Jueves, 26 de octubre de 2006

By Karem Armstrong (THE GUARDIAN, 26/10/06):

I spent seven years of my girlhood heavily veiled - not in a Muslim niqab but in a nun's habit. We wore voluminous black robes, large rosaries and crucifixes, and an elaborate headdress: you could see a small slice of my face from the front, but from the side I was entirely shielded from view. We must have looked very odd indeed, walking dourly through the colourful carnival of London during the swinging 60s, but nobody ever asked us to exchange our habits for more conventional attire.

When my order was founded in the 1840s, not long after Catholic emancipation, people were so enraged to see nuns brazenly wearing their habits in the streets that they pelted them with rotten fruit and horse dung.…  Seguir leyendo »

By Cristina Irimie, the editor of the newspaper Roman in UK (THE GUARDIAN, 26/10/06):

When John Reid announced his plans for restrictions on Romanian and Bulgarians working in Britain, it took Romanians living in the UK by surprise. The measures to block workers from January 1 next year, and the accompanying caricature of Romanians in the British press, greatly sadden those of us already here.I came to the UK seven years ago, as a student, to complete my education. At the age of 16, it was hard to put up with the perception of my homeland that I found here.…  Seguir leyendo »

By Jeremy Rifkin, the author of The Biotech Century (THE GUARDIAN, 26/10/06):

For years, the life-science companies - Monsanto, Syngenta, Bayer, Pioneer etc - have argued that genetically modified food is the next great scientific revolution in agriculture, and the only efficient and cheap way to feed a growing population in a shrinking world. Non-governmental organisations - including the Foundation on Economic Trends, of which I am president - have been cast as the villains in this agricultural drama, and often categorised as modern versions of the Luddites, accused of continually blocking scientific and technological progress because of our opposition to GM food.…  Seguir leyendo »

By Timothy Garton Ash (THE GUARDIAN, 26/10/06):

'They died in vain'. Four words that are unbearable for the mother of a dead soldier and shaming for the politicians who sent them to their deaths. So our leaders say "they did not die in vain". But who now believes them?Contemplating the scale of the American-British failure in Iraq, I have been struggling to see if there are any future circumstances, any lines of long-term strategic action, which would one day enable us honestly and credibly to say to the mother of a soldier who died in Iraq: "Your son did not die in vain."…  Seguir leyendo »

By Andrew Cohen. He writes Bench Conference and this regular law column for washingtonpost.com (THE WASHINGTON POST, 26/10/06):

Supporters of same-sex marriage, no doubt a little disappointed that the New Jersey Supreme Court didn't go a smidge further and order the state legislature to recognize same-sex marriage as such, should take solace nonetheless in the language, rationale and voting math of the ruling. This was a very good day for their cause, even if they didn't get precisely what they wanted.

I'm sure that most people, when they saw that the case came down to a 4-3 vote, figured that the four-Justice majority represented the Court's more liberal or progressive wing.…  Seguir leyendo »

Por Rosa Díez, diputada en el Parlamento Europeo por el Partido Socialista (EL MUNDO, 26/10/06):

Cuando escribo estas primeras líneas aún no se ha producido la votación. Pero ya han hablado los representantes de los grupos, el Consejo y la Comisión. Las instituciones de la Unión Europea han pasado de puntillas sobre el tema: no al terrorismo, apoyo a las decisiones de un Gobierno europeo. El Consejo afirma que desde la declaración de marzo en presencia del presidente Zapatero no han vuelto a abordar el asunto. Fratinni (el Comisario competente) habla del gran riesgo que representa el terror para la democracia, habla de la necesidad de apoyar a las víctimas, recuerda el «ataque» de ayer en Francia, dice que la sociedad española es un ejemplo de tenacidad y firmeza...…  Seguir leyendo »

Por Mikel Buesa, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (ABC, 26/10/06):

EN el Parlamento Europeo acaba de finalizar el debate con el que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha pretendido lograr un respaldo internacional a su política de negociación con ETA. El resultado de la votación le ha dado formalmente la victoria por una diferencia de diez votos sobre los más de seiscientos emitidos. Pero se trata de una victoria pírrica que deja un sabor amargo y ofende a los que hemos sido víctimas del terrorismo, pues quien verdaderamente ha vencido en este embate ha sido ETA.
Más allá de la aritmética de las votaciones, la cuestión fundamental que hemos de afrontar después del debate es la que se refiere a sus consecuencias políticas.…  Seguir leyendo »

Por Álvaro Rodríguez Bereijo (ABC, 26/10/06):

El sistema de financiación autonómica, «definitivo» (sic) según la última y todavía vigente reforma de la LOFCA de 2001, se ha visto sustancialmente alterado por el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, Ley Orgánica 6/2006 de 19 de julio, en el que, desde el principio de la bilateralidad de las relaciones Estado-Comunidad Autónoma de Cataluña, se introducen nuevos criterios de financiación autonómica a los que se atribuye una función muy destacada, casi determinante, en la definición y concreción del sistema general de financiación autonómica en Cataluña.

