Lunes, 2 de octubre de 2006

By Jackson Diehl (THE WASHINGTON POST, 02/10/06):

The campaign season debate about Iraq, which circled last week around the question of whether the war has increased global terrorism, might suggest that Washington is nowhere near facing the critical question of what to do about the actual situation on the ground. Yet behind President Bush's "we're safer" rhetoric and the answering shouts of "fiasco," the most serious debate about U.S. Iraq strategy in three years is quietly emerging. Shortly after the election it should take center stage.

The central question for discussion is this: Should the United States continue to depend on Iraq's "unity" government and army to carry out the political, military and economic measures needed to stabilize the country -- most important, a political settlement among its warring sectarian factions?…  Seguir leyendo »

By Joseph Margulies, a law professor at Northwestern University and was lead counsel in Rasul v. Bush, which concerned the legality of the detentions at Guantanamo Bay. He is the author of "Guantanamo and the Abuse of Presidential Power." (THE WASHINGTON POST, 02/10/06):

In these uncertain times, it's worth recalling that the threat posed by weapons of mass destruction in the hands of madmen is not new. Nearly 50 years before Sept. 11, 2001, the American public learned that a group of prisoners in military custody confessed to being part of an elaborate conspiracy to bomb civilian targets with bacteriological weapons.…  Seguir leyendo »

By Susan E. Rice, a senior fellow at the Brookings Institution, was assistant secretary of state for African affairs from 1997 to 2001, Anthony Lake, a professor at Georgetown University, was national security adviser from 1993 to 1997 and Donald M. Payne, a democratic representative from New Jersey (THE WASHINGTON POST, 02/10/06):

With Darfur set to be hit by a second wave of genocide, world leaders are shifting into diplomatic high gear. The government of Sudan flatly rejects deployment of a 22,000-strong U.N. force, knowing it would be much more effective than the African Union's, even if augmented by additional personnel as is now planned.…  Seguir leyendo »

By Liam Fox, Shadow Defence Secretary of United Kingdom (THE TIMES, 02/10/06):

In my speech to Chatham House, subsequently published as "Over a barrel" I set out what I believed to be the dangers facing our economic and national security as a result of insecurity in the supply of energy. These were threefold: that politicians had failed to grasp the implications of interdependency resulting from globalisation, that we lacked a coherent energy security strategy in this country and that global defence structures were inadequate to deal with the emerging terrorist threat.

Events have been moving quickly. Only this week, Russia suspended an environmental permit for an oil and gas project led by Shell on Sakhalin Island, a blow to those naïve enough to still talk about market solutions and Gazprom in the same breath.…  Seguir leyendo »

By Gary Younge (THE GUARDIAN, 02/10/06):

On Wednesday September 20 Corporal Donald Payne became the first Briton to admit to a war crime. Payne, 35, is accused of repeatedly banging the head of Baha Mousa, a 26-year-old Iraqi hotel worker, against a wall and floor until Mousa died - an accusation he denies. Payne called his Iraqi prisoners in the jail in Basra "the choir", because he liked to invite friends to hear them shriek with the pain he inflicted. "Corporal Payne enjoyed conducting what he called the choir," Julian Bevan QC told the court martial, which is taking place at Bulford Camp, in Wiltshire, and is expected to last for 16 weeks.…  Seguir leyendo »

By Roy Hattersley (THE GUARDIAN, 02/10/06):

Tomorrow I speak at the launch of the Canterbury Cathedral Restoration Appeal. A more superstitious man would fear that, before the performance was finished, he would be struck down by a thunderbolt - punishment for the presumption that emboldens an atheist to answer the call to rescue a place of worship. But it is the rejection of superstition that stands between me and belief. Nothing would give me greater pleasure than to join my father one day, on a big white cloud. But I cannot accept the idea of the resurrection, or any of the other mysteries and miracles of faith.…  Seguir leyendo »

Par Sinan Ülgen, président du Centre de recherches sur l'économie et la politique étrangère (Edam), un thinktank installé à Istanbul (LE FIGARO, 02/10/06):

Lors du sommet de la mi-2006, les dirigeants européens ont enteriné une décision sur le critère d'absorption. Il faut rappeler que cette question faisait partie des critères de Copenhague définissant les conditions d'adhésion des pays candidats à l'Union européenne. Par contre, par rapport aux autres critères qui figuraient sur cette liste comme ceux ayant trait au niveau de démocratisation, de développement économique ou de capacité administrative, le critère d'absorption était resté jusqu'à présent lettre morte.

En effet la capacité de l'UE à accepter de nouveaux membres n'a pas vraiment été prise en considération lors du dernier élargissement.…  Seguir leyendo »

Por Porfirio Muñoz Ledo, diplomático mexicano (EL PAÍS, 02/10/06):

El aparato de legitimación que ha empleado el Gobierno mexicano para convencer a la opinión pública internacional de que la elección presidencial del 2 de julio fue legal, parece funcionar como en los tiempos del PRI. El argumento explícito es fácil: el conteo del Instituto Federal Electoral favoreció a Felipe Calderón y el fallo del Tribunal Electoral lo confirmó, declarándolo presidente electo. Supuesto que este último es inatacable e inapelable, la historia se acabó y todos tendrán que tratar con un nuevo Gobierno del PAN.

La lógica que sustenta al anterior silogismo es en apariencia irrefutable: después de siete décadas de dominación de un partido hegemónico, México inició una lenta transición que desembocó en un sistema electoral confiable.…  Seguir leyendo »

Por Joschka Fischer, ex ministro de Relaciones Exteriores de Alemania y vicecanciller de 1998 a 2005. Fue líder del Partido Verde. En la actualidad es profesor visitante en la Universidad de Princeton (EL PAÍS y LE FIGARO, 02/10/06):

Al intervenir en Líbano, los europeos han tomado una decisión de largo alcance, cargada de riesgos y, al mismo tiempo, correcta. El futuro de la seguridad de Europa estará determinado por el Mediterráneo oriental y Oriente Próximo. Europa, le guste o no, ha asumido un nuevo papel estratégico en la región. Si fracasa, el precio que pagará será alto.

