Miércoles, 26 de julio de 2006

Los jóvenes vivirían en la República antes que en el franquismo

La II República sigue ejerciendo atracción sobre los jóvenes de hoy. Un 65,4% de los menores de 30 años preferiría vivir en una época como aquélla. Los españoles de 30 a 44 años también optarían por la República, aunque en menor proporción: el 56,7%.

El resultado de esta pregunta entre la gente joven también puede deberse a la poco apetecible alternativa -vivir bajo el franquismo- para quienes lo han condenado concluyentemente -el 72,9% de los menores de 45 años opina que fue malo para España- y han rechazado con similar contundencia a Franco -el 65,4% de ellos lo valora «mal» o «muy mal»-.…  Seguir leyendo »

Un día el rey Conn, estando en Tara con unos druidas, consejeros suyos que lo acompañaban a todas partes, pisó la piedra Fal, símbolo de la legitimidad y del poder de los monarcas. Fal habló para decir que Lugnasad debería celebrarse siempre en Tailtiu. En cierto momento, el rey y los druidas fueron transportados en una nube a un palacio de un lujo despampanante, donde les recibió una joven bellísima que les condujo a la presencia de un joven apuesto, quien dijo al rey: 'Yo soy Lug. Estoy aquí para revelarte el destino de la realeza de Tara'. Conn y los druidas habían sido transportados al otro mundo, paralelo a éste y tan real como él, al que, en vida, sólo algunos héroes pueden acceder», (Ch.…  Seguir leyendo »

Uno de los muchos éxitos de la transición fue el consenso historiográfico alcanzado en torno a la República y a la Guerra Civil. Sorprendentemente, a partir del año 2000 la historia empezó a ser secuestrada y manipulada al servicio de determinados intereses políticos. Bajo el firme liderazgo de Aznar tras conquistar la mayoría absoluta, la derecha española más extremosa pudo empezar a olvidarse de las interesadas loas a Azaña de su líder y los recurrentes cantos al liberalismo y a la moderación que habían sido necesarios para la conquista del centro, fuera del cual no se ganan elecciones en los países desarrollados.…  Seguir leyendo »

Un presidente de la República con sólo un 36% de los votos, como Felipe Calderón en México, es un desastre democrático. Desde luego, más desastre sería que el perdedor, López Obrador, siguiera sin aceptar el resultado y consiguiera montar de verdad la bronca contra las instituciones. Pero, aun en el mejor de los desenlaces facilitado por el Tribunal Electoral, la gobernación de México está en duda. El sexenio de Vicente Fox fue un periodo de mejora en el sistema de libertades y pluralismo político, pero en muchos aspectos fue un tiempo perdido porque el gobierno carecía de mayoría electoral y legislativa, debilidad que ahora se va a agravar.…  Seguir leyendo »

Israel se encuentra en estos momentos en guerra con un enemigo cuya hostilidad es extrema, explícita e incontenible, y está guiada por una ideología de odio religioso. Pero se trata de un enemigo que no dispone de ejército; que carece de estructura institucional y de una cadena de mando visible; que no reconoce el principio legal y ético de inmunidad de los no combatientes; y que, de hecho, no admite ninguna regla de combate. ¿Cómo puede uno -cómo puede cualquiera- luchar contra un enemigo así? No puedo tratar temas como la estrategia y las tácticas de una lucha semejante. Cómo asestar un golpe efectivo, cómo evitar una escalada peligrosa, son cuestiones importantes, pero no de mi incumbencia.…  Seguir leyendo »

Existe consenso sobre la evidencia de que el Estado de las Autonomías no es el resultado de un proyecto intelectual elaborado racionalmente, sino el fruto de una compleja improvisación, surgida de las ancestrales tensiones centrífugas de la periferia que reaparecieron al fin del franquismo, condicionada por los precedentes históricos de la etapa republicana y modulada por las propias vicisitudes de la Transición, que forzaron la generalización del modelo descentralizado.

Este azaroso proceso, que ahora está sometido a una profunda revisión también improvisada, se ha desarrollado al hilo de la idea de que se estaba avanzando en una dirección cuasi federal, por lo que, en el extremo, habría que cerrar la estructura del Estado mediante una pertinente reforma del Senado.…  Seguir leyendo »

Israel es un gran pueblo, pero tiene un liderazgo débil. Al menos hasta hace apenas dos semanas, cuando se decidiera por una intervención militar sobre el Líbano. La izquierda se rasgará las vestiduras, los diplomáticos correrán a imponer sus interminables conversaciones, la ONU intentará hacerse un hueco en tanto que valedora de una paz mundial que nunca ha sabido garantizar, pero es Israel, en verdad, quien nos enseña una vez más el camino que hay que seguir: frente al terror no cabe más opción que enfrentarse a él y derrotarlo.