Una cuestión previa que debe quedar claramente establecida es la relación entre las leyes orgánicas que integran el bloque de la constitucionalidad por derivar directamente de la Constitución (art.157.3) y los Estatutos de Autonomía.…  Seguir leyendo »

Por Andrés Montero Gómez, presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia (EL CORREO DIGITAL, 26/10/06):

ETA no necesita armas para un proceso de desarme. Esposar a los familiares de los directivos de una armería francesa para llevarse revólveres y pistolas es un movimiento táctico destinado al proceso de negociación. En la mentalidad de ETA, el atraco es el equivalente de las acciones judiciales o policiales en España. No olvidemos que nosotros sabemos que son terroristas, pero ellos creen que son una especie de ejército de liberación que aplica el terrorismo porque luchan contra un Estado que les supera en medios.…  Seguir leyendo »

Por Joseba Arregui (EL CORREO DIGITAL, 26/10/06):

Cuanto más se acompaña todo lo que sucede desde que la noticia de una posible tregua de ETA hizo su aparición, y desde que, con todo el derecho del mundo, el Gobierno de Rodríguez Zapatero respondió con el intento de entablar conversaciones para facilitar y apresurar, si es posible, el fin de ETA, tanto más se gana la sensación de que toda la cuestión se está reduciendo a que no haya más muertos, quiero decir, que no haya más asesinatos, y a las tácticas que puedan conducir a ello. El argumento de que llevamos más de tres años sin muertes y de que el mejor homenaje a las víctimas es que no haya más muertos se ha establecido como la corrección suprema en política de pacificación.…  Seguir leyendo »

Por Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB (LA VANGUARDIA, 26/10/06):

En los tres últimos días, cuatro noticias relacionadas con el terrorismo etarra han estado en la primera plana de los periódicos. Dos son de naturaleza judicial. Primera, el lunes se procedió a ejecutar la orden del Tribunal Supremo, en cumplimiento de la sentencia que ilegalizó a Batasuna, de registrar e inventariar los bienes de las herriko tabernas por sospechar que estos locales forman parte del entramado financiero de ETA. Segundo, la Audiencia Nacional dictó el martes un auto que confirma el procesamiento de Arnaldo Otegi y otros 35 acusados de pertenecer a banda armada.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Ruiz Romero, doctor en Historia Contemporánea y experto en la Formación del Estatuto Andaluz (EL PAÍS, 26/10/06):

El pasado 26 de mayo, en un artículo en EL PAÍS, alerté sobre la existencia de determinados errores u omisiones históricas en el anteproyecto de Estatuto reformado que Andalucía remitía a Cortes. Con idéntica intencionalidad que aquella ocasión y, en previsión de faltas que sólo pueden ser subsanadas desde el rigor histórico, procedo ahora a llamar la atención de sus señorías sobre el anuncio que algún portavoz ha realizado localizando el barajado concepto de "realidad nacional" en la Asamblea Regionalista de Ronda de 1918.…  Seguir leyendo »

Por Rafael Argullol, escritor (EL PAÍS, 26/10/06):

Faltan cuatro años para su muerte, y la estación es ésta, otoño, pero de 1787. Desde Viena Mozart viaja a Praga para dirigir el estreno de su Don Giovanni. Le acompaña su mujer, Konstanze. Aunque en la actualidad éste sería un viaje breve -brevísimo en avión- en aquella época duraba varios días pese a disponer, como el compositor, de un carruaje tirado por tres caballos de postas. Si el itinerario se cubría a pie, algo nada infrecuente, la travesía exigía algunas semanas. A caballo o a pie, había tiempo sobrado para que ocurriera un incidente notable.…  Seguir leyendo »

Por Rafael Sanus Abad, obispo auxiliar emérito de Valencia (EL PAÍS, 26/10/06):

Como alcoyano y, por tanto, como español y como europeo, he sentido vergüenza por el modo de estar presentes las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy en el desfile por la Quinta Avenida con motivo del Día de la Hispanidad. Han presentado unas fiestas mutiladas por la mitad (con la ausencia del bando moro), empobrecidas en su coherente y espléndida belleza y, lo que es mucho más grave, desprovistas de su genuino sentido histórico. Haber consentido esto último me parece un acto de cobardía.

