Agosto de 2006

El 19 de septiembre de 2004, escribí: «El entusiasmo inmigratorio de las huestes zapateriles no se deriva de la solidaridad y el respeto a los Derechos Humanos, sino de los cubileteos electorales.No atiende a la conveniencia de España sino a la puramente partidista El cálculo que el think tank socialista se ha hecho es que la inmensa mayoría de los inmigrantes votarían a favor de Zapatero, sobre todo si se abre la mano y se suministran papeles para todos, tras animarles a denunciar a sus patrones, en alto porcentaje, por cierto, amas de casa. 600.000 inmigrantes reconocidos actualmente en Madrid, cerca de 500.000 en Valencia, 130.000 en Baleares, otros tantos en Murcia, podrían alterar los resultados municipales y autonómicos en esos lugares.…  Seguir leyendo »

Naguib Mahfuz es a El Cairo lo que Benito Pérez Galdós a Madrid. Pero también ha sido a la sociedad egipcia del siglo XX lo que Balzac y Zola fueron a la francesa del XIX, y no acaba ahí la cosa, porque logró condensar en su producción literaria movimientos estéticos que en Europa se sucedieron durante décadas. Entre 1939 y la revolución egipcia de 1952 Mahfuz publicó 11 novelas, muchas por entregas, y casi todas en la tradición realista del siglo XIX. Entre las más logradas se encuentran Tras la celosía (1946) y El callejón de los milagros (1947).

Tras la independencia de Egipto en julio de 1952, Mahfuz dejó de escribir durante algunos años.…  Seguir leyendo »

He vuelto a buscar de nuevo entre las abundantes fotografías que conservo de Naguib Mahfuz. Buscaba una en concreto, que hace unos años recorté de un periódico árabe. Aparentemente, era de una fecha cualquiera, pero de hecho no. Naguib Mahfuz, el unánimemente reconocido como padre de la novela árabe moderna, el único escritor en esa lengua galardonado hasta ahora con el Premio Nobel de Literatura -aunque la literatura árabe viene mereciendo desde hace tiempo bastante más que esa singular distinción-. Cumplía 91 años. Era un 11 de diciembre. Advertí entonces algo que para muchos no pasa de ser un dato, un detalle anecdótico, pero que para otros es más: un signo, un emblema.…  Seguir leyendo »

Una crisis humanitaria que sufren varios países africanos está siendo utilizada para combatir al Gobierno español y pretender descalificar la que constituye una acertada política inmigratoria. Lo que estamos presenciando en primera fila desde Canarias es una crisis humanitaria protagonizada y sufrida por jóvenes africanos que, conscientemente, se juegan la vida embarcándose a bordo de embarcaciones no diseñadas para el transporte de seres humanos, con la intención de llegar a Europa.

Algunos desde Canarias y desde otros lugares de la geografía nacional han pretendido invertir los conceptos y los valores como si fuese que los ciudadanos españoles en las islas estuviésemos jugándonos la vida en la mar, sufriendo deshidratación durante el día y soportando fríos glaciares en las noches de la dura travesía.…  Seguir leyendo »

En septiembre del pasado año, el presidente Bush estuvo en Nueva Orleans, donde acababa de volver la luz por primera vez desde el Katrina, y prometió "uno de los mayores esfuerzos de reconstrucción que el mundo haya visto jamás". Luego se marchó y la luz se volvió a ir. Lo que pasó después fue una repetición de lo ocurrido después de que Bush pidiera al Congreso que asignara 18.000 millones de dólares para la reconstrucción de Irak. En los meses posteriores, los congresistas que visitaron Irak volvieron con relatos optimistas sobre las cosas maravillosas que se estaban haciendo allí, como repintar escuelas y, mmm, repintar escuelas.…  Seguir leyendo »

A la vejez, viruelas. Hace casi medio siglo que deserté sin re-mordimiento de cualquier práctica religiosa. Y desde entonces me he venido considerando un escéptico, un racionalista contumaz y un agnóstico convencido. Pero ahora ya no lo tengo tan claro. Hete aquí que de pronto, cuando me adentro en el último tercio de mi vida, acabo de descubrirme recayendo en algo que recuerda demasiado a la vieja práctica religiosa de mi niñez. Todos los domingos, como si me asaltase algún reflejo condicionado semejante a los que hacían salivar a los perros de Pavlov, me dirijo a mi librería de guardia y me reclino ante los anaqueles, adorando con delectación a mis ídolos de letra impresa a la espera de comulgar con sus litúrgicas páginas.…  Seguir leyendo »

