Domingo, 11 de marzo de 2007

André Poisson era un hombre cargado de buenas intenciones. Por algo tenía nombre de inocentada, pues nuestro 28 de diciembre es en Francia el poisson d'abril. Sabía que como industrial chatarrero no le sería fácil pasar a la Historia, pero exactamente eso es lo que pretendía. Y cuando, una mañana de la primavera de 1925, fue convocado por el Director General Adjunto del Ministerio de Correos y Telégrafos a una reunión de carácter confidencial en una suite del selecto Hôtel de Crillon de París pensó que su gran oportunidad había llegado.

Otros cinco empresarios del sector asistían a la reunión en la Plaza de la Concordia.…  Seguir leyendo »

Intercambio epistolar entre Luis María Anson y Cayetana Álvarez de Toledo

RIZANDO EL RIZO DE LA INDIGNIDAD

Querida Cayetana...

Esta vez, sí. Esta vez Rajoy ha reaccionado de forma fulminante y con acierto, canalizando la corriente subterránea de opinión indignada contra un Gobierno falaz que ha vejado el orgullo del pueblo español. Zapatero está atrapado. Difícilmente superará la felonía de ceder al chantaje público de un terrorista. La gente ha olvidado ya, en gran parte, la salvajada del atentado de Barajas. Lo que caracteriza a nuestra sociedad es el hedonismo y las tragaderas. Pero el caso De Juana Chaos ha traspasado todos los límites y ha rizado el rizo de la indignidad.…  Seguir leyendo »

A punto de rememorar los tres años transcurridos desde aquella dantesca mañana del 11 de Marzo en que alguien, aún no sabemos quién, decidiera acabar con casi 200 vidas y cambiar el rumbo vital de más de 1.800 personas de bien (trabajadores, estudiantes, inmigrantes, viajeros de los trenes de Cercanías, etc.), tengo el sentimiento de que una buena parte de la sociedad española, o no quiere saber la verdad, o teme saber la verdad de lo ocurrido.

Mi recuerdo permanente hacia aquéllos a quienes les fue arrebatada la vida, el más elemental de los derechos humanos, que algunos reclaman para los asesinos.…  Seguir leyendo »

Las grandes concentraciones políticas de los ciudadanos, como la celebrada ayer en Madrid -de enormes proporciones-, lejos de implicar un desprecio al sistema institucional, coadyuvan a ajustarlo y corregirlo, de ahí que el derecho de manifestación esté expresamente contemplado en el artículo 21.2 de la Constitución. Quienes aducen que ejercer ese derecho es una forma de «revuelta callejera» o de «agitación» -así se ha escrito sobre la exitosa convocatoria del PP- muestran una endogámica y burocratizada concepción del sistema democrático y, lo que es peor, incurren en una apropiación indebida de expresiones democráticas que sólo corresponderían, desde su punto de vista, a la izquierda política.…  Seguir leyendo »

El episodio es conocido. En agosto de 2004, Francisco Múgica Garmendia, alias 'Pakito', y otros cinco de esos que se llaman 'históricos' dirigentes de ETA hacían llegar a la dirección de la banda un llamamiento perentorio a la rendición. En una larga carta, estos presos etarras, que protagonizaron -junto a 'Josu Ternera'- años de brutalidad indecible, confesaban sentirse «morir a fuego lento». Declaraban caducada la «lucha armada», carente de apoyo social, privada de la épica perversa que convertía a sociópatas asesinos en valerosos combatientes por las libertades seculares de los vascos.

Múgica instaba a la dirección etarra a «coger el toro por los cuernos».…  Seguir leyendo »

La indignación es grande en muchos sectores de Euskadi tras el rechazo socialista y popular al denominado 'blindaje' del Concierto Económico en la reforma del Tribunal Constitucional. Ante la situación de ataque constante a las bases del Concierto por los tribunales, y en especial el Supremo, la alarma sobre el mantenimiento de su integridad está más que justificada

La comparación con Navarra es significativa. Navarra tiene un Convenio Económico no muy diferente de nuestro Concierto , pero aprueba su normativa en el Parlamento autónomo a través de leyes forales. En consecuencia su contenido es recurrido ante el Tribunal Constitucional, para lo que está habilitada una corta lista de instituciones.…  Seguir leyendo »

Irán es el único país de Oriente Medio que cuenta con más mujeres universitarias que hombres, puesto que ellas suman más del 65% de la población estudiantil. Mucho antes que sus congéneres en Suiza, las mujeres iranís obtuvieron el derecho a voto y acceso al Parlamento. A pesar de que el número de parlamentarias siempre ha sido menor que el de los hombres --un 5%, en la actualidad--, no se puede negar el hecho de que ellas han tenido presencia en los escaños a lo largo de todos estos años, y que en ningún momento han estado del todo ausentes. Asimismo, hoy en día, una gran parte del profesorado universitario en distintos campos, son mujeres.…  Seguir leyendo »

Shrouded in white canvas, the memorial commemorating the March 11 terrorists attacks will be unveiled outside Atocha rail station here tomorrow, the third anniversary. Though the exact design is secret, the high glass structure is said to reflect light at different angles in tasteful tribute to the 191 lives extinguished that day.