Resulta patético oír al presidente de la Asociación de San Jorge de Alcoy, justificando la ausencia del bando moro con el argumento de que el ritmo de la marcha mora es lento y, por tanto, no es adecuado para encabezar un desfile.…  Seguir leyendo »

Por José Ignacio Wert, sociólogo y presidente de Inspire Consultores (EL PAÍS, 26/10/06):

Se ha instalado en España un clima político malo, por no decir pésimo. Esto es un dato. Lo corrobora cualquier encuesta: la percepción de la situación política es negativa y claramente peor que la de la situación económica. El indicador sintético de confianza política que elabora el CIS en base a su barómetro mensual registra un valor negativo (por debajo de los 50 puntos, que es el punto neutro) en 15 de las 16 últimas tomas. Estamos por tanto ante un fenómeno que desborda lo coyuntural. Para ponerlo en perspectiva temporal algo mayor: a lo largo de los ocho años de Gobierno del PP, el indicador estuvo en valores positivos en 48 tomas y en valores negativos en 39 ocasiones.…  Seguir leyendo »

Por Said K. Aburish, escritor y biógrafo de Sadam Husein. Autor de Naser, el último árabe. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 26/10/06):

En medio de tantas vicisitudes como la guerra de Iraq, la guerra contra el terror, el último capítulo del conflicto palestino y el actual enfrentamiento Oriente-Occidente de asombrosas proporciones, el mundo árabe celebra el quincuagésimo aniversario del conflicto de Suez y recuerda al general Gamal Abdel Naser, el dirigente árabe más popular desde el profeta Mahoma.

Este aniversario no podría llegar en un momento más oportuno. Los árabes no se han visto nunca tan huérfanos de líderes, desunidos y faltos de guía como en este momento.…  Seguir leyendo »

By U Pu Chin Sian Thang and U Thein Pe, members of Burma's parliament, which was chosen in the country's last democratic elections but has never been permitted to meet (THE WASHINGTON POST, 26/10/06):

Last month the U.N. Security Council formally discussed the situation in Burma for the first time. For Burmese people such as us, who live under the country's oppressive regime, this was a welcome development.

The Security Council discussion is incredibly important. Over the past 10 years we have watched with dismay as our country's military ruler has repeatedly hoodwinked a stream of U.N. envoys and ignored the world body's actions.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias de Alicante, UMH-CSIC (EL PERIÓDICO, 26/10/06):

Hace ahora un siglo, Santiago Ramón y Cajal recibía un escueto telegrama en alemán en el que se le anunciaba la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1906. Culminaba así el reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional de un investigador que, solo 20 años antes, era un perfecto desconocido, natural de un país atrasado y en el que apenas había tradición investigadora. Se completaba también la gesta personal de un hombre capaz de seguir el impulso de su curiosidad intelectual, más allá de la incomprensión e indiferencia de sus compatriotas.…  Seguir leyendo »

Por Santiago Fernández de Lis. Banco de España (REAL INSTITUTO ELCANO, 26/10/06):

Tema: En este documento se analizan las modificaciones de las cuotas de algunos países miembros acordadas en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, celebradas en Singapur en septiembre de 2006, así como la reforma anunciada de su método de cálculo en un horizonte de dos años.

Resumen: Los acuerdos alcanzados en Singapur suponen el lanzamiento de una reforma en profundidad de las cuotas de los países miembros en el FMI, que resultan claramente obsoletas. Se ha acordado abordar este proceso en dos fases. En la primera, con carácter inmediato, se ha aumentado el peso relativo (y, por tanto, el poder de voto en la institución) de los países que se ha considerado estaban más desalineados: China, Corea, México y Turquía.…  Seguir leyendo »

By Peter Bergen, a senior fellow of the New America Foundation, is the author of “The Osama bin Laden I Know: An Oral History of Al Qaeda’s Leader” (THE NEW YORK TIMES, 26/10/06):

THE French saying, often attributed to Talleyrand, that “this is worse than a crime, it’s a blunder,” could easily describe America’s invasion of Iraq. But for the United States to pull entirely out of that country right now, as is being demanded by a growing chorus of critics, would be to snatch an unqualified disaster from the jaws of an enormous blunder.

To understand why, look to history.…  Seguir leyendo »