Domingo, 28 de octubre de 2007

A lo largo de medio siglo los argentinos hemos querido ver en cada consorte presidencial a una Eva Perón. Cristina Elizabeth Fernández, la actual "primera dama", cónyuge del presidente Néstor Carlos Kirchner y próxima a sucederlo tras el escrutinio de este domingo, no ha escapado a esa categoría. En el mejor de los pareceres, esta búsqueda de una nueva Evita refleja la inmadurez nacional mantenida a lo largo de seis décadas por un populacho ávido de beneficios sin esfuerzo y sostenida por políticos mediocres cuya máxima mentira es que la vida puede ser una serie de regalos del Estado. Reflejan, populacho y políticos, la necesidad argentina de hallar una especie de nodriza, un ente maternal, una gran teta, que alimente las fantasías del jardín de infantes, la idea de "un país feliz" que supuestamente existió antes de la muerte de Eva Perón en julio de 1952.…  Seguir leyendo »

1 La identidad étnica o cultural, que había sido la reivindicación de las gentes sin estructura política reconocida (ppp, "pueblos políticamente pobres"), está empezando a convertirse en el argumento de los Estados mismos. En la era global, descrita por Manuel Castells, la función de muchos Estados pierde fuerza y claridad, y son ellos, ellos ahora, quienes parecen descubrir sus problemas de identidad. Menos clara su "soberanía" y su capacidad de continuar jugando el papel de "matria" protectora (y proteccionista), su discurso tiende a olvidar aquello del "plebiscito cotidiano" y se aproxima al de l'Action Française, al "alma del pueblo" de Fustel de Coulange, o incluso al de Astérix y "nuestros ancestros los galos".…  Seguir leyendo »

Fuertemente impactado por el autogolpe de Louis Napoleón que transformó la Segunda República Francesa en el Segundo Imperio, Karl Marx escribió a comienzos de 1852 lo que inicialmente iba a ser una serie de artículos para una nueva revista semanal que su amigo Joseph Weydemeyer quería editar en Nueva York. Finalmente, por falta de fondos, apareció con carácter mensual y una elocuente cabecera en alemán: Die Revolution. Fue en su primer cuaderno donde, por lo tanto, se publicó como una sola entrega el luego tantas veces reeditado ensayo sobre El Dieciocho Brumario de Louis Bonaparte.

El título aludía, naturalmente, al golpe de Estado que en tal fecha del calendario republicano del año VII, correspondiente al 9 de noviembre de 1799, había servido al primer Bonaparte o gran Napoleón para poner fin al Directorio que gobernaba Francia desde la caída de Robespierre y abrir paso al Consulado que, siguiendo la evolución de su mitificada República Romana, desembocó en el Primer Imperio.…  Seguir leyendo »

Put Iowa and New Hampshire on the back burner for a moment: Election fever also grips Russia, which chooses a new Duma in December and a president in March.

Pollsters, analysts and Duma members are furiously debating two questions: What exact outcome will Vladimir Putin choose for these elections? And when will he communicate it to them and to the world? The only sure thing is that Putin will keep everyone guessing as long as it suits him.

This is not the way the Kremlin portrays its version of "sovereign democracy," but it is not far from it either. When I encounter Vladislav Surkov, President Putin's chief political strategist and ideologue, he assures me that Russian democracy "is going in the right direction," pauses two beats, smiles and adds, "step by step."…  Seguir leyendo »

Is the United States going to war with Iran? That's what a Lebanese businessman here wants to know from a visiting American. If it's war, he doesn't want to make a big new investment in the region.

You hear versions of this same question throughout the Middle East, as Washington and Tehran escalate their campaign of threats and counter threats. President Bush's loose talk of World War III doesn't seem to be deterring the Iranians, but it's scaring the heck out of America's allies in the region. Some talk as if war is almost inevitable.

Slow down, everybody. The Bush administration should stop issuing warnings and ultimatums that could force military action.…  Seguir leyendo »

During the slavery controversy of the 1850s, Northerners who opposed confronting the South argued for letting nature take its course. Slavery was doomed, they argued, because it could not spread where the climate was inhospitable to cotton and because the atavistic slave system would inevitably be overtaken by industrialization.