Puede que esto no quiera entenderse en un país como el nuestro, donde el Gobierno anda enzarzado en negociaciones con los terroristas de ETA y donde se vende que la única solución a la violencia terrorista pasa por acordar una paz sobre chalaneos políticos.…  Seguir leyendo »

Vaya por delante una aclaración necesaria: a mí no me gusta la expresión Oriente Próximo y Medio, pero si la empleo aquí es porque la que debería emplear, Mashreq, no es todavía de uso corriente entre nosotros. Esta palabra árabe es sin embargo la única que denomina en conjunto a toda esa zona. Sí ha sido aceptada Magreb, pero no Mashreq. Resultaría jugosísimo discutir el porqué de esta diferencia - que no es solamente lingüística-, pero no está el horno para estos bollos.

Quiero referirme a la totalidad de esa región del mundo, y no sólo a uno de sus diversos elementos componentes.…  Seguir leyendo »

Tema: Este ARI presenta un análisis comparado de la información emitida en España por cuatro televisiones generalistas de ámbito nacional sobre las violentas manifestaciones de protesta que provocó la publicación de las viñetas de Mahoma en el diario danés Jyllands Posten.

Resumen: Este análisis examina la información emitida por TVE1, ANT3, la Cuatro y Tele5 sobre las violentas manifestaciones de protesta que tuvieron lugar en febrero de 2006 en distintos países del mundo islámico. A pesar de que la cobertura periodística de estos hechos tuvo una presencia muy destacada en todos los informativos, el énfasis en los aspectos más violentos de la información entorpeció la explicación contextualizada y en profundidad de las claves del enfrentamiento entre Occidente y el islam.…  Seguir leyendo »

A principios de año, mientras Evo Morales paseaba su jersey por medio mundo, desde España hasta China, y peregrinaba a Cuba para recibir la unción de Fidel Castro, parecía que la ola de populismo antioccidental en Iberoamérica era imparable. 2006 es año de elecciones presidenciales en la región. Muchos de los principales países han elegido o elegirán a sus jefes de Estado mientras Hugo Chávez reparte, desde Caracas, consignas y petrodólares.

Leer artículo completo (PDF).

Pedro Fernández Barbadillo, profesor del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU de la Universidad San Pablo CEU.

El salvamento de 50 inmigrantes africanos por un pesquero español y las peripecias de su reparto entre varios países europeos nos recuerda el drama humano de la inmigración y las carencias de una política europea en la materia. Lo ocurrido entre Libia y Malta merece muchas consideraciones, pero primero hay que felicitar y agradecer el gesto humano de los salvadores. Extraños tiempos estos, en los que salvar a decenas de seres humanos de una muerte cierta no acarrea más que costes y complicaciones, lo que incita a pasar de largo, como por desgracia ya ocurre. Recuerdo el caso del barco italiano Cap-Anamur, que en parecidas circunstancias fue acusado de colaborar con la inmigración clandestina.…  Seguir leyendo »

Fallait-il encore une fois massacrer le Liban, déjà gangrené dans les années 1970 par l'hyper-présence de réfugiés palestiniens, sacrifié hier sur l'autel d'une alliance contre nature de l'Amérique avec les terroristes syriens et aujourd'hui livré aux dévastations d'une force brutale au nom de la sécurité d'Israël ? L'Etat d'Israël a le droit de se défendre, et, si ses dirigeants nous ont habitués à entretenir des relations rudes, souvent violentes, avec leurs voisins, c'est parce qu'ils ont été habitués à vivre sous la constante menace des armes de tous ceux qui, depuis cinquante-huit ans, ne pensent qu'à rayer ce pays de la carte du monde.…  Seguir leyendo »

Uno de los más eminentes juristas de la historia contemporánea, Gustav Radbruch, decía, muy plásticamente, que una orden es una orden y eso está muy bien para mantener la disciplina militar, pero un jurista no puede conformarse con una máxima tan esquemática. La ley no es todo texto escrito que figure en los periódicos oficiales de los diversos regímenes que en el mundo han sido y que, por desgracia, todavía se perpetúan en diversos lugares.