En otoño de 1996, Pasqual Maragall hizo dos cosas trascendentes para su ciudad. En primer lugar, anunciar que Barcelona iba a celebrar en 2004 una Exposición Universal y, a las pocas horas, tras reparar en que semejante pretensión era imposible, rectificar y anunciar la celebración de un acontecimiento de nueva planta, al que pronto se empezó a denominar Fórum Universal de las Culturas. Lo segundo que hizo Maragall por entonces fue comunicar que pensaba abandonar el Ayuntamiento al cabo de un año, y que el nuevo alcalde de la ciudad iba a ser su mano derecha en el Consistorio, Joan Clos.…  Seguir leyendo »

Es un viejo debate: la interrelación entre Historia y Literatura, la utilización de ésta como base -en algún caso y en alguna medida auxiliar- para los estudios históricos o la veracidad histórica de las obras de creación, en narrativa, teatro y hasta poesía: la Oda a Stalin ¿tiene algo que ver con la realidad de lo sucedido por o en torno a ese personaje del siglo XX? Como quiera que sea, todas las grandes culturas cuentan con producciones literarias a caballo entre los dos ejes del intelecto humano: la fijación y reproducción de hechos reales y el desarrollo de factores creativos adjudicables en primer término al autor, a su psicología, sus circunstancias vitales o el momento histórico que vive.…  Seguir leyendo »

Muy fugaz ha sido el debate sobre el fondo de la cuestión que plantea la proposición no de ley presentada de común acuerdo entre el PSOE e IU a principios de agosto para que les sean reconocidos a los inmigrantes regularizados sus derechos políticos en las elecciones municipales y si se ha comentado algo más ha sido por la ciertamente discutible propuesta de CiU de exigirles ciertos requisitos para que puedan ejercer tales derechos, particularmente conocer el idioma de la comunidad donde vayan a votar.

Efectivamente, esa condición políglota nadie se la ha reclamado a los residentes de países comunitarios que ya fueron electores y elegibles en anteriores elecciones locales, como se les espetó a los dirigentes nacionalistas catalanes desde distintos ámbitos culturales y políticos.…  Seguir leyendo »

Are we winning the war? The first question to ask is, what war? The Bush administration continues to muddle a national understanding of the conflict we are in by calling it the "war on terror." This political correctness presumably seeks to avoid hurting the feelings of the Saudis and other Muslims, but it comes at high cost. This not a war against terror any more than World War II was a war against kamikazes.

We are at war with jihadists motivated by a violent ideology based on an extremist interpretation of the Islamic faith. This enemy is decentralized and geographically dispersed around the world.…  Seguir leyendo »

Alfred Sherman was an impossible man. Mean-spirited, spiteful, envious and resentful, he never had a good word to say about anyone else’s intellect and overvalued his own. He had moved to the political Right from the millenarian Marxist Left, without abandoning its sectarian habits of mind. He thought that a firing-squad was too good for anyone who disagreed with him.

Sherman, who died last week, was also prey to temper tantrums that would have disgraced an overtired three-year-old. But for a few years, this improbable figure made a crucial and beneficent contribution to modern British history.

Margaret Thatcher was the first Tory leader to use the word “intellectual” wholly as a term of approval, without any ironic reserve.…  Seguir leyendo »

The Archbishop of Canterbury recently described the economy as "a wholly-owned subsidiary of the environment". Calling for an immediate response to climate change, he said "the Earth itself is what ultimately controls economic activity because it is the source of the materials upon which economic activity works".His view, echoed by the likes of Nobel economics laureates Amartya Sen and Joseph Stiglitz among a great many others, is that we need a new type of market economics - an approach that actually takes the planet into account. It may seem like an obvious call, but it's an approach that until recently couldn't have been further from that of our current, or previous governments.…  Seguir leyendo »

As the smoke clears from the battlefield of the 34-day war in Lebanon, it would be a mistake to count the cost only in fallen masonry and fresh graves. All is changed, changed utterly, by the defeat that the whole of Israel is now debating, from the cabinet through the lively press to the embittered reservists at the falafel stall. Practically the only person in the world who claims Israel won the war is George Bush - and we all know his definition of the words "mission accomplished".

Reports that the Hizbullah leader, Hassan Nasrallah, expressed regret this week at having underestimated Israel's reponse to the capture of two of its soldiers were misleading.…  Seguir leyendo »

Cualquiera que sea el resultado final de la partida entre Israel, Hizbulá y Hamas, hay una cosa cierta: se han ido al traste las esperanzas de Israel de garantizarse su seguridad mediante la erección de una muralla para mantenerse al margen de sus rencorosos vecinos. Una de las lecciones de la invasión del Líbano por Israel y de su intervención militar en Gaza es que los misiles le pueden explotar encima.

