Lunes, 22 de octubre de 2007

Este documento analiza la situación del segmento de las revistas culturales españolas con el objetivo de proponer recomendaciones concretas que contribuyan a su posicionamiento y desarrollo frente a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Para ello, en primer lugar, se describe y analiza el sector tanto desde un punto de vista tecnológico como económico y legal. El diagnóstico al que se llega es precedido por la descripción del contexto internacional en el que el segmento se inserta, con especial atención a la situación europea. El balance del estudio permite concluir que los principales problemas que deben afrontar las revistas culturales para sobrevivir son la ausencia de recursos estables de financiación y las dificultades, ya estructurales, para su distribución y difusión, enmarcadas por la existencia de una industria editorial concentrada e internacionalizada.…  Seguir leyendo »

La prensa vive bajo la alargada sombra de la crisis. Desde las últimas décadas del siglo XX los problemas se han acentuado en la mayoría de los países y han merecido un diagnóstico que apunta la gravedad de la situación si no se adoptan medidas. Los principales motivos para apoyar esta valoración son, entre otros, los cinco siguientes: un retroceso general de la difusión, una pérdida de parte del mercado publicitario, un descenso del número de lectores jóvenes, una disminución de la influencia frente a la radio y la televisión, y el incremento de los costes de distribución y producción.

Algunas de las principales empresas de mediano y pequeño tamaño, que tienen en la información local uno de los centros de su estrategia operativa en los mercados, están dando pasos para caminar por la senda de la convergencia que impone el escenario digital.…  Seguir leyendo »

Tema: Los resultados del 17º Congreso del Partido Comunista chino, reunido en Beijing del 15 al 21 de octubre, han mostrado continuidad, como era previsible, pero también novedades inesperadas. Aunque las tesis políticas de Hu Jintao han sido refrendadas por el Partido, el secretario general ha sido aparentemente incapaz de imponer plenamente sus criterios en la renovación de la cúpula dirigente.

Resumen: Este análisis, tras hacer un breve balance del primer mandato de Hu Jintao (2002-2007), expone las conclusiones que se pueden obtener del 17º Congreso del Partido Comunista chino en tres temas principales: diagnóstico de los progresos y dificultades del país; políticas novedosas que se pondrán seguramente en marcha en el próximo quinquenio; y nuevos dirigentes, llamados a suceder a la dirección máxima actual dentro de cinco años.…  Seguir leyendo »

Tema: En este análisis se aboga por dar un mayor peso al sector privado en la economía argelina para poder sostener el ritmo de crecimiento actual y abordar los retos a los que se enfrenta el país. Para ello se insiste en la urgente necesidad de modernizar las instituciones financieras argelinas.

Resumen: Argelia se encuentra en uno de sus mejores momentos en términos económicos, con tasas de crecimiento que no se habían visto en tres décadas. El país vuelve a disfrutar de estabilidad política y la violencia terrorista, aunque todavía presente, está bajo control. Hoy existen la oportunidad y los recursos necesarios para acelerar el ritmo de reformas con vistas a modernizar y diversificar la economía argelina.…  Seguir leyendo »

La religión católica y el anticlericalismo se sumaron con ardor a la gran batalla que se libró en España desde julio de 1936 hasta abril de 1939. Mientras que la religión fue desde el principio un elemento útil y positivo, el vínculo perfecto para todos los que lucharon en el bando franquista, el anticlericalismo violento que estalló con la sublevación militar no aportó beneficio alguno a la causa republicana. El incendio de iglesias y el asesinato del clero fueron narrados y difundidos, en España y en el extranjero, con todo lujo de detalles, constituyendo el símbolo por excelencia del "terror rojo".…  Seguir leyendo »

Hasta hace poco el conocimiento que teníamos del multiculturalismo se reducía a la oferta gastronómica. Muchos de nosotros somos multiculturalistas activos por la parte del estómago. Nos gusta comer hindú, chino, marroquí, griego, tai y amerindio. Como alrededor de una mesa bien provista la gente tiende a entenderse, podemos llegar a pensar que la democracia es también esa gran mesa donde se sirven sin tasa derechos, libertades y oportunidades. Pero resulta que hay códigos alimentarios distintos y también gentes que rechazan algunos de los platos morales y políticos de la democracia.

El multiculturalismo es una ideología ampliamente aceptada. Procede del elogio de la diferencia.…  Seguir leyendo »

La necesidad de cambiar nuestro estilo de vida y la manera de conseguirlo son las dos preocupaciones fundamentales de la política actual. Varios de los grandes problemas que hoy afrontamos serán imposibles de resolver mientras los políticos no puedan, de una u otra forma, convencer a la gente para que cambie sus hábitos de vida. Los temas que hay que abordar son muchos y muy variados: la obesidad y otros aspectos relacionados con la salud, el consumo de alcohol entre los adolescentes, la conducta antisocial, los bajos índices de natalidad, hasta llegar al más trascendental: el cambio climático.

En muchos sentidos, es un nuevo orden de prioridades.…  Seguir leyendo »

Se puede ser, como soy yo, un opositor a la política del nuevo Gobierno de Francia. Se puede considerar racista el discurso que Nicolas Sarkozy realizó en Dakar el pasado verano, indigna su idea de realizar tests de ADN a los inmigrantes para agrupar familias, insoportable la persecución a la que se somete en el país a los sin papales, y, al mismo tiempo, intentar sopesar este extraño acontecimiento que constituye el anunciado divorcio del presidente de la República.

