Domingo, 30 de julio de 2006

División de opiniones sobre la ayuda de EEUU a Franco

La responsabilidad de los Estados Unidos en el mantenimiento del régimen franquista no pone de acuerdo a los españoles, quienes se muestras manifiestamente divididos.

Uno de cada cinco dice que la responsabilidad yanqui fue mucha (19,7%); otro de cada cinco sostiene que fue poca (20,6%) y un tercero se abstiene (20%). En las otras dos quintas partes, la mayoría opina que la responsabilidad fue bastante (26%), mientras el resto (13,7%) asegura que no tuvo ninguna.

Es extraño que el grupo que se declara menos informado sobre la cuestión sea el de los mayores de 65 años, entre los que hay una mayor inclinación a que la responsabilidad fue nula.…  Seguir leyendo »

La popularizó Pelé en el Mundial de México, pero su verdadero inventor fue Didí. Acaba de practicarla con gran virtuosismo Zidane, pero su máximo intérprete fue aquel extravagante Antonin Panenka que en la final de la Eurocopa del 76 tuvo el arrojo y la malicia necesarios para recurrir a ella, al batir al gran Sepp Maier lanzando el penalti decisivo que dio la victoria a Checoslovaquia sobre la mejor Alemania de todos los tiempos. La paradinha es una pequeña obra de arte, un feliz encuentro de la técnica y la voluntad, ese instante mágico en que el tiempo se detiene y la aceleración deja paso al suspense de la cámara lenta.…  Seguir leyendo »

La paradoja de la actual violencia en Israel, Gaza y Líbano es que la salida para el conflicto palestino-israelí no es difícil de ver. La gran mayoría de los israelíes y los palestinos se muestran partidarios de una solución de dos Estados que básicamente mantenga las fronteras anteriores a 1967. Los principales países árabes, incluso Egipto y Arabia Saudí, comparten dicha opinión. El problema no radica en ver el fin, sino en llegar a él, porque minorías poderosas y violentas de ambos bandos se oponen a la solución respaldada por la mayoría. Puede que hasta tres cuartas partes de los israelíes y de los palestinos estén ansiosas de paz y de acuerdo, mientras que una cuarta parte de cada bando -a menudo movida por un celo religioso extremo- desea una victoria total sobre el otro.…  Seguir leyendo »

En los últimos meses, la Administración de George W. Bush parece haber ido desplazándose discretamente hacia una aceptación tácita del plan de "arreglo" unilateral dictado por Israel que ha propuesto el primer ministro israelí Ehud Olmert para resolver el conflicto entre israelíes y palestinos si la Autoridad Palestina no acepta un acuerdo según las premisas de Israel. Los acontecimientos de las últimas cuatro semanas -en Gaza, Líbano y el propio Israel- han dejado completamente claro que ésta es una trayectoria desastrosa que garantizará no sólo la continuación del terrorismo palestino, sino la violencia y la desestabilización de los Estados vecinos y, en última instancia, de todo Oriente Próximo.…  Seguir leyendo »

Se habla mucho de memoria en estos días, en estos tiempos, donde la memoria no ha desaparecido (que no se utilice con la frecuencia que sería necesaria o aceptable es otra cosa), sino que se está convirtiendo en un signo de identidad o de distinción, un instrumento más de confrontación. Mi memoria contra la tuya; o mejor dicho, nuestra memoria contra la vuestra. De ahí a la negación de la memoria contraria y a la sacralización de la propia no queda más que un trecho, o un techo, según. Hay quien afirma con rotundidad que toda memoria es individual, que toda memoria abarca la experiencia individual, las vivencias, sentimientos y emociones de toda una vida.…  Seguir leyendo »

En México ha ganado Felipe Calderón, del partido de gobierno, quien arrancó su campaña allá por octubre del año pasado, casi sin chance, dispuesto a "romper la demagogia del PRD" y la "corrupción e impunidad del PRI". Por entonces se pensaba que López Obrador era casi imbatible, mimado por cómodas mayorías en las encuestas, y que el PRI, aun con un candidato de escaso atractivo, preservaba una estructura lo suficientemente sólida como para competir.

