Sábado, 7 de octubre de 2006

Por Inmaculada Rodríguez-Piñero, secretaria federal de Política Económica y Empleo del PSOE (EL PAÍS, 07/10/06):

800.000. Este es el número de viviendas construidas en España en 2005. Esta cifra es equiparable a todas las viviendas que se han construido en el mismo año en Alemania, Francia y Reino Unido y más de dos veces superior al número de hogares que se crean en nuestro país. Es decir, la oferta de viviendas nuevas es mucho mayor que el indicador de demanda de vivienda de primera residencia.

Se construyen viviendas que se adquieren como inversión y quedan vacías y viviendas de segunda residencia que presionan sobre nuestro litoral, mientras una parte importante de la población sigue sin poder acceder a una vivienda habitual.…  Seguir leyendo »

Por Alfonso Perales Pizarro, secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE (EL PAÍS, 07/10/06):

Según los últimos datos del INE ya somos casi 45 millones de personas las que habitamos en España. El incremento de la población como consecuencia de la inmigración constituye en estos momentos un foco de atención prioritario para la opinión pública. Es un fenómeno que no es exclusivo de España, pues podemos verlo en otras zonas del sur de Europa, en la frontera de Estados Unidos con México, y también, aunque menos conocido, en las fronteras de varios países africanos, donde alcanza magnitudes enormes.…  Seguir leyendo »

Por Bonifacio de la Cuadra (EL PAÍS, 07/10/06):

Ante la próxima renovación, dentro de unas semanas, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano esencial para la correcta administración de la justicia, el PSOE y el PP -más atentos a los sondeos de opinión que a los problemas reales ausentes de las encuestas- no parecen dispuestos a rehabilitar por consenso, y con afán autocrítico, la institución que peor juego democrático ha dado de entre las creadas por la Constitución de 1978.

El CGPJ, establecido para desapoderar al Ejecutivo del gobierno de los jueces, tiene competencias sobre formación, selección, nombramientos, ascensos y régimen disciplinario de los jueces e inspección de los tribunales, entre otras.…  Seguir leyendo »

Por Mário Soares, ex presidente y ex primer ministro de Portugal. Traducción de Carlos Gumpert (EL PAÍS, 07/10/06):

El terrorismo global es un flagelo que está poniendo en cuestión lo que queda del orden mundial (que aún perdura) y que, debido a su carácter imprevisible, nadie puede saber cuándo, cómo ni dónde ataca. El combate contra el terrorismo es, por lo tanto, un imperativo moral y político de capital importancia, que no puede ni debe ser descuidado por los Gobiernos responsables.

Con todo, no puede ser éste un combate ciego, en el que se corra el riesgo de fustigar a poblaciones inocentes o de recurrir a la utilización de medidas de seguridad excesivas que no duden en atentar contra las garantías de los ciudadanos, los derechos humanos y el derecho internacional.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Laraña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (EL MUNDO, 07/10/06):

La manifestración de las víctimas del terrorismo el pasado domingo en Sevilla ha reactivado una cuestión de gran interés sobre el papel de estas asociaciones en la vida pública española. Al día siguiente, el titular de este diario («Las víctimas llaman a la rebelión civica contra el dialogo con ETA y las 'mentiras' del 11-M») destacaba con contundencia un aspecto al que no se había dado hasta ahora mucha importancia. Me refiero a la declaración difundida por el Foro Ermua tres meses antes -el 12 de julio-, para recordar el asesinato de Miguel Angel Blanco: «La fecha de hoy debe servir para hacer valer más que nunca la cultura de la rebelión cívica de Ermua.…  Seguir leyendo »

Por Andrés Montero Gómez, coordinador del programa Prospint de la Secretaría de Estado de Seguridad (REAL INSTITUTO ELCANO, 07/10/06):

Introducción [1]:

El terrorismo yihadista y la delincuencia organizada global no sólo han retado las tradicionales concepciones de seguridad interior y exterior, sino que están poniendo de manifiesto que la seguridad reactiva o que la seguridad desgajada de la inteligencia son respuestas obsoletas de los Estados ante las amenazas. El desarrollo de doctrina, métodos y órganos para la inteligencia prospectiva de seguridad se presenta como una opción estructural para proporcionar a las instituciones de seguridad capacidades de respuesta inteligentes, preventivas y proactivas ante las nuevas amenazas.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Savater (EL CORREO DIGITAL, 07/10/06):

