Lunes, 11 de septiembre de 2006

Por Kenneth M. Pollack, escritor y director de investigación del Centro Saban para la Política en Oriente Próximo en la Brookings Institution. Su última obra publicada es El puzzle persa. El conflicto entre Estados Unidos e Irán (EL MUNDO, 11/09/06):

Cuando las Torres Gemelas se vinieron abajo, Irán lloró con Estados Unidos. Los iraníes llevaron a cabo vigilias espontáneas a la luz de las velas para mostrar su solidaridad con el pueblo norteamericano. Muchos iraníes, y al menos una parte de sus dirigentes, deseaban una relación mejor con la gran potencia. Sin embargo, de aquel momento ya no queda nada, y ello ha traído consecuencias que, indirectamente, llegan hasta la carnicería que se acaba de perpetrar en Israel y el Líbano y hasta la crisis internacional que se ha desatado en torno al programa nuclear iraní.…  Seguir leyendo »

Por Eduardo Lourenço, ensayista portugués. Acaba de recibir el Premio Extremadura a la Creación (EL PAÍS, 11/09/06):

Europa, en su realidad concreta, es un conjunto de "naciones", sin ningún "centro" ni voluntad política digna de ese nombre. Nunca Estados Unidos ha estado tan omnipresente en la escena planetaria como en este comienzo de siglo y de milenio. Misión salvadora en lógica prolongación de dos guerras mundiales y de la guerra fría que siguió a la segunda, pero también, después, deseo en apariencia incontrolado e incontrolable, pese al desaire de Vietnam, más tarde compensado por las dos guerras de Irak. Esta omnipresencia estadounidense se correspondió con la retirada de Europa, en sus dos expresiones, de la misma escena mundial por ella dominada desde Waterloo, por lo menos.…  Seguir leyendo »

Por Juan Goytisolo, escritor (EL PAÍS, 11/09/06):

Desde la niñez nos inculcan la idea de que el enemigo de la civilización es la barbarie; la civilización obviamente es la nuestra; la barbarie, ajena. Pero dicha idea autocomplaciente no se sostiene: un conocimiento aún somero de los hechos nos muestra que las distintas civilizaciones se suceden con idéntico mensaje: la victoriosa se impone a la vencida. La aniquila, la somete o la digiere. Calar en el pasado nos revela una superposición de estratos. La historia es una estratigrafía. Los anales de nuestras urbes mediterráneas -Roma, Estambul, Jerusalén, Barcelona o El Cairo- confirman la observación del gran lingüista Iuri Lotman: la ciudad es un mecanismo que revive constantemente su propio pasado de modo prácticamente sincrónico.…  Seguir leyendo »

Por Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de Sociología de la Universidad Complutense (EL PAÍS, 11/09/06):

En el debate sobre el proceso de paz, domina la desconfianza y el escepticismo. Como hasta el momento no ha pasado nada reseñable, las críticas no pueden sino ser "preventivas": algunos temen que el Gobierno vaya a ceder ante los terroristas, rompiendo la legalidad y el orden constitucional, precisamente ahora, cuando ETA está más débil que nunca.

Para justificar esos miedos, se trae a colación la propuesta de formar una mesa de partidos, que se interpreta como signo inequívoco de que la Constitución y la democracia van a quedar entre paréntesis mientras se gestiona el fin de ETA.…  Seguir leyendo »

Por Brahma Chellaney, profesor de Estudios Estratégicos en el Centro de Investigación Política, instituto privado de Nueva Delhi. Traducción: Juan Gabriel López Guix (LA VANGUARDIA, 11/09/06):

No hay mejor ilustración de la forma en que la política internacional moldea las cuestiones relativas a la proliferación nuclear que las respuestas opuestas dadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a los dos últimos casos: un decreto excesivamente severo contra Irán para que deje de hacer lo que Teherán considera que tiene todo el derecho a hacer y el trato excepcionalmente indulgente otorgado a Pakistán, a pesar del descubrimiento en el mercado negro nuclear de una importante red dirigida por científicos, militares y funcionarios de los servicios de inteligencia de ese país.…  Seguir leyendo »

Por Walter Laqueur, director del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington. Traducción: Juan Gabriel López Guix (LA VANGUARDIA, 11/09/06):

Han pasado cinco años desde los grandes atentados terroristas ocurridos en Nueva York y Washington, son varias las comisiones que los han investigado, y se han escrito innumerables libros sobre ellos, por no hablar de los documentales televisivos y últimamente también las películas. No cabe duda de que ahora es posible ver esos acontecimientos con una perspectiva histórica más clara. En estos cinco años transcurridos, no se ha producido ningún atentado de una magnitud similar, y los grandes enemigos de los terroristas no se han venido abajo.…  Seguir leyendo »

Por Fawaz A. Gerges, autor de Journey of the jihadist: inside muslim militancy (Orlando, Harcourt Press, 2006), catedrático de Oriente Medio y Asuntos Internacionales del Sarah Lawrence College. Traducción: Robert Falcó Miramontes (LA VANGUARDIA, 11/09/06):

