Jueves, 11 de octubre de 2007

¿Qué se puede esperar del XVII congreso del PCCh que comienza el próximo lunes?

En el terreno económico, los sucesivos congresos del Partido Comunista Chino han ido empujando el cambio del sistema, el paso de la economía planificada a la de mercado, así como la modificación del concepto de propiedad, desmontando progresivamente el monopolio de la propiedad pública. El XIII congreso, en 1987, dio su apoyo expreso a la empresa familiar y a la privada (ésta a partir de ocho empleados). El XIV congreso, en 1992, sustituyó la "economía planificada de mercado" por la "economía de mercado socialista": el mercado desplazaba definitivamente a la planificación.…  Seguir leyendo »

María Emilia Casas Bahamonde, presidenta del Tribunal Constitucional (TC), pronunció la semana pasada una conferencia en Barcelona en la que abordó el grave acoso político y mediático del que es objeto el alto órgano que preside. "Se oyen voces, tanto desde los medios como desde los políticos, poco respetuosas hacia la institución y, lo que es más grave, hacia la independencia e imparcialidad de todos sus magistrados (...) Es necesario que (...) evitemos que elTCy nuestras instituciones sean objeto de una espiral de cuestionamiento que provoca inevitablemente la pérdida de sentido institucional y confusión importante".

Estas inquietantes palabras de María Emilia Casas no pueden ser más oportunas, ya que el grado de ignorancia que muestran las irresponsables opiniones sobre el TC de políticos y periodistas está alcanzando unos límites que, efectivamente, acabarán justificando que se comience a hablar de crisis de nuestro sistema institucional.…  Seguir leyendo »

También existió una Commedia dell'arte en la España del gasógeno. El mariquita, la beata, el gangoso, hacían las delicias del personal en los poblachones con Juzgado de Primera Instancia y cine convertible en sala de teatro, o viceversa. El cómico subía a las tablas y tiraba del repertorio, que no era sólo vocal y gestual sino a la vez moral. El teatro nació del rito religioso. Todo el teatro, incluido el profano. Contiguo a Esquilo está Aristófanes, cuyas procacidades producen todavía asombro. El rito, no obstante, sigue ahí: en Las ranas, el vehículo de las facecias más hilarantes, de los golpes más atrevidos, es Dionisio, un dios.…  Seguir leyendo »

Gabriel Ginés protegía la vida de un concejal socialista en Euskadi, una tierra en donde no todos podemos hacer política en igualdad de condiciones. Gracias a los escoltas que cuidan de nosotros acompañándonos diariamente, los no nacionalistas podemos defender la libertad, la pluralidad y la convivencia en Euskadi. Tres objetivos, libertad, pluralidad y convivencia, que ETA detesta con todas sus fuerzas.

Quiero, en nombre de miles y miles de ciudadanos, mostrar nuestro respaldo absoluto y nuestro agradecimiento a los escoltas privados y a todos los cuerpos policiales, Ertzaintza, Policía Nacional y Guardia Civil, por su labor encomiable y su profesionalidad, tantas veces decisiva para neutralizar las acciones criminales de ETA y perseguir a los terroristas.…  Seguir leyendo »

Hispanoamérica adolece desde siempre del llamado "mito adánico", esa pulsión refundacional que cada pocos años imagina que estamos naciendo de nuevo, a partir de la tierra arrasada de un pasado reciente que se vitupera y debe ser expulsado de la historia a las profundidades infernales.

