Enero de 2007

By Simon Tisdall (THE GUARDIAN, 31/01/07):

US officials in Baghdad and Washington are expected to unveil a secret intelligence "dossier" this week detailing evidence of Iran's alleged complicity in attacks on American troops in Iraq. The move, uncomfortably echoing Downing Street's dossier debacle in the run-up to the 2003 Iraq invasion, is one more sign that the Bush administration is building a case for war.

Nicholas Burns, the senior US diplomat in charge of Iran policy, says Washington "is not looking for a fight" with Tehran. The official line is that Washington has made a conscious decision to "push back" against Iran on a range of fronts where the two countries' interests clash.…  Seguir leyendo »

Por Jesús de Andrés Sanz, profesor de Ciencia Política en la UNED y Doctor en Ciencia Política por la misma universidad, con premio extraordinario, con una tesis sobre golpes de Estado y cambio político en el proceso de transición soviético-ruso. También es Master of Arts en Relaciones Internacionales, especialidad en Estudios Europeos, por el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Posee un Diploma en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales y sus investigaciones se centran en la memoria histórica y la simbología urbana, por un lado, y diversas cuestiones políticas relativas a las transiciones en la Europa del Este, por otro (FUNDACIÓN ALTERNATIVAS, 31/01/07):

INTRODUCCIÓN:

La discusión, acrecentada en los últimos años, sobre la presencia de símbolos del Franquismo en pueblos y ciudades de buena parte del territorio español, y sobre qué hacer con ellos, se inscribe en un debate más amplio que desde hace algún tiempo ocupa a la sociedad civil, al mundo académico y, por supuesto, a los políticos y a sus partidos: aquél que tiene que ver con el recuerdo colectivo de la Guerra Civil y del posterior régimen de Franco; con la herencia del pasado y la justicia retroactiva; en definitiva, con las políticas de memoria y olvido llevadas a cabo desde la reinstauración de la Democracia en España.…  Seguir leyendo »

By Peter Taylor. BBC reporter Peter Taylor has covered Northern Ireland for over 30 years; a longer version of this article appears at commentisfree.co.uk (THE GUARDIAN, 31/01/07):

Gerry Adams and Ian Paisley first came into each other's orbit in 1966, on the 50th anniversary of the Easter Rising. Sinn Féin had defiantly displayed an Irish tricolour in its office window in Belfast and Paisley threatened to lead a march to remove it unless the authorities did so first. Such a display was illegal at the time. The police moved in, removed the flag, and republicans promptly reinstated it. The RUC smashed down the door to remove it again.…  Seguir leyendo »

By Uri Avnery, the founder of the Israeli peace group Gush Shalom and a former member of the Israeli Knesset. A longer version of this article appears at Gush-shalom.org (THE GUARDIAN, 31/01/07):

'If Arafat were alive..." One hears this phrase increasingly often in conversations with Palestinians, and also with Israelis and foreigners. "If Arafat were alive, what's happening now in Gaza wouldn't be happening..." "If Arafat were alive, we would have somebody to talk with..." "If Arafat were alive, Islamic fundamentalism would not have won among the Palestinians and would have lost some force in the neighbouring countries!"

In the meantime, the unanswered questions come up again: how did Yasser Arafat die?…  Seguir leyendo »

Por Joaquim Sempere, profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona. Fue condenado en 1962 por "rebelión militar por equiparación" a cuatro años de prisión en Consejo de Guerra sumarísimo por haber pintado en las paredes interiores de la Universidad de Barcelona las palabras: "Llibertat", "Amnistia" y "Fora Franco" (EL PAÍS, 31/01/07):

En julio de 1936 estalló en este país una rebelión militar contra las instituciones legítimas. Aquella rebelión era abiertamente ilegal, y sumió el país en una lucha cruel y fratricida, al cabo de la cual se instaló una dictadura. Aquella dictadura nacía con la mancha original de sus orígenes y además practicó durante otros 36 años la negación institucional sistemática de los derechos humanos.…  Seguir leyendo »

Por Óscar Espinosa Chepe, economista y periodista cubano (EL PAÍS, 31/01/07):

Durante años la propaganda oficial cubana se ha basado en la confrontación con Estados Unidos. Siempre ha sido esgrimida la acusación de que la nación del Norte tiene siniestros planes de una supuesta anexión de Cuba, lo cual ha servido para mantener un clima de plaza sitiada para el permanente cultivo de un nacionalismo extremo.

