Sábado, 29 de julio de 2006

Para el 55%, Carrero no habría podido prolongar la dictadura

Algo más de la mitad de los encuestados (el 55%) piensa que Luis Carrero Blanco, asesinado por ETA en 1973, habría sido incapaz de prolongar el régimen si hubiera sobrevivido a su fundador, el general Francisco Franco, fallecido en 1975. Sólo un tercio escaso está seguro hoy de que lo habría logrado.

Los mayores no son tan optimistas. Entre quienes hoy cuentan 65 años o más -y, por lo tanto, tenían al menos 32 años cuando murió Carrero Blanco- es más numeroso que la media el grupo de quienes creen que habría prolongado la dictadura.…  Seguir leyendo »

El documento de la Comisión Europea sobre Una asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina (8-12- 2005) dice que "es difícil encontrar en el mundo otra región con la que existan tantas razones para construir una verdadera alianza. Dada la historia y la cultura que ambas comparten, la Unión Europea y América Latina están en condiciones de comprenderse mejor que con otras regiones, por lo que disponen de una gran ventaja para, unidas, multiplicar su capacidad de acción. Por tanto, a ambas les interesa convertirse en aliadas especiales en la escena mundial". Por su parte, el senador chileno Carlos Ominami escribe: "Un proyecto de tal envergadura sólo ha sido posible [el senador da ya por hecha la alianza] como resultado de una historia común, una cultura común, un conjunto de principios y valores comunes que orientan el desarrollo nacional y las relaciones internacionales, y de una firme decisión política para transformar, todo ello, en una visión y en una acción conjunta para el porvenir".…  Seguir leyendo »

Haifa, Beirut y muchas otras ciudades y pueblos de Líbano y de Israel están bajo el fuego. ¿A quién le habría parecido esto posible hace unas semanas? En todo el mundo, la reacción a las imágenes de destrucción y muerte en Líbano, pero también en Gaza e Israel, ha sido de espanto. Por supuesto, era bien sabido que Hezbolá -considerada con razón una organización terrorista- estaba acumulando un arsenal de cohetes Katiusha, así como misiles guiados de mayor alcance. Y tampoco era un secreto que Hezbolá actúa como un Estado dentro de un Estado, con su propio ejército privado fuertemente motivado y sus propias estructuras terroristas.…  Seguir leyendo »

¿Hay posibilidades para relegalizar al único partido político que ha sido declarado ilegal y disuelto en nuestra democracia? A mi juicio, no las hay, a no ser que cambie la estrategia política que condujo a su desaparición. Sin embargo, pecaríamos de ingenuos si no reconociéramos que, de vez en cuando, lo jurídicamente imposible se convierte, ¡oh, milagro de la política!, en realizable.

Como punto de partida de un análisis jurídico, deben marcarse los límites que habrán de tenerse en cuenta: uno, garantizar la libre e igual concurrencia de partidos para realizar el valor pluralismo político; y dos, evitar que estas asociaciones socaven el valor jurídico que las sustenta, ese mismo pluralismo.…  Seguir leyendo »

Lo que está en juego con la nueva guerra que Israel está llevando a cabo simultáneamente en el Líbano y en la franja de Gaza supera en mucho los enfrentamientos armados que han opuesto de manera recurrente al Estado hebreo con sus vecinos árabes desde 1948. Confirma el fracaso de la política de la Administración Bush de hacer más seguro Oriente Próximo con el uso unilateral de la fuerza, tras el fiasco de la ocupación de Irak. Mientras, las dos grandes líneas de falla de la región, que pasan por la cuestión palestino-israelí y por las tensiones en el Golfo se conjugan de ahora en adelante como preparativo para los seísmos que vendrán.…  Seguir leyendo »