En vista de los riesgos, es de la mayor importancia que se desarrolle un Marco Estratégico europeo para esas zonas, que Europa defina claramente sus intereses.…  Seguir leyendo »

Por Olegario González de Cardedal, catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca (EL PAÍS, 02/10/06):

Cuando Machado escribía aquellos versos "Al borde del sendero un día nos sentamos. Ya nuestra vida es tiempo...", nos dejaba remitidos a los dos manantiales permanentes de la vida humana: la memoria y la esperanza. Ellas son nuestras dos cuitas máximas. ¿Cómo nutrirse de la memoria y cómo aguardar en esperanza? Ambas son coextensivas e inseparables. La memoria es la raíz y tronco de la esperanza, pero no menos la esperanza es raíz y tronco de la memoria. Quien no tiene nada que esperar ni nadie que le espere o espere algo de él, ése termina perdiendo la capacidad de vivir.…  Seguir leyendo »

Por José Luis Álvarez, ex ministro de UCD (ABC, 02/10/06):

EN el lenguaje coloquial hablamos muchas veces de «volver la vista atrás» para rememorar, recordar o aprender de los acontecimientos o experiencias que hemos vivido. Y volver la vista atrás es siempre muy útil para no caer en los mismos errores cometidos. El hombre adquiere una experiencia de sucesos positivos o negativos de los que ha sido sujeto activo o pasivo y ella le sirve para su desarrollo posterior. Pero volver la vida atrás es imposible. Se podrá discutir cuanto se quiera de la guerra de la Independencia y la invasión de las fuerzas napoleónicas, o de si fue bien o mal hecha la forma en que se independizaron de la Corona española las entonces colonias americanas, pero los hechos históricos están ahí para recordarlos, analizarlos o discutir sobre lo que se hizo o se debió hacer.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Elorza, catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense (EL CORREO DIGITAL, 02/10/06):

La principal virtud política de Enrique Múgica Herzog es sin duda la tenacidad. Desde que hace medio siglo ocupó por primera vez la escena política, siendo joven comunista, al organizar la movilización universitaria contra el franquismo en Madrid, no ha abandonado una infrecuente actitud de mantenimiento rígido de sus propias posiciones, a veces contra viento y marea, sin contar el precio que luego debería pagar por ello. Cuando ETA asesinó a su hermano Fernando, optó por decir claramente lo que pensaba, sin concesión alguna a un humanitarismo de fachada: nunca iba a perdonar a los autores del crimen.…  Seguir leyendo »

Por  Jordi Serra, director de Periscopi de Prospectiva i Estratègia, miembro de la junta de la World Futures Studies Federation (LA VANGUARDIA, 02/10/06):

No hace mucho, en estas mismas páginas, Josep Maria Puigjaner escribía sobre la necesidad de renovar nuestra confianza en los políticos; Joan Oliver desde el Avui también mostraba su preocupación por el creciente déficit de crédito hacía la clase política. Coincido con la valoración de ambos. Con todo, me gustaría analizar aquí las causas de este fenómeno y, sobre todo, explorar sus implicaciones de futuro.

La primera forma de democracia, en Atenas, era asamblearia, y todos los ciudadanos participaban y debatían las cuestiones de la polis.…  Seguir leyendo »

Por Zalmay Kahlilzad, embajador de Estados Unidos en Iraq (LA VANGUARDIA, 02/10/06):

Apesar de las buenas noticias que nos ha deparado este verano sobre el progreso en la seguridad de Iraq, el país se enfrenta a una crisis urgente en torno a la seguridad de Bagdad. Los líderes iraquíes y sus socios internacionales cuentan con una estrategia sólida para corregir la situación, pero es fundamental que los iraquíes pongan freno a la violencia sectaria y se unan para luchar contra los terroristas y poderes externos que la fomentan. Para lograrlo, el Gobierno y el pueblo iraquíes necesitan el apoyo y la ayuda de sus aliados democráticos en Europa, Estados Unidos y el resto del mundo.…  Seguir leyendo »

Por Albert Sáez, periodista y profesor de la Universitat Ramon Llull (EL PERIÓDICO, 02/10/06):

El Congreso de los Diputados tiene previsto aprobar esta semana la llamada ley de dependencia, uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Se trata de una norma que algunos consideran el cuarto pilar del Estado del bienestar, después de la educación, la sanidad y las pensiones.

La nueva ley reconocerá una serie de derechos de las personas que no se pueden valer por sí mismas, ya sea por alguna discapacidad, por razones de edad, enfermedad crónica o por falta de acceso al resto de prestaciones que dan las administraciones públicas.…  Seguir leyendo »

Por Juan A. Herrero Brasas, profesor de Ética y Política Pública en la Universidad del estado de California (EL MUNDO, 02/10/06):

Políticos de izquierda y de derecha parecen decididos a sacar partido de la alarma y la sensación de caos que genera la incesante llegada de inmigrantes irregulares a Canarias. Rajoy en particular ha querido crear una inexistente conexión entre el último proceso de regularización y esta llegada de inmigrantes africanos, concluyendo, de un modo tan previsible como falaz, que hay una relación causal entre ambos acontecimientos: si no hubiera habido proceso de regularización no estarían viniendo ahora los inmigrantes africanos en cayucos.…  Seguir leyendo »