El esmero con que Ossama bin Laden ha cultivado su imagen le ha permitido alcanzar una amplísima popularidad entre los 1.300 millones de musulmanes del mundo y hay unos cuantos que están dispuestos a morir por su causa. Consideran que el jefe de Al Qaeda ha verbalizado los sentimientos de alienación, desmoralización y abandono de los musulmanes, que ha llenado un vacío inmenso asumiendo un papel de líder musulmán sólido y ha unificado la comunidad de musulmanes, la umma,en su batalla contra Estados Unidos y sus aliados para devolver al islam la gloria de antaño.…  Seguir leyendo »

Por Andrés Montero Gómez, presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia (EL CORREO DIGITAL, 11/09/06):

El terrorismo 'yihadista' apareció justo cuando el mundo necesitaba un nuevo enemigo. Después de cinco años, es difícil recordar el período de relaciones internacionales anterior a los atentados de Nueva York y Washington.

En la década de los noventa, el comunismo ya había desaparecido. Es cierto que el mundo se entretuvo en matarse en la antigua Yugoslavia y también que Irak desencadenó una invasión surrealista en Kuwait, que propició otra guerra. Sin embargo, el enemigo uniforme e identificable no existía. Fue, por tanto, una época de reorientación, sin saber muy bien sobre qué parámetros sustanciar las relaciones internacionales.…  Seguir leyendo »

Por Borja Bergareche, abogado y master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia (EL CORREO DIGITAL, 11/09/06):

En 1630, el pastor puritano John Winthrop acuñó la metáfora radiante y optimista sobre la que se erigiría, más de un siglo después, la joven nación norteamericana: «Seremos como la ciudad sobre la colina, hacia la que se dirigen todas las miradas». En la pasada década de los noventa, el presidente Bill Clinton, en el apogeo de la última era alegre del poder estadounidense, definió a EE UU como «la nación indispensable», el faro de un mundo que avanzaba hacia la eterna felicidad.…  Seguir leyendo »

Por Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología (ABC, 11/09/06):

SÓLO el paso del tiempo permite calibrar la relevancia de un acontecimiento y lo usual es que vaya a menos para deslizarse desde la memoria al recuerdo y, finalmente, al olvido. No siempre es así, como sabemos bien los españoles de hoy. Y ciertamente no es así con el 11-S, cuya importancia crece al pasar de los años. Por supuesto, todos intuimos inmediatamente que algo importante, tremendo, y de gran alcance, tenía lugar ante nuestros ojos, mayor incluso que el desplome imponente de las torres gemelas de Nueva York con la muerte inmediata de miles de personas.…  Seguir leyendo »

Por Antoni Segura, Catedrático de Historia de la UB (EL PERIÓDICO, 11/09/06):

Tras los atentados del 11-S de 2001, el presidente George Bush pronosticó una guerra larga y dura contra el terrorismo internacional. Cinco años después hay que preguntarse si las medidas adoptadas han sido eficaces y si el mundo es más seguro y más libre ahora que entonces.
En estos cinco años, se ha invadido Afganistán e Irak, y hace solo unas semanas Israel destruía el Líbano y Gaza. Todo ello en nombre de la lucha contra el terrorismo internacional. Pero en Afganistán, los talibanes controlan parte de la zona tribal del Este del país y Bin Laden mantiene sus campamentos a resguardo en esta misma región y en Paquistán.…  Seguir leyendo »

Par Robert Hue, sénateur du Val-d'Oise, membre de la commission des affaires étrangères et de la défense nationale du Sénat, ancien secrétaire national du PCF (LIBERATION, 11/09/06):

ouverner, en principe c'est prévoir ; mais, en pratique, hélas, c'est trop souvent improviser des réponses à ce que l'on n'a pas su anticiper. On attend en général, pour agir, qu'un problème se soit transformé en crise inextricable. L'engrenage des violences au Liban en fournit une nouvelle et tragique illustration.

L'expérience internationale que mes activités m'ont permis de développer ces dernières années confirme combien la paix, désormais, dépend de notre capacité de prévenir les crises avant que l'actualité ne s'en empare, car, alors, il est déjà trop tard.…  Seguir leyendo »

By Ahmed Rashid, a Pakistani journalist, is the author of Taliban and Jihad: The Rise of Militant Islam in Central Asia. (THE WASHINGTON POST, 11/09/06):

LAHORE, Pakistan -- In the five years since Sept. 11, the tactics and strategy of Islamic extremists fighting U.S. or NATO forces have improved dramatically. To a degree they could not approach five years ago, the extremists are successfully facing off against the overwhelming technological apparatus that modern armies can bring to bear against guerrillas. Islamic extremists are winning the war by not losing, and they are steadily expanding to create new battlefronts.