Cabe esperar que la cooperación multinacional contribuya a consolidar la frontera de Israel con el Líbano. Ahora bien, ¿qué va a pasar con la cuestión palestina, que parece como si hubiera quedado apartada al fuego de atrás de la cocina durante la guerra del Líbano?…  Seguir leyendo »

La muralla de silencio y ocultación que impedía conocer la dimensión real de la represión franquista de 1936 a 1975 está siendo parcialmente derribada en este año en el que se cumplen 70 años del golpe militar faccioso y 75 de la proclamación de la II República. Numerosísimos han sido los libros, artículos, estudios, mesas redondas o cursos universitarios dedicados a desvelar la verdad. Desde las Cortes Españolas al Parlamento Europeo, pasando por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, han sido claras las condenas institucionales del franquismo y la reivindicación de sus víctimas. Pero sobre todo el impulso no ha llegado de las instancias oficiales, sino de las centenares de asociaciones de recuperación de la memoria histórica creadas por la generación de los nietos de los asesinados en centenares de ciudades y pueblos de toda España.…  Seguir leyendo »

No hay democracia sin demócratas, pero nadie nace demócrata o ciudadano sino que ha de aprender a serlo. ¿Por qué entonces esta cruzada contra la introducción en la escuela de una asignatura como la Educación para la Ciudadanía? Desde luego por ese infantil sectarismo que transforma cuanto salta a la arena pública en munición contra el adversario: será bueno lo que digan o hagan los míos y abominable lo que proceda de los de enfrente. Pero sobre todo porque existe un terreno propicio, a derecha e izquierda, hecho de esa ignorancia y prejuicios que son campo abonado para las invectivas de la oposición.…  Seguir leyendo »

La epidermis de la España celtibérica, que en verano se abre al potingue protector e hidratante, ésa que, junto al pantalón corto, el polo, las náuticas y las gafas de sol hace de los habitantes de este país seres más uniformes -menos ricos los que lo son y menos pobres los que no quieren parecerlo, al menos durante un mes- anda ya muy trabajada, demasiado, a fuerza de tanta superficialidad y de tanta manipulación emocional, ésa que eriza el vello a fuerza de emociones falsas, ésas que lo mismo nos elevan a la imperial sensación de pertenecer a una casta sin parangón, o aquellas otras que se ven arrastradas por las sensiblerías mediáticas.…  Seguir leyendo »

Relatos de dos ciudades (y III)

En la (casa) del malvado una vieja culpa engendra una culpa nueva. «La Orestiada»

Se tejerá una historia oficial, para los vencedores, y acaso una antihistoria, no menos oficial, para los proscritos -predijo Azaña en 1937. Y, en efecto, cada generación parece tener «una lectura propia del acontecimiento histórico» (S. Juliá). Por más que repitan sentirse libres de cualquier hipoteca del pasado, la generación socialista actualmente en el poder tampoco ha escapado a ese sino. Y aunque lo suyo sea más bien la demoscopia, también tienen sus leyendas. Ahora las llaman «memoria». Se trata, claro, de relatos al servicio de un proyecto político: la ruptura del pacto constituyente con «la otra mitad», para entrar en sociedad con partidos nacionalistas, programados para desmontarlo todo, salvo su propio estado.…  Seguir leyendo »

Hassan Nasrala, el jefe de Hezbollah, es el dirigente árabe más famoso desde Gamal Abdel Nasser, el presidente de Egipto que murió en 1970. Los motivos de su fama también son los mismos: ambos hicieron frente a Israel y a sus partidarios occidentales. Nasser lo hizo durante la guerra de Suez y Nasrala lo está haciendo ahora, en el 50. º aniversario de Suez.

Entre ambos personajes, otros como Saddam Hussein y Hafez el Assad de Siria lo han intentado, pero sin éxito. Sin embargo, ambos hombres son diferentes en dos aspectos muy concretos. Nasser, a pesar de que era un musulmán pío y respetuoso, era un hombre seglar, mientras que Nasrala es un musulmán fundamentalista.…  Seguir leyendo »

In early August Human Rights Watch issued a 49-page report, "Fatal Strikes: Israel's Indiscriminate Attacks Against Civilians in Lebanon," charging Israel with war crimes in its conduct of the war in Lebanon. Many of the Lebanese civilian casualties could not be explained by Hezbollah soldiers' hiding among civilians, Human Rights Watch charged. Although Hezbollah fighters did hide among civilians, the rights group discovered that in about two dozen instances, involving about a third of the civilian deaths, there had been no Hezbollah presence at the time of the attacks and the targets had little or no military value.

The report was based on the same methodology that Human Rights Watch has used for more than 20 years in situations in which many witnesses have an incentive to lie: face-to-face probing and on-site inspections -- in this case in Beirut and southern Lebanon.…  Seguir leyendo »