En la primera mitad del siglo XIX, Gran Bretaña se convirtió al libre comercio. Aunque en casa el poder de los privilegios adquiridos mantuvo muchos aranceles intactos, esta misma regla no se aplicaba en el exterior. Cuando encontraba barreras comerciales en otros países, Gran Bretaña desplegaba todo el celo de un converso tardío. La "misión civilizadora" de la nación, a los ojos de sus líderes políticos de entonces, era eliminar todas las restricciones a la importación, mediante la persuasión, cuando era posible, y por la fuerza si era necesario. Cuando China prohibió la venta de opio a la compañía británica East India por razones de salud pública, el primer ministro, Lord Palmerston, decidió hacer valer el derecho al libre cambio: envió una escuadra naval a bombardear Cantón y otros puertos.…  Seguir leyendo »

Alan Gabriel Ludwig García Pérez -líder del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), el presidente más joven en la historia del Perú y, sin duda, el orador más grande de un país de oradores- acaba de darnos una lección de política en regla. Su triunfo en las elecciones del domingo 4 de junio lo convierten, por segunda vez, en el guardián del destino de millones de peruanos. La estrella aprista regresa al sillón de Pizarro para opacar el astro declinante del toledismo y del fujimorismo.

«Religión de justicia, credo de libertad, causa de acción, de lucha, de rebeldía» es la poética definición del aprismo esculpida por su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre.…  Seguir leyendo »

En el septuagésimo verano tras el estallido de la Guerra Civil española he recibido varias invitaciones para pronunciar conferencias sobre ella, a pesar de que publiqué mi libro sobre el tema hace cuarenta y cinco años y es de suponer que estará bastante desfasado. He rechazado estos ofrecimientos. La razón no es sólo que ahora tenga otros intereses, sino que una vez más la Guerra Civil española parece ser objeto de una desequilibrada reinterpretación. La Ley de la Memoria Histórica sonaba un poco sesgada. Ese planteamiento parecía quebrantar el espíritu de la maravillosa transición posterior a 1975, uno de los mayores logros históricos de España.…  Seguir leyendo »

Dear President Chávez:

Last week I spent three days in Venezuela following up on an open invitation from a representative of the Venezuelan legislature. (It had been extended at the March meeting of the Inter American Press Association.) I had been looking forward to meeting you and other members of the Venezuelan federal and provincial governments to have an open dialogue about freedom of expression and freedom of the press in your country. To my regret, no one from the Venezuelan government was willing to meet. Instead of having that dialogue, I found the organization I represent in the unusual circumstance of being the object of petty name-calling by officials of your government, behavior somewhat akin to what my children do when they throw a temper tantrum and they can't think of anything better to say.…  Seguir leyendo »

Democracy and democracy promotion have become dirty words when it comes to the Middle East. As Iraq continues to slide toward civil war and Israel fights Hamas and Hezbollah on two fronts, a growing chorus of analysts and observers places the blame squarely on Washington's efforts to forge a more democratic and open Arab world. It is appropriate to debate the wisdom of the Bush administration's approach to promoting political change in the Middle East, but the current fighting, particularly between Israelis and Arabs, has nothing to do with democracy in the Arab world. In fact, more democracy in Lebanon would have prevented the current crisis.…  Seguir leyendo »

En marzo de 2000, Israel se retiró del sur de Líbano. Cinco años más tarde, en agosto de 2005, concluyó una retirada unilateral de la franja de Gaza. A pesar del carácter tan distinto de los dos acontecimientos, pueden verse muchas similitudes que podrían, tal vez, aclarar la situación actual que vivimos en la región.

En primer lugar, en ambos casos se trataba de una retirada unilateral e irreversible, en el sentido de que la idea de Israel era poner fin a su presencia en estos territorios y no volver nunca más. Se quería cerrar un capitulo trágico para abrir uno nuevo, lleno de esperanza.…  Seguir leyendo »

Puede Israel librar a Líbano de Hezbollah? Sobre esta primera cuestión, que considero en estas líneas, existe un malentendido en Israel y en Estados Unidos en el sentido de que Israel puede derrotar a Hezbollah, el Partido de Dios, en el campo de batalla y librar a Líbano de la militancia chií proiraní.