Primero, cabe reflexionar sobre la reacción de los socialistas. Me parece especialmente llamativa la actitud de esos dirigentes que, una vez conocida la noticia, lo único que supieron hacer fue poner el grito en el cielo, con la actitud malévola del que ve complots en todos los acontecimientos.…  Seguir leyendo »

He dejado pasar veinticuatro horas antes de comentar la entrevista a José María Setién, obispo emérito de San Sebastián, publicada en El País este domingo con motivo de la presentación del libro: «Un obispo vasco ante ETA». Pensé que las palabras del obispo, su falta de piedad ante los que sufren la persecución, su soberbia justificando esa falta de humanidad, eran de tal calibre que no merecían más que el desprecio. Pero he decidido escribir sobre ello para evitar que el silencio termine extendiendo un velo de impunidad sobre el que insulta nuestra memoria, nuestra conciencia, nuestra dignidad como seres humanos.…  Seguir leyendo »

En su Zutabe 93 de diciembre de 2001 ETA exigía de los Estados español y francés una «Declaración de Downing Street». Esta misma exigencia es la que vuelve a plantear Juan José Ibarretxe, insistiendo en una reivindicación en la que han coincidido desde hace años tanto el nacionalismo institucional como la organización terrorista. Esta reclamación surge de una de las múltiples manipulaciones que tanto el PNV como ETA vienen realizando del denominado «proceso de paz» norirlandés.

El referente de Irlanda del Norte se ha convertido en un mecanismo a través del cual se insiste en condicionar el final de la violencia a la satisfacción de intereses nacionalistas.…  Seguir leyendo »

Está probado que el lehendakari y su partido han faltado a la palabra dada. La famosa consulta se anunció condicionada a dos exigencias democráticas previas: la ausencia de violencia y el acuerdo político sobre el que se solicitaría la aprobación o ratificación del electorado vasco. Presionado por sus socios o por sus propios cálculos y obsesiones, el lehendakari ha prescindido absolutamente de estos mínimos democráticos y se ha pasado por el arco del triunfo sus propios compromisos, que figuraban en el acuerdo de coalición del tripartito y en el discurso de investidura en los siguientes términos: «Es, por tanto, una legislatura para el diálogo y la negociación.…  Seguir leyendo »

If you've never heard of synbio, you will hear plenty in the next decade. Synthetic biology now occupies roughly the same space on the public's radar that computing might have done in the 1960s or genetic modification in the 1970s - it's largely unheard of by anyone except the scientific community and its geeky observers. But as the pace of breakthrough in this area quickens, the sense of being on the edge of an extraordinary technological revolution is giving even the scientists involved vertigo.

Part of the reason why synbio has had so little attention in the British media is that most of the running is being made in America.…  Seguir leyendo »

When it comes to the health of our children, two cigarettes may be better than one. Young smokers who begin their habit with nicotine-laden cigarettes need a cigarette that will not leave them to later fight the ravages of addiction.

Experts tell us that teenagers often begin smoking to copy their peers and others whom they see smoking. As adults, however, they continue smoking largely because of the addictive qualities of nicotine. (Ninety percent of smokers regret having begun smoking and most make efforts to stop.) This means that in the absence of addictive levels of nicotine in their cigarettes, most young smokers would ultimately quit.…  Seguir leyendo »

Luego de abrumar con severas advertencias a los secretarios de Estado y de Defensa de EEUU, Condoleezza Rice y Robert Gates, respectivamente, el presidente Vladimir Putin salió de su dacha moscovita para trasladarse a Teherán en una visita que resume los crecientes desacuerdos entre Washington y Moscú en medio del deterioro imparable de la situación internacional. El periodo de cooperación que se abrió entre EEUU y Rusia tras la extinción de la URSS en 1991 parece que llega a su fin.

El presidente ruso se mostró irascible ante los enviados de Bush para subrayar su más enérgico rechazo a la decisión estadounidense, respaldada por la OTAN, de instalar en Polonia y Checoslovaquia los misiles defensivos que forman parte del llamado escudo galáctico que debe proteger a Europa y las bases norteamericanas de un eventual ataque procedente de Asia, y concretamente de un Irán nuclearizado.…  Seguir leyendo »

A black formula one world champion seemed, even last year, unthinkable, yet Lewis Hamilton so nearly made it. This is a sport that has long suffered from an almost total white-out. Apart from the Japanese, virtually every face in the paddock, let alone on the starting grid, was, until recently, white. This is hardly surprising. The more expensive and/or exclusive a sport, the whiter it tends to be: the fact almost has the force of a law. That is the main reason why the Rugby World Cup, the Pacific islands excepted, was so desperately white, the Springboks included.

But then along came Lewis Hamilton.…  Seguir leyendo »

Saeed Jalili, who replaced Ali Larijani as Iran's top nuclear negotiator at the weekend, is a man of strong moral views who believes spiritual values must inform political actions.

His absolute conviction of the rightness of Iran's cause, and his loyalty to his old friend Iran's hardline president, Mahmoud Ahmadinejad, may make him an awkward interlocutor when talks with the EU on the nuclear dossier resume in Rome tomorrow.

In a lengthy interview conducted in Tehran last year, Dr Jalili, then a deputy foreign minister, offered a robust worldview that simultaneously revealed a lack of understanding and experience of the west largely typical of the Ahmadinejad government.…  Seguir leyendo »