Jueves, 4 de octubre de 2007

There is a sense that the heat from Pakistan’s immediate crisis is evaporating. But not because the country is on course for democracy - more because President Musharraf has half-stitched together a formula for his own survival, and with it, for a kind of short-term stability.

Nawaz Sharif, the former Prime Minister, who is now under an ambiguous form of detention in Saudi Arabia after his attempt to return last month lasted only a humiliating five hours, symbolises the democratic failings of the plan. His future may even depend on Benazir Bhutto, his one-time ally and now bitter rival - in which case it is a fair bet she will keep him out in the cold.…  Seguir leyendo »

Vladimir Putin’s announcement that he will “consider” becoming Russia’s prime minister after stepping down as President next March raises two troubling questions: does this mean that Russia is moving back towards some form of post-Stalinist dictatorship? Or is the transition from communism to some form of free-market capitalism really an irreversible fact? The answer to both these question is yes.

Russia, after its brief flirtation with ultra-liberalism under Boris Yeltsin, is again becoming an authoritarian society. But in saying this, we also have to acknowledge that the failure of democratic politics will not bring back communism and may do the Russian economy no harm.…  Seguir leyendo »

Today is moral maze day again at the Home Office. Actually, so is every day, but today the show moves to the House of Lords in a case involving three asylum-seekers from Darfur.

One should spare a thought for the immigration officials. We pay them to keep the door shut but to open it discriminately, case by case. One of their rulings is that it’s OK to return Darfur refugees to Khartoum. Back in April this ruling was overturned in favour of the three Darfuris.

That was in the Court of Appeal, which decided that deporting them would be unduly harsh because of the conditions in the Sudanese refugee camps.…  Seguir leyendo »

During the recent debate in Washington about what is gently termed the "soft partition" of Iraq, I have been remembering one of the macabre signature phrases of the Vietnam War: "It was necessary to destroy the town in order to save it."

I know the senators who endorsed Sen. Joe Biden's plan to devolve power in a more federal Iraq don't mean to destroy the country. They want to save it. But like the unidentified U.S. Army officer who was quoted in 1968 after the destruction of a village called Ben Tre, they are cloaking expediency in the rhetoric of salvation.…  Seguir leyendo »

The Arctic ice cap melted this summer at a shocking pace, disappearing at a far higher rate than predicted by even the most pessimistic experts in global warming. But we shouldn’t be shocked, because scientists have long known that major features of earth’s interlinked climate system of air and water can change abruptly.

A big reason such change happens is feedback — not the feedback that you’d like to give your boss, but the feedback that creates a vicious circle. This type of feedback in our global climate could determine humankind’s future prosperity and even survival.

The vast expanse of ice floating on the surface of the Arctic Ocean always recedes in the summer, reaching its lowest point sometime in September.…  Seguir leyendo »

Las declaraciones de los representantes del PP y de Convergència i Unió ponen de manifiesto cómo ambos partidos mantienen posiciones sobre (o más bien contra) la diversidad cultural que entran en conflicto con la legalidad vigente.

Duran Lleida (CiU) dice que "no pueden cerrarse los ojos ante los problemas que conlleva la inmigración", y llamó al Gobierno a actuar para que la "cultura propia no pierda sus valores". Con esas declaraciones, pone una vez más en evidencia las dificultades de su partido para aceptar que el pluralismo religioso no es algo que derive de la inmigración, sino de la Constitución española y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.…  Seguir leyendo »

Casi siempre que aparece una noticia sobre mujeres musulmanas suele ir vinculada al uso del velo, e inmediatamente se le relaciona con la dependencia y la inferioridad de la mujer en el islam. Las mujeres musulmanas son para las sociedades occidentales un icono cultural vinculado al islam, pero casi nunca fuente de información sobre acontecimientos transformadores en la sociedad. ¡Y son muchas las mujeres de tradición islámica comprometidas en la lucha por otro mundo posible liberado de todas las opresiones, incluida la patriarcal!