Al personal le inquieta, no sin buenas razones, la persistencia de signos violentos y virulentos de nacionalismo obligatorio en el País Vasco. ¿Cómo pueden ser tales agresiones compatibles con un 'proceso de paz', es decir, con la renuncia a la violencia terrorista por parte de quienes han tratado de imponerse por las armas aquí desde la instauración de la democracia? En el reciente akelarre de Oiartzun se pavonearon encapuchados pegando tiros al cielo (una nueva versión literal del 'alto el fuego', sin duda), galoparon etarras a caballo (ahora los hay también montados, por lo visto, además de los ya sabidos de infantería) y doscientos dieciocho conspiradores se mostraron 'cirineos' de la cruz que llevan otros tantos terroristas encarcelados.…  Seguir leyendo »

Por J. M. Ruiz Soroa, abogado (EL CORREO DIGITAL, 07/10/06):

Pues sí, resulta que el tan socorrido viajero persa pasó por nuestro país precisamente en este verano de 2006 que hemos vivido. Venía dispuesto a estudiar los mecanismos que han proporcionado a las sociedades occidentales como la nuestra un sistema de reglas abstractas, impersonales e imparciales para gestionar eficientemente los conflictos que la azarosa realidad siempre plantea a los humanos.

Su atención quedó prendida, porque le afectó personalmente, por el alboroto caótico del mismo aeropuerto de llegada, en el que cientos de trabajadores aeroportuarios que consideraban en riesgo su puesto de trabajo habían invadido las pistas para impedir su funcionamiento.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Carnicer, presidente del Consejo General de la Abogacía Española (ABC, 07/10/06):

SOPLAN vientos de incertidumbre y preocupación por el Turno de Oficio y por la justicia gratuita. Algunos consejeros de Justicia de determinadas autonomías promueven estudios de alternativas al modelo que viene funcionando satisfactoriamente, y algunas asociaciones y administraciones corporativas pugnan por proveer al ciudadano de sus constitucionales derechos a la justicia gratuita, concretamente a la defensa, mediante profesionales distintos al abogado o por instituciones ajenas a los Colegios de Abogados. No es un asunto menor, sino fundamental.

El artículo 119 de la Constitución ordena que la justicia debe ser gratuita cuando así lo disponga la Ley y, «en todo caso», respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.…  Seguir leyendo »

Por José Carlos Llop, escritor (ABC, 07/10/06):

FABRIZIO del Dongo se perdió en Waterloo sin saber que estaba en pleno Waterloo y el Rey Aníbal, al final de cada una de sus batallas, lloraba por todos y cada uno de los muertos. Lloraba por los que habían caído de entre los suyos y lloraba, sobre todo, por sus enemigos muertos. Aunque sólo fuera por eso -y por el llanto cantado de Dido en la obra de Purcell- Cartago quedaría exonerada de la mala fama fenicia, esparcida desde antiguo a lo largo y ancho del Mediterráneo. Llorar por el amante que se va puede ser una obra de arte -al menos sustenta gran parte de la poesía amorosa tanto de Oriente como de Occidente-, pero llorar por el enemigo al que se ha enviado a la muerte quizá sea hoy un acto de cinismo mafioso, pero en tiempos de Aníbal lo era de nobleza.…  Seguir leyendo »

Por Ramon-Jordi Moles Plaza, Profesor titular de Derecho Administrativo de la UAB y exsecretario general de la Conselleria d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació (EL PERIÓDICO, 07/10/06):

La educación superior española asiste a tres grandes cambios. En primer lugar, la disminución del número de estudiantes de entre 18 y 25 años y el aumento de estudiantes de mayor edad en formación continua, lo cual implica más demanda y mayor necesidad de financiación. En segundo lugar, la coexistencia de sistemas de financiación pública y privada, que dificulta la percepción de la educación superior como un servicio público, a pesar de que esta característica le es esencial, porque de ello depende que se pueda generalizar entre los ciudadanos el acceso al conocimiento con independencia de su procedencia social o geográfica.…  Seguir leyendo »

Por Ferrán Gallego, profesor de Historia del Fascismo en la UAB (EL PERIÓDICO, 07/10/06):

Ni un fantasma, ni un espectro. Lo que recorre Europa es un movimiento político que cuestiona la validez de factores esenciales de nuestra cultura, de nuestros valores. La recorre una reacción ideológica que no se limita a matizar, sino que propone rectificar, invertir valores, un nuevo punto de partida. Es una extrema derecha que solo podemos calificar de nueva para distinguirla del fascismo clásico, incluso si proponemos separarla de los movimientos nostálgicos que siguieron a su derrota, en 1945. Pero es una vieja conocida de las crónicas periodísticas, de los análisis de las ciencias sociales.…  Seguir leyendo »

By Donald H. Rumsfeld, secretary of defense of EE.UU. (THE WASHINGTON POST, 07/10/06):

On Oct. 7, 2001, President Bush spoke from the Treaty Room of the White House to announce the beginning of Operation Enduring Freedom, a mission designed to disrupt and destroy al-Qaeda operations in Afghanistan and the regime that had harbored and supported Osama bin Laden's terrorist network.

