Viernes, 6 de octubre de 2006

Por Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Ciencias Económicas 2001, profesor de Economía en la Universidad de Columbia y ha publicado recientemente Making Globalization Work (EL MUNDO, 06/10/06):

La reunión que en el mes pasado celebró el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Singapur llegó en un momento de creciente preocupación sobre la sostenibilidad de los equilibrios financieros internacionales: ¿durante cuánto tiempo va a poder sostener la economía mundial el astronómico déficit comercial norteamericano (Estados Unidos necesita que le presten 3.000 millones de dólares [más de 2.350 millones de euros al cambio actual] al día) o el creciente superávit comercial de China, que se acerca a los 500 millones de dólares [algo más de 392 millones de euros] por día?…  Seguir leyendo »

Por Niall Ferguson, profesor Laurence A. Tisch de Historia de la Universidad de Harvard. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 06/10/06):

Siempre me tuviste por conservador, ¿verdad, Niall?". Quien me espetó esta pregunta hace tres años, en vísperas de la guerra de Iraq, estudió conmigo en Oxford. Y está en lo cierto, siempre le tuve por persona de mentalidad conservadora. Fugitivo del telón de acero, era tan de derechas que hacía que los demás, jóvenes thacheristas, pareciéramos las manifestantes pacifistas del campamento antinuclear de Greenham Common (Berkshire, Inglaterra, 1981)...

- Pues bien - prosiguió, mientras nos sentábamos uno frente a otro en un restaurante en Washington-, he de confesarte algo.…  Seguir leyendo »

Por Pere Lluís Huguet Tous, presidente del Consejo de Colegios de Abogados de Cataluña (EL PAÍS, 06/10/06):

El Estado de derecho debe garantizar el constitucional derecho a la defensa, especialmente para aquellos que no tienen medios, pero no cualquier tipo de defensa cumple el requisito constitucional. Lo hace sólo aquella en que se garantice una defensa de calidad, libre e independiente, sometida únicamente a las normas deontológicas. Esta garantía constitucional fue asumida por la abogacía, creándose lo que se conoce como el turno de oficio, un servicio a la sociedad obligatorio para todos los letrados con carácter casi gratuito. A medida que nuestro Estado democrático fue alcanzando la mayoría de edad, se vio en la necesidad de retribuir a los abogados que prestaban tal fundamental servicio a la sociedad y la Administración estableció unos baremos, más con carácter de indemnización que de pago de unos honorarios.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Souviron Rodríguez, vicepresidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (EL PAÍS, 06/10/06):

Estábamos acostumbrados a la emigración que desangraba nuestra tierra; posteriormente a una moderada inmigración. Venían los llamados inmigrantes climáticos, pero la afluencia masiva de inmigrantes a nuestro país es un hecho nuevo que requiere respuestas innovadoras. Hay muchas dudas al respecto, pero evidentemente sí tenemos algunas certezas. La primera es el papel central que los municipios desempeñamos en este asunto. La segunda es que debemos abordar el fenómeno migratorio con mentalidad positiva.

Nuestra época se caracteriza por cambios sociológicos sin precedentes donde destacan la igualdad entre hombres y mujeres, el envejecimiento de la población y los flujos migratorios.…  Seguir leyendo »

Por Sergéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia (EL PAÍS, 06/10/06):

En los últimos 15 años, el mundo ha experimentado cambios importantes, a veces fundamentales. Y la nueva Rusia ha sido parte integrante de esta transformación. De ahí las nuevas prioridades de la diplomacia rusa expresadas por el presidente, Vladímir Putin, en la reciente conferencia de embajadores.