Imagine an Arab guerrilla army that is never seen by Israeli forces, never publicly celebrates victories or mourns defeats, and merges so successfully into the local population that Western TV networks can't interview its commanders or fighters.…  Seguir leyendo »

By Sebastian Mallaby (THE WASHINGTON POST, 11/09/06):

British politics has delivered its own verdict on the war on terror. By a poignant coincidence, Tony Blair, the prime minister who has often been the world's most forceful exponent of a virile response to militant Islam, became a political eunuch last week -- just as the world was taking stock of the fifth anniversary of 9/11. A revolt within Blair's Labor Party forced him to promise that he would be gone within a year. He had become too close to the foreign policy of George W. Bush: in short, too pro-American.

Blair has always been that way, even before those hijacked planes smashed into the World Trade Center and the Pentagon.…  Seguir leyendo »

Par Marc Hecker, chercheur à l'Institut français des relations internationales (Ifri), où il suit les questions de terrorisme (LIBERATION, 11/09/06):

Cinq ans après le 11 Septembre, le terrorisme et les efforts déployés pour le contrer ont acquis une dimension structurante dans les relations internationales. Cette assertion vaut aussi bien pour le volet militaire de la lutte contre le terrorisme ­ l'opération «Enduring Freedom» en Afghanistan mais également la guerre en Irak ont été justifiées par la nécessité de prévenir de nouvelles attaques ­ que pour ses volets policier et judiciaire ­ la lutte contre le terrorisme a par exemple joué un rôle important dans l'approfondissement de l' «espace de liberté, de sécurité et de justice» européen.…  Seguir leyendo »

THE NEW YORK TIMES, 11/09/06

It has become grimly commonplace. While the horrific strikes in the United States are foremost in Americans’ minds, other parts of the world — as far away as Bali, but in large cities in particular — have also found themselves the targets of vicious attacks in recent years. The Op-Ed page asked writers who know some of these cities well to describe the events and consider their aftermath.

1) Madrid.

Hush, Memory.

By Antonio Muñoz-Molina, the author of "Sepharad".

A TALL structure, vaguely temple-shaped and covered with long sheets of canvas, stands on a busy intersection right by the Atocha railway station, in downtown Madrid, where bombs planted in commuter trains went off on the morning of March 11, 2004, killing 191 people.…  Seguir leyendo »

Par Pierre-Yves Geoffard, chercheur au CNRS (LIBERATION, 11/09/06):

Comment, cinq ans après «le» 11 Septembre, ne pas parler d'analyse économique du terrorisme ? Même si l'estimation d'un coût élevé conduit, paradoxalement, à reconnaître aux terroristes une certaine «réussite» de leur entreprise destructrice, évaluer ce coût permet de savoir s'il est raisonnable ou non d'engager des moyens importants dans la lutte contre le terrorisme. Reste alors à savoir si chaque euro dépensé dans cette lutte ne pourrait pas faire l'objet d'un meilleur usage, mais c'est une autre histoire...

L'analyse distingue plusieurs types de coûts entraînés par le terrorisme. Les plus simples à calculer sont aussi les plus directs : destruction du capital physique causée par les attentats.…  Seguir leyendo »

By William Rees-Mogg (THE TIMES, 11/09/06):

THERE ARE two ways of looking at the historic problems of land ownership. One is the traditional way of seeking justice for the original owners, often through land reform. This often has its own problems, since it is sometimes impossible to establish who were the original owners; there may be several competing claims. The alternative is to give preference to those who will use the land to produce the most food, most efficiently.

In Africa, the historic approach is favoured by the black majority who often believe that their tribal lands were stolen by white farmers.…  Seguir leyendo »

By Annalisa Barbieri (THE GUARDIAN, 11/09/06):

When I was pregnant, caesareans didn't figure in my thinking. I neither considered nor planned for one: they were for celebrities or women on the verge of death. So, ending up with an emergency C-section after three days in labour was, to say the least, a shock. Suddenly all the studies about caesareans were relevant to me: I was one of the statistics.

The simple fact is that, although caesareans can be lifesaving, it's just not how a baby is meant to be born. The latest research, published this month in the journal Birth: Issues in Perinatal Care, says that babies born to mothers who elected for a C-section were nearly three times more likely to die in the first few weeks of life than those born vaginally.…  Seguir leyendo »

By Slavoj Zizek, international director of the Birkbeck Institute for the Humanities (THE GUARDIAN, 11/09/06):

Two Hollywood films mark 9/11's fifth anniversary: Paul Greengrass's United 93 and Oliver Stone's World Trade Center. Both adopt a terse, realistic depiction of ordinary people in extraordinary circumstances. There is undoubtedly a touch of authenticity to them and most critics have praised their sober styles and avoidance of sensationalism. But it is the touch of authenticity that raises some disturbing questions.

The realism means that both films are restrained from taking a political stance and depicting the wider context of the events. Neither the passengers on United 93 nor the policemen in WTC grasp the full picture.…  Seguir leyendo »