Jueves, 15 de febrero de 2007

Tema: En el presente ARI se examinan los principales problemas a los que se enfrentará la Presidencia alemana de la Unión Europea, sumida en lo que se considera una grave crisis de la integración europea.

Resumen: Alemania ha asumido la Presidencia de la UE en medio de lo que se considera una grave crisis de la integración europea. Pero aunque los problemas derivados de una ampliación titubeante y unos procesos cada vez más profundos parezcan extremadamente complejos, el debate público que ha venido produciéndose desde mayo de 2005 ha identificado tres cuestiones importantes sobre las cuales se ha hecho patente la necesidad de actuar en los próximos años.…  Seguir leyendo »

Tema: Dos nuevos miembros ingresaron en la Unión Europea el 1 de enero de 2007. La pregunta es: ¿están preparados para serlo?

Resumen: Bulgaria y Rumanía ingresaron en la UE el 1 de enero de 2007. De esta forma se convirtieron en los miembros más recientes (el 26° y 27°) de la Unión. Han sido muchos los que se han mostrado preocupados, y con razón, del hecho de que la inclusión de tal cantidad de países pequeños, relativamente pobres y post-autocráticos, durante la quinta ronda de ampliaciones pueda suponer una carga demasiado pesada para la estructura institucional europea, aún sin reformar.…  Seguir leyendo »

Tema: El objeto de este ARI es subrayar las características de los comportamientos y las estructuras de los movimientos fundamentalistas.

Resumen: Este ARI está destinado a servir como base de discusión y para generar una reflexión sobre el fundamentalismo, más que a ser un escrito dirigido a explicar el fenómeno en sí. En primer lugar, se busca una definición adecuada del fundamentalismo, para el posterior análisis de las causas que explican por qué nacen dichos movimientos. En un siguiente paso, se estudia brevemente la organización de los grupos, para mejorar la comprensión de sus formas de trabajo. De la organización nos acercamos en la siguiente sección a lo que es la evolución de los movimientos en cuestión.…  Seguir leyendo »

Han sido nada menos que 52 las resoluciones favorables desde 1990, aunque ya hemos perdido la cuenta. Como cada año, también el último (el día 14 de diciembre) la Asamblea General de la ONU aprobó por 70 votos a favor y ninguno en contra otra nueva resolución reafirmando que el del Sáhara Occidental es un problema de descolonización interrumpida que sólo puede resolverse mediante la práctica del principio de autodeterminación. España se abstuvo en la votación. Nuestro representante en las Naciones Unidas adujo que, aun cuando su Gobierno apoyaba ese principio, no era el único susceptible de abordar este proceso descolonizador.…  Seguir leyendo »

Rusia envió una delegación impresionante al Foro Económico de Davos de este año. Después de una sólida representación en tiempos de Boris Yeltsin, el nivel de participación de Rusia había decaído desde que Vladimir Putin llegó a la presidencia. Este año, sin embargo, los rusos enviaron a su equipo "A", y hubo una sesión muy concurrida dedicada al "uso creciente de la fuerza en la política exterior de Rusia".

El aumento de los precios de la energía hace que muchas autoridades rusas estén disfrutando de su nuevo poder. En Davos me pidieron que hablara sobre las relaciones entre Estados Unidos y Rusia en una cena con altos funcionarios del Gobierno y representantes de Gazprom, el gigante energético.…  Seguir leyendo »

En un mundo agnóstico, el arte es la última religión. Más allá de las fracturas entre las confesiones, el arte se propone como un credo universal. Sus sacerdotes se escuchan con reverencia, sus liturgias se siguen con devoción y sus templos colonizan el planeta con fervor unánime. Los escépticos argumentarán que esos templos están gobernados por mercaderes, que el comercio de reliquias artísticas es una rama de la industria turística, y que sus ceremonias forman parte de las pompas propagandísticas del poder. Sin embargo, y al margen de que esas circunstancias coloreen igualmente las religiones convencionales, pocos negarán que el arte nos re-liga a través del santoral compartido, nos vincula mediante la comunión del espectáculo y nos enlaza con el concurso de su esperanto sagrado.…  Seguir leyendo »

Reconozco que este título incurre en una contradicción en los términos mismos en que se expresa, igual que sería decir, por ejemplo, una alegre pena. «Asesinar», dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es «matar a alguien con premeditación, alevosía, etc.». ¿Cómo puede ser no-voluntario un acto así? Cuando no hay voluntad, el acto de provocar a alguien la muerte se cualifica como homicidio, no como asesinato. Sin embargo...

Han pasado casi dos meses desde el atentado de ETA en el aeropuerto de Barajas de Madrid. Los escombros sepultaron a las víctimas mortales, dos jóvenes ecuatorianos que, en la intención de ETA, debieron no morir.…  Seguir leyendo »

¿Qué confiere dignidad y libertad, confianza y riqueza a una sociedad? La conciencia y la participación, el protagonismo y la decisión de todos y cada uno de los grupos, asociaciones y personas, en su lugar y tiempo debidos. ¿Cuáles son aquellas potencias realmente creadoras y dignificadoras de una sociedad, que la mantienen limpia y libre? ¿Cuáles son sus dinamismos primigenios, no derivables ni subyugables por otros? Los cuatro siguientes: la ciencia, la cultura, la moral y la religión. ¿Qué abarca y significa cada una de ellas para el proceso social y la vida de los ciudadanos?