Así, cualquiera que haya protestado por las arbitrariedades y la violación de los derechos humanos ha sido acusado de prestar servicios a Estados Unidos, y querer fragmentar la unión nacional, según el oficialismo, necesaria frente al inminente "peligro externo" a la soberanía nacional.…  Seguir leyendo »

Por Miguel Herrero de Miñón, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (EL PAÍS, 31/01/07):

Yugoslavia, tras de su desaparición, continúa siendo un paradigma. El paradigma de los errores especulares, cada uno de los cuales reproduce, deformado, el anterior y es deformado y reproducido por el siguiente. Como en un local de feria, pero jugando no con imágenes, sino con pueblos, vidas y haciendas y teniendo como espectador a la historia universal. Frontera de tres mundos -romano, bizantino e islámico-, mosaico de lenguas, semillero de identidades nacionales, las grandes potencias y quienes aspiraban a serlo han utilizado tan explosivos materiales para proyectar su poder cuando no -lo que por menos racional es aún más peligroso- para satisfacer sus pasiones.…  Seguir leyendo »

By Francis Fukuyama. This is an edited extract from 'After the Neocons' (THE GUARDIAN, 31/01/07):

The United States today spends approximately as much as the rest of the world combined on its military establishment. So it is worth pondering why it is that, after nearly four years of effort, the loss of thousands of American lives, and an outlay of perhaps half-a-trillion dollars, the US has not succeeded in pacifying a small country of some 24 million people, much less in leading it to anything that looks remotely like a successful democracy.

One answer is that the nature of global politics in the first decade of the 21st century has changed in important ways.…  Seguir leyendo »

Por Javier Gómez de Liaño, abogado y magistrado excedente (EL MUNDO, 31/01/07):

Un viejo comunista, maestro de decencias y espejo de malaventuras, por quien siento el mayor de los respetos y cuya intención merece el mejor de los elogios, me pide opinión acerca de la pretensión de Izquierda Unida (IU) de que el proyecto de Ley de la memoria histórica -el nombre técnico es más largo y menos fatuo- contemple la declaración de nulidad de todos los consejos de guerra del franquismo. A la petición me adjunta el texto de la enmienda en la que, al parecer, han colaborado un magistrado emérito del Tribunal Supremo y un ex fiscal, y yo le agradezco que se haya acordado de mí para la consulta.…  Seguir leyendo »

By David Ignatius (THE WASHINGTON POST, 31/01/07):

At the beginning of Tony Blair's political career, his Tory opponents gave him the nickname "Bambi" because of his fawn-like appearance. Now at the end of his 10 years as prime minister, Blair is mocked in Britain as America's "poodle," a slavishly loyal supporter of George Bush and the Iraq war.

Blair had a bit of both animal instincts, deer and dog, but he also had the brilliant political gifts that might have made him a truly great prime minister and the defining politician of his era. That's what makes his story so sad: This immensely talented politician was devoured by Iraq -- and by his support for an American president he kept thinking, wrongly, he could dissuade from mistakes.…  Seguir leyendo »

Por Samuel Hadas, analista diplomático. Fue el primer embajador de Israel en España y ante la Santa Sede (LA VANGUARDIA, 31/01/07):

Quien trate hoy de ilustrar el estado de la diplomacia norteamericana en esta parte del mundo difícilmente encuentre más oportuna definición que la de The Washington Post,para quien se encuentra "perdida en Oriente Medio". Lo ilustra la última visita a la región de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que, según uno de sus allegados, "vino a escuchar, sin un plan o propuestas específicas". Para el presidente George W. Bush, nada es más importante para Estados Unidos en este momento de su historia que tener éxito en Oriente Medio y en Iraq.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Papell (EL CORREO DIGITAL, 31/01/07):

Hoy comparece ante el juez el lehendakari Ibarretxe, acusado de ser 'cooperador necesario' en un delito de desobediencia presuntamente cometido por dirigentes de la ilegalizada Batasuna que se reunieron en calidad de tales el pasado mes de abril con el jefe del Gobierno vasco. La denuncia fue presentada por el Foro Ermua y el juez instructor de la causa, Roberto Saiz, del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), pertenece a la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura. No hace falta decir que el hecho mismo de que el presidente de la comunidad autónoma, máximo representante del Estado en ella, haya de comparecer como imputado ante un juez es un hecho de extraordinaria gravedad política.…  Seguir leyendo »

Por Pello Salaburu (EL CORREO DIGITAL, 301/01/07):

Debo de ser un raro: comparto, en términos generales, tanto el contenido de la carta abierta remitida hace unos días a los medios de comunicación por los cuatro presidentes de sala, como el del manifiesto leído al término de la manifestación originada como consecuencia de la imputación del lehendakari Ibarretxe. Por eso debo de ser un raro. Los magistrados argumentaban, no sin razón, que la democracia se asienta en la división de poderes, que el judicial es uno de ellos, y que todas las personas estamos sujetas a las mismas reglas, sin excepciones. Que el legislador podía haber optado por hacer excepciones, pero que no fue el caso.…  Seguir leyendo »

Por Richard Youngs, codirector y coordinador del programa de Democratización de FRIDE (FRIDE, ENE/07):

El libro verde sobre energía publicado por la Comisión Europea el 8 de marzo de 2006 prometía una “mejor integración” de los objetivos energéticos en la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea (UE). Sin embargo, en la revisión estratégica del sector de la energía publicada diez meses después, el 10 de enero de 2007, el enfoque de la Unión hacia su política exterior en materia de seguridad energética sigue siendo limitado y contemplándose a corto plazo.

