Domingo, 16 de septiembre de 2007

La aparición de los biocombustibles -que deberíamos denominar simplemente agrocombustibles porque poco tienen de bio- en la escena agrícola, se nos presenta como la responsable directa de los aumentos de precios de los cereales y, por lo tanto, de muchos de los productos de alimentación básicos: pan, carne, leche y huevos. Un análisis detenido muestra que, sin ser inocuos en este sentido, su incidencia a día de hoy es relativamente baja. Porque las razones de la subida de precios de los cereales, en una agricultura globalizada, las encontramos lógicamente en el contexto mundial. La demanda de cereales que ha aumentado en los países asiáticos por la expansión de su ganadería, las sequías en el norte de Europa que disminuyeron su producción de cereales, las equivocadas reformas de la Política Agrícola Común europea (PAC), que han desincentivado su producción, y finalmente la dedicación de tierras para cultivar agrocombustibles, constituyen el paquete completo de razones del aumento del precio de los cereales.…  Seguir leyendo »

La subida espectacular de los precios de los cereales, ocurrida en los últimos meses, ha disparado las alarmas del sector alimentario provocando numerosas voces de protesta, con una resonancia mediática importante. Una parte de estas voces (algunas de forma airada) han señalado como presuntos culpables de esta situación a los biocarburantes, a los que llegan a responsabilizar de las anunciadas subidas del pan y otros alimentos básicos.

Dentro de la denominación genérica de biocarburantes se incluyen en la actualidad dos tipos básicos de biocombustibles líquidos: el biodiésel (conjunto de ésteres metílicos de ácidos grasos), cuya materia prima son los aceites vegetales de bajo precio (colza, palma, soja, girasol, etcétera) y el bioetanol, que se obtiene de la caña de azúcar, cereales y remolacha principalmente.…  Seguir leyendo »

¿Qué hemos hecho de la psicología? Aquella delicada ciencia que exploraba el alma humana y se preguntaba por el significado de nuestros sueños hoy día apenas es otra cosa que un conjunto de obviedades y recetarios apresurados. Atrás parecen haber quedado la insondable obra de Freud y su pregunta acerca de por qué nos perturban nuestros deseos, las divagaciones de C. G. Jung sobre el poder liberador de los símbolos, las delicadas fantasías de Melanie Klein sobre el mundo de los niños, o las reflexiones de Lacan sobre el poder creador del lenguaje. La psicología ya no trata de responder a la pregunta eterna de quién somos, sino de encontrar fórmulas que nos permitan lograr mejor nuestros objetivos de acomodación a lo que hay.…  Seguir leyendo »

Cómo nos envejece la presunta juventud de nuestros recuerdos! En mi memoria parece que fue ayer -y, sin embargo, han pasado más de 35 años- cuando el 24 de abril de 1972, 15 millones de espectadores, eso sí que eran audiencias, de la que José María García definiría pronto como «la mejor televisión que hay en España», nos quedamos subyugados por el debut de un programa concurso que, semana tras semana, habría de servir de campo de juego no sólo de nuestras fantasías, sino también de nuestros valores más reales.

Al inaugurar la carpa mágica del Un, dos, tres... responda otra vez el precoz hombre-prodigio de la industria audiovisual, Narciso Ibáñez Serrador -Chicho, hasta para sus enemigos- no sólo estaba ensamblando y sofisticando varios formatos de éxito como los ya españolizados La unión hace la fuerza y Cesta y puntos o el norteamericano Let's make a deal, sino que estaba levantando el telón sobre mucho más que las rodillas de minifalderas tan memorables como Agatha Lys, Blanca Estrada o después Victoria Abril.…  Seguir leyendo »

Se confunden en el PNV los adversarios de Josu Jon Imaz si suponen que su abandono ha consistido en un episodio inocuo para sus intereses radicales. El todavía presidente del PNV, al arrojar la toalla ante la presión de los duros de su partido, ha desenmascarado la naturaleza extremista y fanatizada de su propia organización. Cuando nada menos que el presidente del Euskadi Buru Batzar renuncia a la posible reelección y dice que abandona la vida política, acosado por el discurso secesionista y obtuso de sus oponentes, está proclamando a los cuatro vientos que el PNV ni es, ni ha sido ni tiene visos de llegar a ser un partido moderado.…  Seguir leyendo »

Hubo un tiempo en que se combatía el aburrimiento. Hoy, en cambio, no hay tiempo que no tenga una función adscrita. En cada momento del día hay algo que hacer. La percepción generalizada es que el tiempo libre disminuye. No obstante, las estadísticas dicen lo contrario. Nunca como ahora hemos disfrutado de un mayor equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo libre. Al menos desde un punto de vista cuantitativo. Una encuesta del INE en el año 2000 reflejaba que el tiempo libre y de ocio en el marco de una jornada alcanzaba cerca de las 14 horas. Para ser más precisos, éste es el total de horas residuales que no se invierten en el trabajo, los estudios, el hogar y la familia o los cuidados personales.…  Seguir leyendo »

El ejercicio se ha convertido en un rito desde que Alain Juppé lo creó en 1993. En cada inicio del curso político se organiza en París una conferencia de embajadores;se trata de una ocasión para reunir a los responsables de la red diplomática francesa y para que el jefe de Estado precise su visión de la situación del mundo y del papel que Francia debe desempeñar en él. Este año, el ejercicio se ha convertido en la ocasión para que el nuevo presidente, Nicolas Sarkozy, haga un primer gran discurso global sobre política exterior. El tema había estado dramáticamente ausente de la campaña electoral.…  Seguir leyendo »

Nos encontramos ante el inicio de curso y, como era de esperar, el centro de atención de los medios de comunicación durante los días previos a la vuelta a clase se ha situado en la nueva y polémica asignatura de 'Educación para la Ciudadanía'. Las cuestiones escolares de fondo -como por ejemplo el fracaso escolar, que al final de la ESO no solamente no ha disminuido, sino que ha alcanzado la alarmante cifra del 30%- han desaparecido, curiosamente, de las preocupaciones de la opinión pública.