It will be out of place in Spain. The aftermath of 11M--once eme, as that day is known in Spanish--has been anything but tasteful. If America unified following 9/11, Spain split along sharply sectarian lines within hours of the commuter-train bombings. An election swung from the ruling and favored center-right Popular Party, whose support for the Iraq war the left quickly blamed for inviting terror, lost to the anti-American Socialists.…  Seguir leyendo »

La conferencia regional de seguridad celebrada ayer en Bagdad, como preparación a la que tendrá lugar en el mes de abril en el ámbito ministerial, constituye el primer paso sensato en los últimos dos años para tratar de revertir el proceso de degradación política y militar en el que se halla sumido Irak. Su aceptación por EE UU, e incluso su promoción -ya que es más que improbable que el primer ministro iraquí Al Maliki haya tomado la iniciativa de convocar esta conferencia sin la aprobación de Washington-, marca un giro importante en la política norteamericana hacia las vías diplomáticas y políticas ante la evidencia de que no existe una solución militar para el problema iraquí, reconocida incluso por el general Petraeus, máximo responsable sobre el terreno de la coalición militar que ocupa Irak desde el año 2003.…  Seguir leyendo »

El presidente Bush ha declarado que el Gobierno iraní está proporcionando armas letales a los combatientes de Irak, que éstos utilizan para matar a los soldados estadounidenses destacados en el país. Suena horrible y aterrador, y de eso se trata. La Administración se está preparando para lanzar un ataque militar a Irán. La justificación que ha elegido es la única circunstancia que permitiría al presidente sortear al Congreso y, con todo, iniciar un conflicto militar.

La información que respalda sus declaraciones es cuestionable; las fuentes, anónimas. Desde que la dio a conocer, la Administración no ha vuelto a incidir en la afirmación que hicieron los instructores del Pentágono, en el sentido de que Teherán estaba detrás de esos envíos de armamento, y tampoco ha presentado más pruebas al respecto.…  Seguir leyendo »

La capital estadounidense vuelve a estar repleta de rumores de guerra; no sólo se habla de la última "estrategia para la victoria" en Irak, sino también de acciones militares contra Irán. Cuanto más cuesta distinguir algún elemento racional en las acciones del Gobierno de Bush, más ruido hace la máquina de los rumores.

¿Ordenará Bush un ataque de la fuerza aérea y las Fuerzas Especiales contra Irán? Desde el discurso de Bush sobre el estado de la Unión, a finales de enero, no ha habido prácticamente un día sin que ocurra algo relacionado con Irán o sin que la Administración intensifique su retórica.…  Seguir leyendo »

El libro que Pierre Boncenne acaba de publicar sobre Jean-François Revel (Pour Jean-François Revel, Plon) es el primero, pero no será el último, que se escribe sobre el autor de La tentación totalitaria y El conocimiento inútil, un pensador y polemista que, estoy seguro, será recordado como uno de los intelectuales más lúcidos de los tiempos que hemos vivido, un escritor que, a la manera de George Orwell -a quien tanto se parece- en el período que a él le tocó, salvó en cierta forma el "honor del espíritu" defendiendo la libertad cuando tantos intelectuales la traicionaban por oportunismo, fanatismo o ceguera, y denunciando sin tregua todas las imposturas que por obra de las modas, la vanidad o la simple vacuidad han empobrecido el quehacer intelectual contemporáneo.…  Seguir leyendo »

A front-page story in The Post last week suggested that the Bush administration has no backup plan in case the surge in Iraq doesn't work. I wonder if The Post and other newspapers have a backup plan in case it does.

Leading journalists have been reporting for some time that the war was hopeless, a fiasco that could not be salvaged by more troops and a new counterinsurgency strategy. The conventional wisdom in December held that sending more troops was politically impossible after the antiwar tenor of the midterm elections. It was practically impossible because the extra troops didn't exist. Even if the troops did exist, they could not make a difference.…  Seguir leyendo »

Students in the Irish literature seminar I teach latched onto some satisfying news last week, when this newspaper reported that scientists had found no significant genetic difference between the Irish and English. Midway through a semester spent wrestling with fictional representations of the troubled relationship between the two nations, here was scientific confirmation that an assumption long used to justify the inequality of that relationship was itself a fiction.

The discovery that the Irish and English belong to the same bloodline is probably more amusing than shocking to readers who have grown accustomed to understanding the history of Ireland in political rather than racial terms.…  Seguir leyendo »

The one sure way to irritate a Scotsman is to call him an Englishman. That happens to Scots all the time when they travel abroad, and many of them feel as strongly about it as Hercule Poirot felt when people called him a Frenchman. “Belgian,” the great detective would say, with polite emphasis, mustache bristling. And of course it would be unwise to call a man in green on the streets of New York City on St. Patrick’s Day an Englishman.

There’s an old Scottish toast, lightly ironic in its tone but reflecting quite a strong sense of Scottish specialness. It goes like this: “Here’s tae us; wha’s like us?”…  Seguir leyendo »

When I was a little boy in San Félix de Guayana, a Venezuelan village on the banks of the Orinoco, the doctors who worked in the poorest communities were from the United States. My father, an honest lawyer who was unemployed his entire life, felt a genuine sense of pride in the United States, and in time, he transmitted this pride to me. One of the first books he ever gave me, covered in an olive-green dust jacket and stamped with gold-foil letters, was an illustrated biography of John F. Kennedy, his personal hero.

All of this feels like nostalgia now.…  Seguir leyendo »