La primera es la ciencia.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos e Israel están incrementando su propaganda para demostrar que Irán posee un programa nuclear secreto y que podría tener armas de este tipo en un corto tiempo. Los informes científicos y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) indican que no existe ese programa, y que si quisiera pasar de la energía nuclear civil a la militar tardaría alrededor de una década. El Gobierno de Teherán afirma que su programa nuclear es de uso civil y que lo desarrolla en el marco del tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP). Norman Dombey, de la Universidad de Sussex, concluye luego de analizar las capacidades conocidas de Irán que "no hay una amenaza nuclear urgente, como tampoco hay en el horizonte un momento clave después del cual será imposible prevenir al país que cuente con armas nucleares".…  Seguir leyendo »

La guerra de Irak ha sido un terreno de prueba no sólo para las nuevas armas y tácticas de las partes en liza. Ha acelerado y configurado también el uso de nuevas tecnologías que reducen dramáticamente la distancia entre productores y consumidores de información en los conflictos, en política y en la vida de todos los días. Como ejemplo, las crónicas en tiempo real que emite una variedad de cadenas de televisión por satélite (no sólo ya aquéllas dominadas por medios occidentales). Pero más relevante aún es el desarrollo de una comunicación directa entre los actores políticos y las audiencias de masas, que tradicionalmente dependían de la prensa para seleccionar, interpretar y presentar las noticias.…  Seguir leyendo »

El nuevo vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, ha sintetizado en un breve eslogan la filosofía que inspirará la nueva política lingüística del Gobierno de José Montilla: se trata de "despolitizar la lengua". En su comparecencia ante el Parlament, Carod-Rovira glosó el significado de su eslogan para mayor inteligencia de los diputados. Según él, una lengua que se asocia a una sola ideología está condenada a desaparecer, y por eso el Gobierno de la Generalitat mantiene que el catalán tiene que dejar de ser la lengua del catalanismo para ser la lengua de los catalanes (y catalanas, en sutil homenaje a "los vascos y las vascas" de Juan José Ibarretxe).…  Seguir leyendo »

Not since the second world war have Britain's forces been under such sustained pressure. They are the ones fighting Britain's new enemies. They are at the sharp end, facing the consequences of Tony Blair's interventionist policies.In Iraq, British soldiers are acting as police officers, politicians, diplomats and providers of aid. They were sent to Afghanistan last year, as the then defence secretary John Reid famously said, to rebuild the country, not to seek and destroy the enemy. Their role has expanded exponentially as that of ambassadors and diplomats has declined, yet never before have senior military figures been so shut out of policy making.…  Seguir leyendo »

Predictably enough, the action of the police in last year's Forest Gate raid has been excused with the mildest of rebukes. Out of more than 150 complaints, only a tiny number were upheld. The whole operation, you will recall, was a figment of the security services' imagination. A fortnight ago, there was another spectacular anti-terrorist operation, this time in Birmingham, concerning an alleged plot to kidnap a Muslim member of the armed forces. The pattern of these operations is now well established. The police swoop on an area, make dozens of arrests, accompanied by lurid media reports about the would-be plotters' intentions.…  Seguir leyendo »

In front of me as I write there sits a piece of Kosovo. It's a jagged lump, about three centimetres high, off-white with some glinting, yellowy metallic bits embedded in it. It was given to me by the late Ibrahim Rugova, long-time leader of the Albanian Kosovans' non-violent movement for independence and a passionate mineralogist. (Few visitors to Mr Rugova's house in Pristina escaped without a piece of Kosovo.) I also have before me my own photos of Kosovo's armed conflict, attempted genocide, liberation and international occupation in the last three years of Europe's bloody last century. The bombed, machine-gunned and looted villages, mosques and churches, fresh blood staining white snow, a dispossessed woodcutter called Selim Moriqi hawking cigarettes ("Monte Carlo") from a wheelbarrow, a victim's bare feet poking out of a body bag.…  Seguir leyendo »

Secretary of State Condoleezza Rice will travel to the Middle East this weekend and hold a meeting with Israeli Prime Minister Ehud Olmert and Palestinian Authority President Mahmoud Abbas. Her stated purpose is to discuss permanent-status issues with an eye toward producing an agreement on a political horizon for ending the conflict. For many, such a political horizon has been long overdue; with it, they argue, both Israelis and Palestinians will know how the conflict ends and find it easier to confront those who oppose peace.

Many, including Rice, see Saudi, Israeli, Egyptian and Jordanian leaders as sharing a perception of Iran as a threat.…  Seguir leyendo »

My friend was visibly shaken. He had just learned that he had lost one of his clients to Chinese competitors. “It’s amazing,” he told me. “The Chinese have completely priced us out of the market. We can’t compete with what they’re able to offer.”

There’s nothing surprising about that, of course; manufacturing jobs are lost to China every day. But my friend is not in manufacturing. He works in foreign aid.

His story is about Nigeria’s trains. The Nigerian government operates three railways, which are notoriously corrupt and inefficient. They are also falling apart. The World Bank — where my friend works — proposed a project based on the commonsense observation that there was no point in lending the Nigerians money without also tackling the corruption that had crippled the railways.…  Seguir leyendo »