El caso de Shaima revela que es el patriarcado social, a través de su abuela y de su madre, el que está imponiendo a la niña una manera de vestir.…  Seguir leyendo »

Una palabra bastó para desatar la tempestad. Inmediatamente, las plumas de los comentaristas entraron en ebullición y las cancillerías de Europa occidental proclamaron su desaprobación de forma muy poco diplomática. Al evocar el riesgo de guerra que entraña la voluntad iraní de construir La Bomba, y la necesidad de prepararse para impedirlo, ¿incurrió Bernard Kouchner en una blasfemia, producto de su ingenuidad y su falta de oficio? En todo caso, sus colegas, Serguéi Lavrov, desde Moscú, y D'Alema, desde Roma ("Non si debba parlare de guerra in questo momento"), le reprendieron ipso facto. Ídem desde Berlín, mezzo vocce. Sin embargo habrá que acostumbrarse: el "resbalón" del French Doctor, nuevo jefe de la diplomacia francesa, expresa una opinión largamente meditada.…  Seguir leyendo »

Según los planes del Gobierno respecto a los Presupuestos Generales del Estado para 2008, las pensiones mínimas subirán por encima de la inflación y de las pensiones medias, para asegurar una vida digna a nuestros mayores que sufren más estrecheces. Sin embargo, parece que el umbral de vida digna no es único: los mínimos de las pensiones contributivas (PC) subirán entre un 6,5% y un 5%, mientras que las pensiones no contributivas (PNC) subirán un 3%. Y el año pasado sucedió exactamente lo mismo. A primera vista cuesta imaginar por qué ha de acrecentarse la distancia, respecto a las demás personas mayores, de las 269.546 personas beneficiarias de PNC de jubilación que viven actualmente con un máximo de 312,43 euros mensuales, cantidad incompatible con todo tipo de rentas.…  Seguir leyendo »

España es un país sorprendente. Tan contentos como estábamos por haber conseguido, al fin, ser un país avanzado, y ahora resulta que tenemos pendientes problemas ya resueltos en otras partes. Buen ejemplo de ello es la llamada cuestión religiosa. Cuando se reputaba felizmente superada, ha bastado que se establezca una asignatura, Educación para la Ciudadanía, en la enseñanza reglada para que se replanteen con aspereza las relaciones entre Iglesia, sociedad y Estado. No es buena noticia, por tratarse de un asunto que en el pasado causó mucho enfrentamiento.

Lógicamente, es un tema que preocupa. Lo indica que en estas páginas de opinión se hayan publicado en poco más de quince días hasta cuatro artículos sobre el particular.…  Seguir leyendo »

Supongo que no se me negará el reconocimiento de mi más que sobrada experiencia en la lidia con la imparcialidad y en las escaramuzas con los recusadores de profesión, festejos a los que hace años, con ocasión de un sonado litigio judicial, asistí desde el centro del ruedo. No voy a hablar, claro es, de aquel procedimiento. Ni hace al caso, ni merece la pena desempolvar viejos pleitos. Tampoco he de referirme en modo alguno a las consecuencias del asunto, sobre el que quizá pudiera decir cosas aún ignoradas, salvo que unos de sus frutos fueron que de la profesión de juzgar pasé a la de defender y que, de tiempo en tiempo, puedo escribir y asomarme a esta tribuna de libertad.…  Seguir leyendo »

Hace un par de semanas, en la sala del trono del Castillo de Varsovia, el ex presidente español José María Aznar demostraba una vez más su lucidez política, su conocimiento sobre las grandes cuestiones internacionales y europeas en particular. Confirmaba ante un nutrido auditorio su autoridad como -aun joven- «elder statesman», esa autoridad que, por cierto, se ve últimamente fortalecida de forma tan sistemática como paradójica por esa legión de enemigos que tiene en este país y que con un odio patológico, y por tanto perfectamente irracional hacia su persona, filtran documentos que sólo confirman su prestigio y la gran influencia que el Gobierno de España había adquirido bajo su dirección fuera de nuestras fronteras.…  Seguir leyendo »

Cómo han cambiado los tiempos al C hombre. El acosado presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, declaró una vez: "No soy para nada un político, no creo estar hecho para la política". Ocho años después de llegar al poder y exiliar a sus principales opositores civiles, el general está moviendo cielo y tierra para aferrarse a su cargo político.