Mantener esta postura le ocasionó al profesor alemán la persecución del régimen nazi y su exilio en Oxford, donde siguió dándonos lecciones sobre el papel de los juristas como buscadores del equilibrio entre los valores irrenunciables del Estado de derecho y los textos legales, más o menos rígidos, que contienen las hemerotecas jurídicas.…  Seguir leyendo »

Le 11 juillet, les massacres de Srebrenica ont été commémorés pour la onzième fois au mémorial de Potocari, à six kilomètres de la ville : juste en face de l'ancienne usine désaffectée dans laquelle le bataillon onusien avait établi sa base. Là où la population s'était réfugiée, croyant à tort que ceux dont la mission était de la protéger la sauveraient du bain de sang prévisible. Cette année encore, 505 nouvelles dépouilles identifiées ont été mises en terre, ce qui porte le nombre des tombes du Mémorial à 2 526 ­ sur un total de 8 372 disparus (hommes, femmes et enfants) ­ répertoriés à ce jour, dont les noms et les dates de naissance sont désormais gravés sur une immense stèle circulaire.…  Seguir leyendo »

La conférence euro-africaine sur la migration, au début du mois à Rabat, a consacré le traitement répressif qui a été de mise, jusque-là, de la question des migrations subsahariennes. Deux faits majeurs auguraient déjà de la consécration de cette conception. Trois semaines avant l'ouverture de la conférence et le jour même de la célébration de la journée mondiale du réfugié (le 20 juin), quatorze pays européens décidaient, en appui de l'Espagne, d'un déploiement militaire (naval et aérien) pour contrer les flux migratoires africains. Cette décision intervenait deux semaines après la conférence préparatoire de Dakar, où le document (confidentiel) élaboré est surtout un inventaire de mesures répressives qui se veulent «audacieuses», «rapides» et «tangibles» par ses auteurs.…  Seguir leyendo »

El África de hoy ve que sus grandes conflictos se aplacan; se democratiza; sus sociedades civiles emergen; sus mujeres participan cada vez más en la vida política; los derechos humanos se respetan en mayor medida. Una nueva generación, entregada al respeto del buen gobierno, tanto político como económico, toma en sus manos el destino de un continente que se estructura en torno a instituciones panafricanas renovadas.

Pero todavía quedan muchas cosas para hacer, sobre todo para fomentar el desarrollo económico de África y apoyar con mayor eficacia sus luchas contra las pandemias. La situación en el Cuerno de África -pienso en particular en Somalia- aún debe estabilizarse.…  Seguir leyendo »

Al impacto de la guerra de Líbano sobre la opinión pública se ha sumado en nuestro país el de la posición adoptada por el Gobierno socialista, y singularmente el del gesto realizado por el presidente Zapatero de exhibir una kufiya o pañoleta palestina, que aquí llamaremos cofia, en un festival internacional de las Juventudes Socialistas. A partir de este momento, estalló la mina y los fragmentos de metralla salieron en todas las direcciones. Para unos, la imagen de ZP, como su política sobre la crisis, constituyó una expresión de antisemitismo; para otros, sólo unos malintencionados pueden atribuir tanta importancia a algo irrelevante, más aún cuando el presidente no se puso la cofia, se la pusieron.…  Seguir leyendo »

El debate territorial que está teniendo lugar en España a raíz de la aprobación por varias comunidades autónomas de sus Estatutos está inhibiendo otro debate que debiera ocurrir en nuestro país sobre la creciente polarización social que apenas está teniendo visibilidad mediática y política. Durante estos últimos años estamos experimentando un gran crecimiento de las rentas del capital y un estancamiento (cuando no declive) de las rentas del trabajo.

Según un reciente estudio realizado por el catedrático de Economía Juan Torres, el beneficio neto de las compañías no financieras españolas aumentó en el año 2005 nada menos que el 26,2%, y el de los grandes que cotizan en Bolsa y que se incluyen en el Ibex 35 fue de un enorme 44%.…  Seguir leyendo »

To stop the war in Lebanon, Secretary of State Condoleezza Rice will need to start with some basics: The best strategy for containing a militia such as Hezbollah is to build a strong Lebanese state; any lasting solution for this conflict will be political, not just military; continued Israeli bombardment of Lebanon to destroy terrorists might backfire by creating another failed state from which terrorists can operate more freely.

The outlines of a settlement that recognizes these basics were floated Monday in Beirut. The Lebanese urged Rice to consider a compromise package -- of the sort that Beirutis describe in a French phrase meaning "neither victor nor vanquished."…  Seguir leyendo »

In the Middle East, it is suddenly the European moment. Israel knows it cannot eliminate Hezbollah through force of arms, and it has realized that occupying hostile terrain is too much of a drain on its physical, political and moral resources. Reversing long-standing policy, it now is calling for an international force to secure its borders.

But which nations' troops should make up that force? The United States, even if it weren't bogged down in Iraq, is too closely identified with Israel. The Sunni Arab states that might conceivably step forward -- Egypt, Jordan, Saudi Arabia -- would risk an eruption of rage in their streets, and their intervention could also move the entire region closer to a Sunni-Shiite conflagration.…  Seguir leyendo »