A poco de andar se reveló que Calderón, un político joven, de 43 años, panista desde la primera hora, presidente del partido varios años, secretario de Energía del Gobierno de Fox, era un excelente candidato, como tal el mejor para quienes miraban desapasionadamente la política.…  Seguir leyendo »

Escrita hace unos dos mil setecientos años por un poeta y narrador del que no sabemos nada, salvo que era un genio y que para componer su poema se valió de mitos, historias y leyendas que desde hacía siglos vagabundeaban por las islas y orillas del Mediterráneo, La Odisea es, más todavía que La Ilíada, el texto literario y la fantasía mítica que funda la cultura occidental.

Ninguna otra ficción, ni las más ricas y hechiceras invenciones que han jalonado la larga historia de ese abigarrado conjunto de lenguas, países, costumbres, tradiciones y creencias que constituyen esa civilización, ha mantenido, por tanto tiempo y con tanta fuerza, su carácter emblemático, ni conservado una lozanía tan constante, ni ha fascinado una y otra vez a tantas generaciones, incitándolas a traducirla, adaptarla, recrearla e interpretarla para públicos y lectores, oyentes y espectadores tan diversos, como la gesta de Odiseo.…  Seguir leyendo »

Si toda memoria es historia, y toda historia es memoria, la redundancia sólo puede tener sentido si ambas palabras se utilizan para disfrazar la realidad por propia conveniencia o por la ilusión de aparentar. Esto es lo que sucedía en los tiempos de penuria de la posguerra, cuando los más sibaritas -es un decir- pedían «café-café» para acabar tomando achicoria, como todo el mundo. Esta redundancia es, además, la consecuencia de utilizar el concepto reduccionista, parcial, de la memoria. La memoria suele considerarse como la capacidad de captar, almacenar y evocar acontecimientos del pasado. El DRAE la define como «facultad psíquica, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado» (1ª acepción) o como «recuerdo que se hace, o aviso que se da de algo pasado» (3ª acepción).…  Seguir leyendo »

La española es una sociedad de ciudadanos aparentemente contradictorios; es decir, dicen una cosa y hacen otra diferente de tal manera que una encuesta en nuestro país dispone -por amplia que sea la muestra y por corregidos que estén los sesgos- de una credibilidad perfectamente descriptible. Resulta casi hilarante -si no fuera porque demuestra el modo en el que los ciudadanos se embozan- comprobar que un estudio demoscópico muy reciente afirma que el 68 por ciento de los catalanes dicen haber votado en el referéndum estatutario, cuando la participación se quedó en poco más del 48 por ciento. Una mayoría de los consultados consideró que le convenía más mentir que decir la verdad, no con una intención torticera y alevosa de perpetrar una falsedad, sino con la indiferencia propia de quien no tiene el más mínimo espíritu de socializar su propio comportamiento.…  Seguir leyendo »

En España vive ya un millón de creyentes de la fe de Mahoma, según el Ministerio de Justicia. En Francia hay cuatro millones de musulmanes, 3.4 en Alemania y 1.6 en Reino Unido. En total, 16 millones de europeos son musulmanes. La Europa nativista los describe como una quinta columna que amenaza los cimientos cristianos y occidentales de la identidad europea. Los grupos islamistas y países como Irán, Libia y Arabia Saudí los ven como un instrumento al servicio de las versiones del Islam que predican. Por su doble condición de ciudadanos europeos y creyentes musulmanes, viven en una encrucijada cultural en un mundo en el que las identidades religiosas fácilmente se convierten en munición ideológica, incluso militar.…  Seguir leyendo »

Si por algo se ha caracterizado la política vasca ha sido por su capacidad para dar a luz palabras con fuerte capacidad de evocación, pero con poca de duración. Y si hay alguna que resiste el paso del tiempo lo hace gracias a su vaciedad y a que cada usuario la pueda moldear a su antojo, como es la palabra diálogo.