Decimos Hispanoamérica, porque Brasil tiene otro sentido de continuidad. Su historia le ha conducido a vivir la propia peripecia como una permanente evolución. Siendo dominio de Portugal, se benefició del traslado de la Corte de Don Juan VI en 1808, producida a raíz de la invasión napoleónica. Ese hecho europeo le significó a Brasil beneficiarse de instituciones europeas, incluido su ejército (tan asociado al británico en el proceso de reconquista), y, por encima de todo, de mantener la unidad que los "castellanos" -como ellos nos decían- no pudimos preservar.…  Seguir leyendo »

Si cambian cosas que pensábamos inmutables, como el clima, el precio del dinero o las convicciones de algunos políticos, ya no hay motivo para asombrarse de la transformación de nuestro paisaje político o seguir aferrándose a esquemas interpretativos que nos resultan más familiares. Y una de las cosas que más desconciertan es el hecho de que, desde hace tiempo, en todos los ámbitos, desde el doméstico y local hasta el plano internacional, se abre paso un eje que no tiene que ver tanto con la izquierda y la derecha como con la identidad, entendida en un sentido amplio. El panorama se complica, ciertamente, lo que no pocos lamentarán, pero también es una ocasión para que ajustemos nuestros criterios de justicia y representación.…  Seguir leyendo »

Marruecos ha pasado en los últimos años de un autoritarismo apoyado en el aparato de represión a un autoritarismo institucionalizado y legitimado por los antiguos y nuevos partidos de la oposición (PJD). La nueva fórmula no puede responder ni a las necesidades de una democratización auténtica ni a las de la integración de las corrientes islamistas. En efecto, ese nuevo autoritarismo de rostro humano simplemente parece haber invertido el funcionamiento del antiguo concentrando la decisión desde arriba en una oligarquía tecnocrática y concediendo poca importancia a las formas y a la negociación con las formaciones políticas -a diferencia del antiguo, que ponía buen cuidado en llegar a cierto consenso con esas elites-.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de junio, el Congreso de los Diputados aprobó finalmente la Ley de Financiación de los Partidos Políticos que entrará en vigor el próximo año. La nueva ley comporta una ampliación sustancial de los ingresos públicos de los partidos y mayor transparencia para las donaciones políticas. Pero mantiene las cláusulas oligárquicas en la fijación de las ayudas públicas y parece improbable que cambie la disposición mental de los dirigentes españoles sobre las prácticas que gobiernan la financiación de sus organizaciones.

La ley eleva un 20% -de 65 a 78 millones de euros- la subvención para el funcionamiento ordinario que reciben los partidos de los Presupuestos Generales del Estado.…  Seguir leyendo »

Imperial delusions die hard - and once again the US Congress is trying to legislate for the world. As most Turks see it, this week's committee vote in the House of Representatives accusing Turkey of genocide against the Armenians in 1915-17 is an insulting, gratuitous interference in their sovereign affairs. As the 27 Democrats and Republicans who backed the bill see it, it is a matter of putting the world to rights, according to America's lights.

Congress has a long history of extraterritorial meddling. It regularly slaps unilateral sanctions on "rogue" governments, and orders foreign businesses and individuals to obey its strictures, regardless of nationality.…  Seguir leyendo »

El martes se cumplieron 30 años de la mayor manifestación celebrada nunca en Valencia. Más de medio millón de personas salimos a la calle tras el lema unitario Ara, volem l'Estatut. Me resistí tanto como pude a secundar aquella convocatoria, esa es la verdad. Joan Fuster, que era el santo de mi procesión, había manifestado su intención de no mezclarse con "la tribu fascista, el búnker barraqueta y Alianza Popular, que todos son unos y los mismos". Pero allí estuvimos --dicen que también Fuster-- en cordial algarabía, la mayoría saltando al son de Paquito el chocolatero --"sense blau, sense blau"-- y otros --los otros-- confesando que su presencia en tal tumulto era "para ofrendar nuevas glorias a España".…  Seguir leyendo »

It would be easy to assume from the reaction to Gordon Brown's announcement this week of planned Basra troop reductions that Britain's involvement in Iraq was as good as over. "Iraq: the end" was the Daily Mirror's take, and the response from the Arabic press was pretty similar. "Brown has decided to jump the US ship as it sinks in Iraq", declared the pan-Arab daily al-Quds al-Arabi. That is certainly the impression Brown wanted to create, as he struggles to repair the damage done to the government both at home and abroad by what Ming Campbell, the Liberal Democrat leader, called the "catastrophe" of Iraq.…  Seguir leyendo »