It was never going to be an easy mission. Afghanistan was among the world's poorest nations, with little political or economic infrastructure. Nearly three decades of war, drought and a Soviet occupation by hundreds of thousands of troops had yielded a broken, lawless nation.…  Seguir leyendo »

By Sam Bahour, a co-editor of 'Homeland: Oral Histories of Palestine and Palestinians' (THE NEW YORK TIMES, 07/10/06):

THIRTEEN years ago, I left a comfortable life in the United States for an uncertain future in the West Bank. Israel and the Palestinian Liberation Organization had just signed the Oslo Accords. Like many others, I saw an opportunity for Palestinians to finally build a society and economy that would lead to freedom — to a thriving Palestine alongside Israel.

As a Palestinian-American businessman, I was determined to do my part. So I moved to the West Bank city of El Bireh, where my family has lived for centuries.…  Seguir leyendo »

By Amitai Etzioni, a professor of sociology at George Washington University and the author of My Brother’s Keeper (THE NEW YORK TIMES, 07/10/06):

Soon after my wife died — her car slid off an icy road in 1985 — a school psychologist warned me that my children and I were not mourning in the right way. We felt angry; the proper first stage, he said, is denial.

In late August this year, my 38-year-old son, Michael, died suddenly in his sleep, leaving behind a 2-year-old son and a wife expecting their next child. When, at Michael’s funeral in Los Angeles, I was about to say a few words to the people assembled, the rabbi whispered that I need not fear speaking publicly — “Just go with the flow,” she urged.…  Seguir leyendo »

By Martin Kettle (THE GUARDIAN, 07/10/06):

Whatever else you may think about Jack Straw's wish for Muslim women not to wear the veil, he is undoubtedly right about one thing. As the former home secretary put it at the end of his Lancashire Telegraph article this week, there is an issue here. If there was any doubt about that, the huge response to Straw's views on radio phone-ins and internet message boards yesterday was proof of it. And since there is so clearly an issue, it is surely desirable to discuss it in public and not keep it, er, veiled.

It is beyond all doubt that Straw knew what he was doing.…  Seguir leyendo »

By Soumaya Ghannoushi, director of research at IslamExpo (THE GUARDIAN, 07/10/06):

Watching the news or reading the papers, you'd think that Muslims were Britain 's No 1 problem. Everyone, it seems, is frantically racing to offer magic cures for this chronic disease. Islam and Muslims are only ever invoked as objects of fear and horror: terrorism, forced marriage, honour killing and fanaticism. Over the past few days, hostility to Muslims has dominated the media: from the saga of the Muslim policeman excused guard duty outside the Israeli embassy to the violent attacks on a Muslim-owned dairy in Windsor and Jack Straw's complaints about Muslim women who cover their faces.…  Seguir leyendo »

By Graham Stewart (THE TIMES, 07/10/06):

THE 21ST CENTURY will see China and India becoming economic superpowers. And it may also be the century of Brazil, if President Lula da Silva, currently fighting to get re-elected, can get to grips with corruption and find ways of helping the poor without scaring off international capital.

Such is the new conventional wisdom, backed by a rare accord of common sense and statistics. But few things are inevitable. In 1912 there was a wide consensus that the 20th century was Argentina’s for the taking.

The evidence was compelling. Argentina had a land mass the size of continental Europe.…  Seguir leyendo »

By John Sentamu, Archbishop of York (THE TIMES, 07/10/06):

AISHA, A YOUNG MOTHER of two children, knew she was going to die and would be leaving her family behind. Who would talk to her about her fears, encourage and help her to build a memory box of pictures and letters for her children and encourage her husband to face up to what is going to happen? Who really knew how to manage her pain and the frightening early warning signs of slipping away that she was experiencing? It was St Christopher’s Hospice, in South London, that cared superbly for her.…  Seguir leyendo »