De hecho, la divergencia entre las políticas actuales y el compromiso de la UE por el respeto de los valores democráticos amenaza con debilitar los aspectos más sólidos de su identidad internacional, yendo, de esta manera, contra sus propios intereses a largo plazo.…  Seguir leyendo »

Por Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional (EL PERIÓDICO, 31/01/07):

No hacía falta que se dijera en ningún documento de naturaleza política, porque, aunque no se dijera, sería así, pero desde el Pacto de Ajuria Enea --a finales de los ochenta-- se dejó dicho por todos los partidos firmantes del mismo que no se admitirían otras modificaciones en el ordenamiento jurídico, esto es, en la Constitución y las leyes, que no fueran las aprobadas por los órganos constitucionales y autonómicos legitimados para ello y siguiendo el procedimiento que cada reforma exigiera.
El ordenamiento jurídico en su integridad es un límite político --no solamente jurídico sino también político-- para el diálogo que pueda entablarse para poner fin a la violencia.…  Seguir leyendo »

Por José Antonio Martín Pallín, Magistrado emérito del Tribunal Supremo (EL PERIÓDICO, 30/01/07):

El Tribunal Supremo de Israel, en sentencia del 13 de diciembre del 2006, acaba de consagrar como dignos, justos y saludables los asesinatos selectivos de personas, en prevención de que sus mentes decidan optar por el ataque criminal contra los ciudadanos y los intereses del Estado de Israel.
Los que ingenuamente pensábamos que solo era posible justificar la legítima defensa en los casos de agresión inminente, grave, con respuestas proporcionadas y en ausencia de provocación por parte del que utiliza de forma razonable sus instrumentos de defensa, nos encontramos, sin demasiada sorpresa, esta sentencia que da cobertura jurídica a los asesinatos selectivos, con ligeras matizaciones.…  Seguir leyendo »

By Scott Rosenberg, a co-founder of Salon.com and the author of "Dreaming in Code: Two Dozen Programmers, Three Years, 4,732 Bugs, and One Quest for Transcendent Software" (THE WASHINGTON POST, 30/01/07):

Today, Microsoft finally offers consumers Windows Vista, the version of its operating system that's been gestating for five years. When Microsoft's engineers started this project, U.S. troops hadn't yet invaded Iraq, Google was still a relatively small private company, and my now-7-year-old twins were just learning to talk in sentences.

Why did it take the world's biggest and most successful software company so long to revamp its flagship product -- the program that controls the basic operations of roughly 90 percent of the country's personal computers?…  Seguir leyendo »

By Selig S. Harrison, who covered Afghanistan as South Asia bureau chief of The Post and is the author of "Out of Afghanistan: The Inside Story of the Soviet Withdrawal." He is director of the Asia program at the Center for International Policy (THE WASHINGTON POST, 30/01/07):

The British Raj learned the hard way a century ago that the Pashtuns, Afghanistan's largest and historically dominant ethnic group, will unite to fight a foreign occupation force simply because it is foreign. Applying this lesson to the Afghan crisis today, British generals have been attempting in vain to change a high-profile U.S.-NATO…  Seguir leyendo »

By Richard G. Lugar, a Republican from Indiana, is the ranking minority member of the Senate Foreign Relations Committee (THE WASHINGTON POST, 30/01/07):

Since President Bush announced that he would send more American troops to Iraq, the debate on Iraq policy has reached new levels of stridency. Opponents of the war have rallied against what they see as an unjustified escalation, while the administration has dismissed opposition as defeatism. Vice President Cheney went so far as to say a withdrawal would show that Americans "don't have the stomach for the fight."

Military action in Iraq, however, defies orthodox notions of victory and defeat.…  Seguir leyendo »

By Gio Batta Gori, an epidemiologist and toxicologists, is a fellow of the Health Policy Center in Bethesda. He is a former deputy director of the National Cancer Institute's Division of Cancer Cause and Prevention, and he received the U.S. Public Health Service Superior Service Award in 1976 for his efforts to define less hazardous cigarettes (THE WASHINGTON POST, 30/01/07):

Smoking cigarettes is a clear health risk, as most everyone knows. But lately, people have begun to worry about the health risks of secondhand smoke. Some policymakers and activists are even claiming that the government should crack down on secondhand smoke exposure, given what "the science" indicates about such exposure.…  Seguir leyendo »