control and law enforcement, including a wall along the Mexican border and increased border patrols. The other, which is supported by the Bush administration and has been passed by the Senate, relies on employers to police the workplace. Both proposals have serious flaws.

As opponents of the House plan have rightly pointed out, walls rarely work; illegal immigrants will get around them one way or another. Unless we erect something akin to the Berlin Wall, which would cost billions to build and police, a barrier on the border would be monitored by largely symbolic patrols and easily evaded.…  Seguir leyendo »

What is the mission of the United States military in Iraq now that the insurgency has escalated into a full-blown civil war? According to the Bush administration, it is to support a national unity government that includes all Iraq’s major communities: the Shiites, Sunni Arabs and Kurds. O.K., but this raises another question: What does the Iraqi government govern?

In the southern half of Iraq, Shiite religious parties and clerics have created theocracies policed by militias that number well over 100,000 men. In Basra, three religious parties control — and sometimes fight over — the thousands of barrels of oil diverted each day from legal exports into smuggling.…  Seguir leyendo »

Tema: A finales de junio fracasó la mini-cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra que debía haber servido para empezar a cerrar la Ronda de Doha. Esto coloca a la OMC en una situación delicada.

Resumen: Este artículo analiza las causas de la actual crisis de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y plantea tres posibles escenarios para el futuro de la Ronda y de la propia OMC. Se señalan los pros y los contras de cada uno de estos escenarios, así como sus implicaciones para el papel de la OMC como organización de gobernanza económica global.…  Seguir leyendo »

For nearly two weeks Israel has been waging a war of terror and aggression against Lebanon. Its stated justification is the capture by the Islamic Resistance (Hizbullah) of two Israeli soldiers with the aim of exchanging them for Lebanese prisoners. The war has already resulted in the killing of around 400 and wounding of more than 1,000 Lebanese. Most are civilians (a third children), crushed in their homes or ripped to pieces in their cars by Israeli bombs and missiles.

In reality, the Israeli escalation is less about the two soldiers and more about its determination to disarm the Lebanese resistance.…  Seguir leyendo »

Some may wonder how, as a man of the left and Israel's peace camp, I can at the same time be a member of a government now fighting a war in Lebanon. The answer is the same one that Clement Attlee or even Harold Wilson would have given: when your very existence is under threat, you have the right to defend yourself, and the responsibility to your people to defend their security. Let's be clear: Hizbullah is a terrorist organisation. This is not a political issue, it is not an ideological issue; it is a matter of survival. That is why I and the vast majority of the Israeli population support this military response.…  Seguir leyendo »

Tema: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de homicidios anuales con armas de fuego en América Latina –entre 73.000 y 90.000– es tres veces mayor que la media mundial. En las dos últimas décadas, la violencia fue la principal causa de muerte entre los latinoamericanos de entre 15 y 44 años. Esta degradación de la seguridad ciudadana ha sido simultánea al crecimiento de un poderoso “poder paralelo”: el crimen organizado.

Resumen: Los índices de criminalidad han hecho de las ciudades de América Latina las más inseguras del mundo: en los años noventa, un 74,5% de los habitantes de las grandes urbes latinoamericanas fueron víctimas de algún tipo de acto delictivo.…  Seguir leyendo »

Como no podía ser menos, lo que está sucediendo en Gaza y en Líbano ha acabado por repercutir en nuestros enconados debates políticos. Aunque mis distancias con respecto al presidente Rodríguez Zapatero y a su proyecto son muchas, debo decir que no tengo gran cosa que oponer a lo que ha venido a declarar, los últimos días, en relación con la crisis de marras. Harina de otro costal es, claro, el hecho de que Rodríguez Zapatero no está dispuesto, por lo que parece, a ir más lejos y a romper algún plato. Nadie tiene conocimiento, por ejemplo, de que esté moviendo sus peones para que la UE examine en serio la cancelación, de una vez por todas, del sinfín de privilegios comerciales con que obsequia desde mucho tiempo atrás a Israel.…  Seguir leyendo »

El modelo norirlandés constituye para algunos una coartada con la que legitimar determinados comportamientos hacia ETA. Abundan interpretaciones de dicho proceso que destacan las concesiones de los gobiernos británico e irlandés ante la expectativa de concluir con el terrorismo del IRA. Esas concesiones han permitido que el terrorismo extrajera réditos políticos, realidad incompatible con la solemne negativa a aceptar que el terrorismo de ETA extraiga un precio político como consecuencia de la negociación con el Estado, pero sin embargo realidad de la que ciertos defensores de la estrategia gubernamental se sirven para anticipar y justificar que el Gobierno español realice concesiones en aras de un supuesta practicidad necesaria para solucionar el conflicto vasco.…  Seguir leyendo »

Israel's decision to back the deployment of an international stabilisation force in southern Lebanon may prove a crucial part of the peace jigsaw that was slowly being assembled yesterday. But it is also suits Israel's changing objectives. At one time, it strongly resisted any attempt to "internationalise" its conflicts with its neighbours. Yet as the costs of occupation have risen, Israel has increasingly sought outside help in restraining and containing its enemies beyond unilaterally demarcated borders. Since 9/11, its leaders have been remarkably successful, with US help, in portraying its struggles as part of the global "war on terror".

Uninspiring precedents for what is now proposed in southern Lebanon can be found on the Golan Heights, seized from Syria in 1967 and annexed by Israel in 1981.…  Seguir leyendo »