Hace no tantos años que el término escenario ocupaba todos los titulares de los medios en la sección política: se trataba de imaginarse los escenarios más apropiados para la paz, para que ETA dejara de usar la violencia y el terror; de echar imaginación al asunto y sobre todo de establecer los mínimos a aceptar para que ETA decidiera dejar de matar.…  Seguir leyendo »

Los sondeos de opinión han entrado a formar parte de nuestra vida diaria: viviendo en Estados Unidos, pocas comidas pueden hacerse sin al menos un par de interrupciones: llamadas telefónicas sobre intención de voto, puntos de vista políticos o una nueva marca de sopa. En cualquier caso, la credibilidad de las encuestas depende de determinados requisitos y condiciones y no puede generalizarse, por lo que debe procederse con gran prudencia. Desde un principio se constató claramente que las respuestas dependen en gran medida de la forma de formular las preguntas. Existen otros problemas, como se echa de ver en el caso del reciente informe de la Pew Foundation acerca de los puntos de vista que sostienen occidentales y musulmanes sobre sus respectivas sociedades y culturas.…  Seguir leyendo »

While the world remains understandably transfixed on Lebanon and Israel, one fact bears keeping in mind: more people were killed in Iraq in the past two weeks than in Israel and Lebanon combined.

At their joint press conference on Friday, both Tony Blair and George W Bush mentioned Iraq but they understandably avoided the connection. One crisis at a time is the strategy — and Blair is now, willy-nilly, the bewildered president’s closest ally and indispensable bridge to the international community. But if the war in Lebanon was begun by an Islamist Shi’ite militia, the war in Iraq is increasingly being waged by a clone of the same.…  Seguir leyendo »

Francis Fukuyama was wrong: history stubbornly refused to come to an end. Just when the funeral rites of “the evil empire” of the Soviet Union had been pronounced, so the menace of militant Islam loomed into view. But what sort of threat does the West really face? Newt Gingrich, former speaker of the House of Representatives and still a dynamic if outspoken force on the American right, has no doubts about the scale of the struggle involved. “We are in the early stages of what I would describe as the third world war,” Gingrich told Newsnight viewers last week with reference to the fighting between Hezbollah and Israel over the corpse of Lebanon.…  Seguir leyendo »

Israel has been forced to improvise furiously on the battlefield after discovering how much it did not know about the fighters and the strategic arsenal that Hezbollah had amassed in southern Lebanon. Americans should watch closely what will happen in Israel once the smoke of this battle clears.

What will happen will be a thorough and bureaucratically impartial inquiry into the causes of this intelligence failure -- an inquiry of the kind that the United States seems unable to produce even in the wake of Sept. 11, 2001, or the calamitous failure of U.S. occupation troops and spies to secure Iraq in the wake of the 2003 invasion.…  Seguir leyendo »

Secretary of State Condoleezza Rice has stated that a simple cease-fire in Lebanon is not the solution to the current violence. She says it is necessary to deal with the roots of the problem. She is right on both counts. But Hezbollah is not the source of the problem; it is a derivative of the cause, which is the tragic conflict over Palestine that began in 1948.

The eastern shore of the Mediterranean is in turmoil from end to end, a repetition of continuing conflicts in one part or another since the abortive attempts of the United Nations to create separate Israeli and Palestinian states in 1948.…  Seguir leyendo »

In June, the Supreme Court upheld a narrow Arizona test for legal insanity, which asked simply whether mental disorder prevented the defendant from knowing right from wrong. Last week, a Texas jury used a similarly narrow test to decide that Andrea Yates was legally insane when she drowned her five children in a bathtub, allegedly to save them from being tormented forever in hell.

Many scientists and legal scholars have complained that tests like these, used by the law to determine criminal responsibility, are unscientific. Given recent advances in our understanding of human behavior and of the brain, these critics argue, the legal test for insanity is a quaint relic of a bygone era.…  Seguir leyendo »