Domingo, 29 de octubre de 2006

Por Pedro J. Ramírez, director de El Mundo (EL MUNDO, 29/10/06):

El 14 de noviembre de 1902 el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt -Teddy no sólo para sus amigos, sino también para la opinión pública galvanizada por primera vez en la Historia por la yellow press- estaba a punto de culminar su quinta y exasperante jornada baldía de caza en Misisipí, cuando ocurrió algo de inesperadas consecuencias para la cultura popular del siglo XX.

Catorce meses antes, el asesinato de McKinley había convertido al vicepresidente Roosevelt en el inquilino más joven de la Casa Blanca. A los 42 años el coronel Roosevelt tenía ya una brillante hoja de servicios como héroe militar y gobernador de Nueva York.…  Seguir leyendo »

Por Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní. Con este artículo reanuda sus colaboraciones en EL PAÍS, tras su detención durante 122 días en Teherán, en régimen de aislamiento. Traducción de Pilar Vázquez (EL PAÍS, 29/10/06):

"No podrán sobrevivir aquellas culturas que pretendan excluir a las demás", decía Mahatma Gandhi. La diversidad cultural es hoy una realidad: en el mundo hay unas 6.000 comunidades y un número semejante de lenguas distintas, lo que, naturalmente, da lugar a la existencia de una variedad inmensa de visiones del mundo, creencias, valores y prácticas. Los avances realizados en las tecnologías de la comunicación y el transporte nos han permitido superar las fronteras geográficas y alcanzar un grado de conexión tal que una matanza local en Rwanda o la explosión de una bomba de Bagdad tienen una repercusión inmensa en el ciudadano de España, Japón o Australia.…  Seguir leyendo »

Por Elena Valenciano, portavoz socialista de la Comisión de Derechos Humanos en el Parlamento Europeo, y Anna Terrón, portavoz socialista de la Comisión Constitucional, Justicia e Interior del Comité de las Regiones (EL PAÍS, 29/10/06):

Desde el principio del verano asistimos a la enésima crisis migratoria en Europa. Las durísimas imágenes que nos llegan de la frontera sur y las que no vemos, pero conocemos, de las fronteras del Este reclaman la necesidad de construir una política europea de inmigración que gestione la movilidad de las personas, con la complejidad que este fenómeno presenta en el siglo XXI.

Las políticas nacionales de inmigración han mostrado ya sus límites.…  Seguir leyendo »

Por Blanca Sánchez Alonso, profesora de la Universidad San Pablo-CEU. (EL PAÍS, 29/10/06):

A diferencia de la primera globalización en la que los movimientos internacionales de mano de obra fueron verdaderamente globales, hoy en día todo está globalizado menos las migraciones. La tendencia, además, parece ir a favor del mantenimiento de esa globalización imperfecta. Desde las encuestas de opinión de los países avanzados, hasta las declaraciones de políticos de todos los partidos, pasando por resultados de referéndum recientes como el de Suiza, el mensaje es el mismo: tenemos demasiados inmigrantes, debemos controlar las llegadas (evitando las ilegales) y hay que endurecer los requisitos de entrada.…  Seguir leyendo »

Por GRACIAN, colectivo que reúne a 60 intelectuales y profesores de reconocido prestigio (ABC, 29/10/06):

Si queremos que España viva, y viva bien, en paz y en progreso, los españoles debemos aplicar nuestra prudencia (esa prudencia para construir comunidades políticas que Aristóteles llamaba «prudencia arquitectónica») para organizar nuestro proyecto en común de forma lógica, coherente y estable. Y todo está ya inventado, el único camino es establecer un buen sistema de leyes, que permita que la comunidad política goce de buena salud. La causa del mal actual está clara, radica en una mala planificación del Estado con Autonomías y, sobre todo, en una construcción muy deficiente, construcción que además no acabamos de terminar nunca.…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Zarzalejos, director de ABC (ABC, 29/10/06):

La audacia es en política una inmejorable y necesaria virtud siempre y cuando no resulte temeraria entendiendo por tal -al menos en este caso- la que refiere la tercera acepción del diccionario de la Real Academia según la cual incurre en temeridad aquel que «dice, hace o piensa sin fundamento, razón o motivo». Hasta ahora, el arrojo del presidente del Gobierno -traducido en sus políticas radicales-parecía estar confiriéndole una aureola de dirigente inédito y referencial, pero a medida que sus apuestas han dejado ver el endeble entramado intelectual e ideológico en el que se sustentaban -apenas sin cálculo de consecuencias-, Rodríguez Zapatero comienza a ser percibido de modo diferente y, en todo caso, preocupado.…  Seguir leyendo »

Por José Luis Oriuela, profesor en la Universidad de Navarra y autor del blog eCuaderno (LA VANGUARDIA, 29/10/06):

Los weblogs son sitios web autogestionados por sus propios autores, compuestos por entradas individuales llamadas anotaciones o historias que se organizan en la página siguiendo una cronología inversa. Las herramientas de gestión de blogs asignan de forma automatizada a cada entrada su fecha y hora de publicación, así como una dirección URL permanente que facilita las referencias y enlaces externos. La mayor parte de los blogs permite a los lectores comentar cada anotación y, de forma creciente, compartirla con otros usuarios de la red a través del correo electrónico, de los servicios de marcadores sociales (del.…  Seguir leyendo »

Por William R. Polk, miembro del Consejo de Planificación Política del Departamento de Estado en la presidencia de John F. Kennedy. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 29/10/06):

[Leer segunda parte] Los iraníes están convencidos de que el posible ataque contra su país no es más que un farol. Pero, si se equivocan, tal vez presenciemos el panorama que describiré a continuación. De momento, aviones no tripulados y otros ingenios han procedido a identificar objetivos y, aunque la información constituye un secreto, las filtraciones a la prensa indican que se han seleccionado hasta un millar de posibles objetivos.…  Seguir leyendo »

Por Lander García Rodrigo, portavoz de Ahaztuak 1936-1977 en Araba (EL CORREO DIGITAL, 29/10/06):

Ahaztuak 1936-1977, asociación que trabaja por rescatar del olvido y del silencio a todas las víctimas del golpe de Estado, de la represión y de la dictadura franquista, quiere responder al catedrático de Historia Contemporánea Santiago de Pablo en relación a su reflexión titulada 'Todas las víctimas' publicada el 21 de octubre.