La primordial de estas prioridades podría definirse como sigue: Rusia tiene que asumir la responsabilidad internacional que corresponde a su estatus y capacidad, tomar parte no sólo en la realización de la agenda global sino también en su composición. Al renunciar a la ideología del pasado en favor del sentido común, Rusia es capaz de ver las cosas imparcialmente, sin prejuicios y con una amplia concepción de las mismas.…  Seguir leyendo »

Por Daniel Innerarity, profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza (EL PAÍS, 06/10/06):

Contra lo que suele decirse, no ofende ni quien quiere ni quien puede, sino el que se topa con alguien que puede y quiere ser ofendido. Las razones de la ofensa son tan evidentes para unos como inescrutables para otros. Ésta es una de las causas de que sea tan complicada la convivencia entre las personas y entre eso que llaman civilizaciones. La percepción de las cosas se ha convertido en algo tan decisivo que da igual si el asunto carece de importancia, si se trata de un chiste, una cita o una ficción.…  Seguir leyendo »

Por Francisco J. Laporta, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (EL PAÍS, 06/10/06):

Habla el juez Félix Frankfurter, de la Corte Suprema de los Estados Unidos, en Irving v. Dowd (1961), uno de los casos punteros de "juicios por la prensa" en el que se revocó el veredicto de un jurado simplemente por la polvareda que se había creado de antemano en los medios: "Uno de los más justificados orgullos de la civilización occidental es que el Estado asume la carga de establecer la culpabilidad únicamente sobre la base de pruebas presentadas ante el tribunal y bajo circunstancias que aseguran al acusado todas las salvaguardas de un juicio justo.…  Seguir leyendo »

By Richard Holbrooke, a former U.S. ambassador to the United Nations, writes a monthly column for The Post (THE WASHINGTON POST, 06/10/06):

R.W. "Johnny" Apple, who died Wednesday at age 71, was the best political reporter of his era. He was also the best food writer, the best wine writer, the best travel writer and the best architecture critic, and he could have been the best garden and sports writer if he had wanted to be. I know all this because he told me so. He was probably right.

Wherever journalists congregate this week, they are surely telling Apple stories.…  Seguir leyendo »

Por Rosa Díez (ABC, 06/10/06):

Esta mañana me decía un amigo: «Rosa, no le des más vueltas: ya nos han derrotado». Estábamos hablando del «proceso»; más en concreto, de la mesa de partidos cuya constitución, metodología y alcance está, según todos los datos, prácticamente ultimada.

Los periódicos del grupo Vocento han venido informando de los pasos que se estaban dando en las últimas semanas para «desatascar» ese «elemento fundamental» a juicio de los terroristas que es la mesa de partidos; después de la última amenaza de los terroristas, Moncloa y PSOE se pusieron manos a la obra. El acto terrorista de Oiarzun ha dado resultados espectacularmente positivos para la estrategia de los que acabaron disparando al aire pero anunciando que tenían la sangre (la nuestra, naturalmente) preparada.…  Seguir leyendo »

Por Mary Robinson, ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, presidenta de Realising Rights: The Ethical Globalisation Initiative y presidenta honorífica de Oxfam Internacional. Ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2006 (ABC, 06/10/06):

¿RECUERDAN la emoción que sentimos cuando hace casi diez años se firmó en Otawa (Canadá) el tratado que prohibió las minas antipersona? Lo que comenzó como una campaña pequeña de las organizaciones sociales consiguió en aquel momento un acuerdo internacional legalmente vinculante para desterrar del planeta el azote de esos artefactos. En este mes de octubre tenemos una oportunidad similar de abordar los horribles excesos del comercio de armas porque, en los próximos días, Naciones Unidas votará una resolución para empezar a trabajar en un tratado sobre esta materia.…  Seguir leyendo »

Por Nicolás Baverez, historiador y economista (ABC, 06/10/06):

FRANCIA ha entrado muy pronto en la campaña para las elecciones presidenciales de 2007, lo que demuestra que los ciudadanos han tomado conciencia de lo que está en juego en la votación y de la necesidad de un liderazgo fuerte, que rompa con la inconstancia y el nihilismo que permanecerán como la marca de fábrica de Jacques Chirac. En todas las democracias desarrolladas, la vuelta al primer plano de la guerra, de las amenazas que impone el fanatismo religioso a la libertad y de los cambios económicos y sociales provocados por la globalización, ha disipado las ilusiones respecto al fin de la historia y ha llevado a una nueva evaluación de la política.…  Seguir leyendo »

Por Javier Lasarte, profesor asociado UPV-EHU (EL CORREO DIGITAL, 06/10/06):