Si bien se hizo con el poder mediante un golpe sin sangre, había pocas dudas acerca de su popularidad en esos días. La gente estaba cansada de un régimen civil marcado por la corrupción y el caos económico. La franqueza e integridad que demostraba Musharraf resultaron atractivas para el hombre de la calle y le significaron una legitimidad de facto.…  Seguir leyendo »

La política española empieza a caer en un vicio que hasta hace poco parecía reservado a la política catalana: inventarse falsos problemas. El riesgo de este vicio es que estos problemas ficticios acaben convirtiéndose en verdaderos. Situados en esta peligrosa senda, ahora el turno le ha tocado a la monarquía. Ciertamente, pocos temas ofrecen tantas posibilidades para la demagogia fácil: quizás este es el motivo de haberlo escogido como espacio de debate. Intentaremos, en este artículo, aportar algunos gramos de razón.

¿Por qué es un problema ficticio? Porque, según muestran las encuestas, desde los comienzos de la democracia tanto el Rey como la monarquía apenas son cuestionados por los españoles; es más, la Corona siempre ha sido la institución política más valorada en todos los sondeos.…  Seguir leyendo »

Se preguntaban en la SER, recordando el conflicto en Inglaterra: "¿Y cuando se nieguen a ir a clase de natación?", "¿y cuando se nieguen a tener una mujer maestra, si son varones?". La retahíla de preguntas podría continuar hasta el absurdo, no en vano es hasta el absurdo adonde nos lleva el fundamentalismo islámico.

Pero no son preguntas baladís, porque conforman el grueso de un problema que, partiendo de la excusa identitaria religiosa, arraiga en un planteamiento ideológico de reto a la igualdad entre sexos. El tema, pues, de la niña de Girona no es una excepcional cuestión religiosa, sino una compleja problemática que atañe al corazón mismo de los valores de libertad.…  Seguir leyendo »

Los que esperaban que Vladimir Putin entregara el poder al expirar su segundo y último mandato como presidente, cumpliendo las previsiones constitucionales, se habrán sentido decepcionados al comprobar que se propone conservarlo como probable primer ministro y jefe de Rusia Unida, el partido político dominante, que sin duda vencerá en las legislativas de diciembre y que inocula en toda la estructura política un extraño y claustrofóbico tufo soviético, entre el misterio, el cinismo y el centralismo autoritario como práctica gubernamental.

El éxito está asegurado. Rusia Unida es el único partido autorizado a exhibir propaganda con un lema que es una declaración de principios estrictamente nacionalista y un vaticinio sin riesgo: "El plan de Putin es la victoria de Rusia".…  Seguir leyendo »

El lendakari Juan José Ibarretxe no puede no saber que la propuesta sobre el llamado "derecho a decidir" que ha formulado en su discurso en el debate de política general en el Parlamento vasco no es manejable constitucionalmente. Ni en España ni en ningún país del mundo. No hay Constitución que contemple la posibilidad de negar la unidad del poder constituyente en el que toda Constitución se fundamenta. Esa es una contradicción en los términos que resulta constitucionalmente inmanejable.

Y esto es lo que supone la propuesta dada a conocer por el lendakari la semana pasada, que, en su núcleo esencial, no se diferencia de lo que fue el llamado plan Ibarretxe, que se acabó tramitando como reforma del Estatuto de Gernika, fue aprobado por el Parlamento Vasco por mayoría absoluta con la colaboración parcial de Batasuna y cuya tramitación parlamentaria fue rechazada por el Congreso por una mayoría abrumadora.…  Seguir leyendo »