Ahaztuak 1936-1977 tiene constancia de los hechos ocurridos en Elosu en octubre de 1936, en los que un vecino de la localidad, apodado 'el Buey', asesinó a 17 personas. El ejecutor de la sangría estuvo acompañado por algún incontrolado más, milicianos asentados en Ollerías.…  Seguir leyendo »

Por J.M. Ruiz Soroa, abogado (EL CORREO DIGITAL, 29/10/06):

Todos tenemos un grave problema, y ese problema se llama Europa. El marasmo en que se encuentra actualmente el proceso de construcción de un ente político supranacional europeo es la cuestión más seria de todas las que tenemos planteadas los europeos. Más importante para usted, lector, que el resultado del proceso para poner término a la violencia iniciado en el País Vasco, o que el problema del control de la inmigración, o que el de convivencia con el islamismo militante. Porque nos jugamos nuestra presencia en el mundo como actores significativos y, por tanto, nuestra misma subsistencia como sociedad.…  Seguir leyendo »

Por Ramón Jauregui Atondo, dirigente socialista en el País Vasco(EL CORREO DIGITAL, 29/10/06):

Probablemente estamos escribiendo las últimas páginas de la trágica historia de la violencia en el País Vasco. Todos creemos -y queremos creer- que, por múltiples razones, la violencia de ETA toca a su fin. Desde hace unos pocos años, los gestos, los contactos, las conversaciones que inevitablemente acompañan el cese del terrorismo nos han situado ante una esperanzadora oportunidad que, formalmente, se inició en marzo de este año. Desde entonces, han pasado más de seis meses y varios acontecimientos recientes que aconsejan un balance sereno, una reflexión positiva.…  Seguir leyendo »

Por Joan Tapia, periodista (EL PERIÓDICO, 29/10/06):

Zapatero dijo el viernes que, según su información, De Juana Chaos, juzgado el mismo día en la Audiencia Nacional, apoya el proceso de paz. Poco después, el portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, criticó al presidente por unas declaraciones "claramente inoportunas". ¿Es lógico que el portavoz del CGPJ descalifique una posición política del jefe del Ejecutivo?
A primeros de octubre, la mayoría del CGPJ se negó varias veces a dar amparo al juez Garzón, ferozmente atacado por un rotativo madrileño. La razón es que Garzón había desmontado una denuncia, presentada por miembros de la policía científica, que pretendía relacionar a ETA con los atentados del 11-M, aquellos tras los cuales Aznar telefoneó a los directores de diarios para asegurar que no había duda sobre la autoría del terrorismo vasco.…  Seguir leyendo »

By Andrew Sullivan (THE TIMES, 29/10/06):

The American humourist Will Rogers once described his political position thus: “I belong to no organised party. I am a Democrat.” It captured the undisciplined, chaotic, often hilarious internecine battles that have plagued the party. The astonishing aspect of the current intense election campaign in the United States is that this time the roles are reversed. On the eve of an election it is the usually disciplined, on-message, obedient Republican party that is at war with itself.

The polls don’t help. They suggest an imminent drubbing, and the newspapers and blogosphere have been full of what are termed “pre-mortems” or “precriminations”.…  Seguir leyendo »

By Vernon Bogdanor, a professor of goverment at Oxford University (THE TIMES, 29/10/06):

Fifty years ago today, Israel, exasperated by guerrilla incursions from Egypt, attacked in the Sinai, its troops advancing rapidly towards the Suez Canal. Britain and France, under the pretext of “separating the combatants” then attacked Egypt so as to reoccupy the canal. The final phase of the drama, the gravest international incident between the end of the war and the Cuba missile crisis of 1962, had begun.

It had been triggered in July 1956 when President Nasser had nationalised the Suez Canal Company in breach of a treaty signed with Anthony Eden, the foreign secretary, two years before.…  Seguir leyendo »

By Rend al-Rahim, executive director of the Iraq Foundation. She served as the representative of the interim Iraqi government to the United States from November 2003 to December 2004. This article expresses her personal opinion only (THE WASHINGTON POST, 29/10/06):

Desperate to find solutions to the violence in Iraq and thus an exit strategy for the United States, an increasing number of lawmakers in Congress are considering Iraq's partition into Kurdish, Sunni and Shiite regions under the umbrella of a loose confederation. But partition is neither desirable nor feasible.

Neat partition lines are impossible because few regions in Iraq are ethnically or confessionally homogeneous.…  Seguir leyendo »

By Jim Hoagland (THE WASHINGTON POST, 29/10/06):

Political rhetoric serves in an election season to deny the obvious and get voters to suspend belief in their own judgments. Thus George W. Bush in recent days, urging the American public not to "allow our dissatisfaction to turn into disillusionment about our purpose" in Iraq.

The reality is that deep disillusionment has already taken hold, especially among those who supported "our purpose" of regime change in Iraq. It is the conduct of the war in Bush's hands that has spread -- precisely, Mr. President -- disillusionment that will almost certainly cost the Republicans the House and perhaps the Senate on Nov.…  Seguir leyendo »