En esto de la inmigración hay un riesgo de ser a veces un poco talibanes. Nos toca sentimientos muy primarios: los de pertenencia a la tribu, los de grupo, los de comunidad, los de vecindad. Afecta a nuestros miedos personales y colectivos a lo distinto, a la incertidumbre y pesadumbre que producen los cambios, al temor a una situación colectiva que no controlamos y desconocemos, al miedo a la inseguridad vital. Es totalmente humano y comprensible, pero debemos utilizar la razón para no sucumbir al uso de la demagogia, y desalentar y no potenciar actitudes xenófobas y excluyentes.…  Seguir leyendo »

Por Javier Elzo, catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto (EL PERIÓDICO, 06/10/06):

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, presentó el lunes pasado una campaña dirigida a sensibilizar a la población más joven sobre los riesgos que para su salud y su desarrollo personal acarrea el consumo de drogas, especialmente cannabis y cocaína, por ser estas dos las drogas que están experimentando un aumentado continuado en la población escolar española en estos años. La ministra refiere que en los últimos 10 años se ha duplicado el número de escolares que han consumido cannabis, que aproximadamente 29.000 escolares de 14 a 18 años lo fuman a diario y, dato aún mas preocupante, que 5.900 esnifan cocaína también a diario.…  Seguir leyendo »

By Jonathan Steele (THE GUARDIAN, 06/10/06):

A cruel hoax is being perpetrated on the desperate people of Darfur. With their constant demands for UN troops to go to Sudan's western region as the only way to protect civilians, George Bush and Tony Blair are raising hopes in a grossly irresponsible way. When reality dawns and new despair takes over, Washington and London will have to take the blame.It is not just that the Khartoum government rejects the idea of UN troops. More important, Bush and Blair know that, even if Khartoum were to back down, they will not be sending US or British troops to replace the African Union (AU) force.…  Seguir leyendo »

By Simon Tisdall (THE GUARDIAN, 06/10/06):

Things were already looking grim for the Republicans. Hurricane Katrina, high petrol prices, internal divisions over "war on terror" torture and phone-tapping, and endless bad news from Iraq all pointed to a drubbing in next month's mid-term congressional elections. Now the party leadership's alleged cover-up of an email sex scandal involving a gay Republican congressman, Mark Foley, could deliver the coup de grace.In stark terms, that may mean the loss of the House of Representatives to the Democrats, who must gain 15 seats to win, and possibly the Senate, too. The electorate's sour mood is being compared to 1994, when Newt Gingrich capitalised on widespread "throw the bums out" sentiment.…  Seguir leyendo »

By Hannah Pool, the author of 'My Father's Daughter' (THE GUARDIAN, 06/10/06):

What is it with celebrities and African babies? They just can't leave them alone. According to reports, Madonna is the latest celebrity to adopt a child from the developing world. If the story is true, the 48-year-old singer has adopted a one-year-old boy from Malawi after a visit to the country. I'm afraid only two words spring to mind: vanity project. Madge wants a baby, so she goes to Africa and "saves" one - that way she gets her baby and scores points for doing a good deed.…  Seguir leyendo »

By Tim Luckhurst (THE TIMES, 06/10/06):

An astounding discovery: dolphins are even brighter than we have imagined. Capable of complex cognitive reasoning, these Einsteins of the ocean organise themselves in sophisticated social groups and harbour cultural knowledge about their environment. Some even use tools, sticking sponges on their noses to avoid being pricked by sea urchins. They may even have the ability to communicate information, a talent that elevates them above many politicians.

It is not yet clear whether they have a formal language, but apparently that is possible too. Or not, if you apply unsentimental logic to the claims of Mark Simmonds, made in his impartial capacity as an officer of the Whale and Dolphin Conservation Society.…  Seguir leyendo »

By Ben Macintyre (THE TIMES, 06/10/06):

I WAS DUBIOUS about staying in an Amish hotel. It was my godmother’s idea. She said that since we were visiting Amish country in Pennsylvania, we could take either the predictable tourist option — marvel at their quaint horse-drawn buggies, buy an overpriced quilt, and then check in to the Holiday Inn — or we could try to get closer to the culture by experiencing a little of it. (My godmother is American, and rather serious.) An Amish hotel is something of a contradiction in terms. The Amish are among the world’s most private people, adhering to a strict set of literalist beliefs and shunning much of the modern world, including most machines.…  Seguir leyendo »