Lo que hay que reconocer, no obstante, es que lo que en realidad se debate a raíz de la implantación de esta asignatura no es una cuestión banal.…  Seguir leyendo »

Lo primero que tengo que decir es que el autor del texto que da origen a la obra de teatro 'Grande Place' es Mario Onaindia; condenado a muerte en diciembre de 1970 por su pertenencia a ETA y que murió en una habitación del hospital de Vitoria escoltado por policías para evitar que los asesinos de ETA se adelantaran a la enfermedad. Mario, mejor que nadie, representa el discurrir trágico de una generación en Euskadi.

El año 1987, año que se estrenó 'Grande Place', ETA asesinó a 50 personas.Cuatro meses antes del estreno asesinaron a Yoyes, ex militante y ex miembro del comité ejecutivo.…  Seguir leyendo »

Transición. En política catalana, esta es una palabra que hasta la fecha ha tenido un condicionante español. Siempre que hablamos de la transición nos referimos al periodo transitorio entre el régimen franquista y la monarquía parlamentaria actual. No es objetivo de este artículo analizar esa transición ni el modelo que de ella resultó.

Pero tomo este concepto para vaticinar que es muy probable que de aquí a unos años nos refiramos al momento actual con una expresión similar o idéntica: por ejemplo, la transición catalana. Creo sinceramente que nos encontramos en el inicio de un viaje político que nos llevará de un modelo autonomista, vigente desde hace casi 30 años, hasta un modelo claramente soberanista que establece unas nuevas reglas de juego entre Catalunya y el Estado.…  Seguir leyendo »

Dreams of spreading democracy through the Arab world shaped President Bush's decision to invade Iraq in 2003. But nightmares keep him -- and U.S. troops -- ensnared there.

The transformation from dream to nightmare illuminates Bush's goals and forward strategy in Iraq more clearly than does last week's deluge of reports, testimony to Congress, stump speeches by presidential candidates and Bush's own statements. In fact, the word-storm served to obscure the shift from hope to fear as the driving force in U.S. policy on Iraq.

The thrust and parry of spin and counter-spin resembled the stuff of ephemera rather than the stuff of history.…  Seguir leyendo »

Overarching the Middle East like a dark canopy is the growing confrontation between the United States and Iran. The test of wills is sometimes obscured by the daily war news from Iraq, but it has become the main event in the region -- carrying dangers of wider war and also some new opportunities for creative diplomacy.

The spillover of U.S.-Iranian tension was evident this summer when Israeli intelligence detected signs that Syria was mobilizing its military. The Israelis put their own forces on heightened alert. They also contacted Damascus through intermediaries to warn against miscalculation.

The surprising return message from Damascus was that the Syrians feared a chain of escalation that would begin with a U.S.…  Seguir leyendo »

In his address to the nation on Thursday, President Bush singled out progress in Anbar Province as the model for United States success in Iraq. The president’s claims echoed those made earlier in the week by Gen. David H. Petraeus, the top American commander in Iraq, in his Congressional testimony. And they raised a question worth examining: Do United States military alliances with Sunni tribal leaders truly reflect a turning of hearts and minds away from Anbar’s bitter anti-Americanism?

The data from our latest Iraq poll suggest not.

Al Qaeda, it should be said, is overwhelmingly — almost unanimously — unpopular in Anbar, as it is in the rest of Iraq.…  Seguir leyendo »

There's been a lot of debate about whether the Iraq government has fulfilled our list of benchmarks to show if the United States can justify pulling out its forces. Maybe we just need new benchmarks, like these:

Be it resolved that the Iraqi National Assembly, in order to justify the withdrawal of Operation Iraqi Freedom troops, must achieve by no later than Feb. 5, 2008, (henceforth known as “Super Tuesday”) the following benchmarks of progress:

1. Acknowledge receipt of this list.

2. Maintain a calendar and clock device capable of counting days and effectively measuring the passage of time.

3. Meet regularly, using podiums, gavels and mood lighting for the purpose of producing video clips of at least 15 seconds in duration.…  Seguir leyendo »

Protecting long-standing British liberties, while equipping ourselves against Al-Qaeda, is one of the greatest political dilemmas facing us today. How do we remain a liberal society at a time of heightened public fear?

The government’s initial response in the aftermath of the 9/11 attacks was to introduce a volley of new anti-terror laws, some of which were good, many of which need revisiting. Tony Blair, and John Reid as his last home secretary, indulged in spine-chilling rhetoric about the terrorist threat, in part to justify their legislative hyperactivity and to crush any concerns about the effect on British civil liberties and due process.…  Seguir leyendo »

Stories are essential to us. Those who say our obsession with the extraordinary story of Madeleine McCann is shamefully prurient, sentimental or commercial may be partly right, but they are missing the point.

We need great stories, and have done so time out of mind, to enable us to understand the world and our places in it.

Our fascination with Madeleine’s unfolding story - most of it speculation and fantasy - has a great deal more to do with ourselves than with her or her parents. And her parents have deliberately awakened and fed this elemental appetite for a story, to the point where only the most high-minded or unimaginative can be indifferent to it.…  Seguir leyendo »