En primer lugar, Hezbollah no se reduce a unas milicias; se trata de un movimiento social y político que goza de una gran base de apoyo en el seno de la comunidad libanesa chií, que representa alrededor del 35% de la población del país, cuatro millones de habitantes.…  Seguir leyendo »

Si a Ankara hay que verla como ciudad musulmana emergente y centro de un planeta en expansión como es Turquía, ¿qué pinta Tetovo? ¿Dónde demonios está Tetovo? Para acercarse a Tetovo, primero hay que situarse en los Balcanes, un volcán de erupciones periódicas. Luego ir a Macedonia, ese país cuyo solo nombre provocó una confrontación con Grecia, que tiene por capital una bonita ciudad provinciana llamada Skopje, y que constituye una de las sociedades más conflictivas de la explosiva región balcánica. Porque Macedonia es un país con dos sociedades, dos religiones, dos lenguas, dos maneras de ser, dos tradiciones, y así sucesivamente en todas las facetas de la vida, y eso sin contar otras minorías de turcos, búlgaros, gitanos...…  Seguir leyendo »

Las sociedades democráticas avanzadas se caracterizan, fundamentalmente, por mantener un respeto absoluto y exquisito a los derechos fundamentales de la persona. El derecho de huelga, conectado necesariamente a la condición de trabajador por cuenta ajena, es uno de esos derechos que, cuando se utiliza, no es más importante ni tiene prioridad sobre los demás. Es bien conocido el apotegma jurídico que establece que todos los derechos, incluidos los fundamentales, tienen sus límites. Así pues, la propia Constitución de 1978, al reconocer en su artículo 28.2 el derecho de huelga con el rango que merece, ya anuncia que una ley deberá regular la manera de garantizar el mantenimiento de los servicios esenciales para la comunidad cuando algún colectivo de trabajadores ejercite su incuestionable derecho a convocar una huelga.…  Seguir leyendo »

The Spanish Civil War divided my family. My uncles were liberal Catholics who fought for the republic — despite distaste for some of their extremist fellow combatants — because they wanted autonomy for their native region. One was shot, another exiled, another imprisoned and subjected to years of victimisation.

By chance, on the front line in Barcelona towards the end of the war, my father, working as a non-combatant on the nationalist side, actually met his brother-in-law, who, as a medical officer, was evacuating wounded republicans. Their eventual reconciliation always seemed imperfect. Another uncle’s widow married a Falangist. Most of the family ostracised her for the rest of her days.…  Seguir leyendo »

Thursday marked the 350th anniversary of the excommunication of the philosopher Baruch Spinoza from the Portuguese Jewish community of Amsterdam in which he had been raised.

Given the events of the last week, particularly those emanating from the Middle East, the Spinoza anniversary didn’t get a lot of attention. But it’s one worth remembering — in large measure because Spinoza’s life and thought have the power to illuminate the kind of events that at the moment seem so intractable and overwhelming.

The exact reasons for the excommunication of the 23-year-old Spinoza remain murky, but the reasons he came to be vilified throughout all of Europe are not.…  Seguir leyendo »

Sometimes events surpass hyperbole - and this, I fear, is one of them. It is impossible to overstate what is now at stake in the Middle East. As Tony Blair returns from Washington he must confront the fact that the shape of the region cannot be the same again. But with so much dry tinder about and so many firebrands, what we cannot know is whether this will affect us all on a much wider and more dangerous scale.

It is also difficult to comprehend the delicacy of the dilemma on whose horns we are impaled.

On the one hand we would all like to see a ceasefire as soon as possible, backed by a settlement and the quick interposition of a peacekeeping force on the ground in Lebanon and Gaza.…  Seguir leyendo »

As I speak to my constituents in Tooting and people elsewhere in London, of all faiths, races and backgrounds, I hear views that are almost identical: "This is worse than Iraq." It is not easy for Muslims to watch, every night, TV pictures of the destruction that Israel has wreaked in Lebanon. We find it difficult to understand why our government has steadfastly supported the US in giving a green light to Israel, allowing the killing to continue.

I recently took part in a televised appeal for donations to help victims of the attacks. Callers found it difficult to understand why we couldn't avert this man-made humanitarian crisis, and even more difficult to argue against those who bundle Iraq and Lebanon together to denounce British foreign policy in the Middle East.…  Seguir leyendo »