Abraham Lincoln called these "lullaby" arguments. He agreed that slavery could not compete in the long run, but he feared slaveholders could adapt for a time and even thrive. Slavery had seemed doomed in the 1790s, too, until Eli Whitney invented the cotton gin, and then it had boomed. The Industrial Revolution could produce new ways to make slavery profitable.…  Seguir leyendo »

Marinao Rajoy -aclamado ayer multitudinariamente en Valencia como candidato del PP a la presidencia del Gobierno- es un líder con las condiciones necesarias para serlo sin reservas, y hay que esperar que también con las suficientes para ganar las elecciones generales y gobernar España. Y hay que suponerle, además, la responsabilidad de que, si pierde en los comicios del próximo mes de marzo, tenga la sensibilidad política y el cuajo personal de continuar al frente de la organización para evitar un vacío que sería el caldo de cultivo para un enfrentamiento interno de factura suicida.

Rajoy dispone de la formación intelectual y académica, la experiencia profesional y política y el sentido de Estado adecuados que requiere sobre el papel un dirigente político de primer nivel.…  Seguir leyendo »

En el fantástico mundo de la (micro) economía teórica - un lugar imaginario poblado por seres racionales, omniscientes y un tanto egoístas que intercambian obsesivamente bienes y servicios-, el consumidor, ese impersonal individuo, ha sido siempre tratado con gran respeto y consideración. De hecho, en este mundo ideal, el consumidor es soberano y sus preferencias individuales son las que guían las inescrutables leyes de la demanda. A nivel agregado, J. M. Keynes ya a finales de los años treinta intuyó que el consumo era una de las curas más eficaces de las múltiples contradicciones de los sistemas capitalistas. Para que los temerarios espíritus animales pudiesen seguir con sus actividades emprendedoras, era necesario garantizar mercados a una creciente cantidad de nuevos productos.…  Seguir leyendo »

Cuando escribí acerca del "fin de la historia" hace casi veinte años, algo que no anticipé fue el grado en que la conducta y los errores de apreciación de Estados Unidos harían que el sentimiento antiestadounidense fuera una de las principales líneas divisorias de la política global. Y sin embargo, sobre todo a partir de los ataques terroristas del 11-S, eso es exactamente lo que ha ocurrido, debido a cuatro errores clave de la Administración Bush.

En primer lugar, la doctrina de la prevención, que se estableció en respuesta a los ataques del 2001, se amplió inadecuadamente para incluir a Iraq y otros de los llamados estados villanos que amenazaban con desarrollar armas de destrucción masiva.…  Seguir leyendo »

Mártir es, en la historia del cristianismo, una palabra muy seria. No es sin más equivalente a héroe o a víctima, aunque a menudo los mártires hayan sido también ambas cosas. Significa originariamente en griego testigo, el que da testimonio. El libro del Apocalipsis lo aplica Jesucristo: le llama 'el mártir -testigo- digno de fe y verdadero' (Apoc 3,14). En efecto, Jesucristo es el testigo del amor de Dios al hombre, sobre todo en la cruz, donde también da testimonio de la verdad de su palabra: no he venido a condenar, sino a salvar. San Lucas afirma que el propio Señor se despide de sus discípulos diciéndoles: 'vosotros seréis mis testigos -mártires- hasta el confín de la tierra' (Hech 1,8).…  Seguir leyendo »

El 27 de abril de 2007, la XXXIX Asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal española daba a conocer un 'mensaje', con motivo de la «beatificación de 498 mártires del siglo XX, en España», titulado 'Vosotros sois la luz del mundo' (Mt 5, 14), en el que se invita a todos los fieles a peregrinar a Roma para celebrar el martirio de «quienes dieron su vida por amor a Jesucristo, en España, durante la persecución religiosa de los años treinta del pasado Siglo XX». Esta masiva beatificación es, dicen los obispos, «una hora de gracia para la Iglesia que peregrina en España y para toda la sociedad», especialmente necesaria «en estos momentos, en los que, al tiempo que se difunde la mentalidad laicista y la reconciliación parece amenazada en nuestra sociedad».…  Seguir leyendo »