Lunes, 29 de octubre de 2007

Benazir Bhutto, back in Pakistan following eight years in exile, had plans to tour the country seeking voter support. But she is holed up in Karachi after the near-miss attempt on her life. The government has declined to provide the former prime minister minimal security against renewed assassination attempts. That points up the difficulty of a shadowy new partnership between Bhutto and Gen. Pervez Musharraf, who was reelected president by Pakistan's electoral college on Oct. 6.

Arbab Rahim, chief minister of Sindh province, which includes Karachi, has refused Bhutto special police protection, cars with tinted windows and bomb-jamming equipment. For weeks before her return, Bhutto was denied jammers against improvised explosive devices and additional armor on her vehicles.…  Seguir leyendo »

French President Nicolas Sarkozy has indicated his willingness to bring France back into NATO. It is an offer the United States should not refuse. Earlier in my career, I was a hard-liner on France and NATO. In fact, when I stepped down from the State Department in 2000, the French ambassador to Washington was so relieved he toasted my departure at a European Union ambassadors' lunch because of my dogged pursuit of U.S. interests. (I considered it a back-handed compliment.)

But times change, and so should our thinking.

First, Sarkozy's opening to the United States and NATO is real and represents a critical shift in French thinking.…  Seguir leyendo »

Entre el abultado número de beatos proclamados ayer en Roma destaca un obispo, Cruz Laplana y Laguna, nacido en 1875 en la pequeña localidad de Plan (Huesca). Murió violentamente en Cuenca el 8 de agosto de 1936, donde ejercía desde 1921. Datos de su biografía se han divulgado en el libro editado por los obispos con motivo de la ceremonia vaticana; sin embargo, se pasa por alto el capítulo que su biógrafo Sebastián Cirac Estopañán, profesor del Seminario de Cuenca, recrea bajo el epígrafe "Patriotismo, martirio y última voluntad", en la intensa hagiografía Vida de Don Cruz Laplana. Obispo de Cuenca (Barcelona, 1943).…  Seguir leyendo »

No te gustará, no será corta... pero, será una crisis. Palabra más, palabra menos, éstas son las que en la película 300 pronuncia la reina espartana Gorgo mientras acuchilla a Theron, el político traidor que vende la patria al tirano persa Jerjes. Y son muy similares a las que han dicho -o cuanto menos pensado- muchos miembros del numeroso ejército de ministros, banqueros centrales, financieros, expertos y miembros de la sociedad civil pro y anti-sistema que hace unos días han participado en Washington en la Asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se ha consentido hasta coquetear con la amenaza del retorno de la crisis.…  Seguir leyendo »

A Francisco Pérez Roldán, el maquinista del 'Pisces', para recordar su nombre olvidado y ahora restaurado.

En la entrada del Memorial de los Niños, uno de los edificios del Centro Yad Vashem, premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2007, hay un rostro de niño labrado en piedra: es la última imagen que retuvo su madre, donante de la sala donde el visitante, a oscuras, recorre un pasillo en espiral en torno a un centro iluminado únicamente por cientos de estrellas, que son el resultado de los reflejos de una vela multiplicada por un juego de espejos. Durante el recorrido se escuchan los nombres de pequeños asesinados durante la Shoah: Joseph Ezratty Issac, fallecido a la edad de un año, nació en Grecia y murió en Auschwitz el 26-4-43; Khaim Vulman Moshe, 17 años, Berlín-Alemania, 9-5-45; Boris Abramovitch Ruvim, 17, Lituania-Estonia; Shimon Adelson Bentzion, 11, Polonia; Jeno Eisdoerfer Paul, 15, Hungría-Auschwitz; Ahron Englman Bela, 14, Hungría-Auschwitz; Shmuel Berkowitz Yechezkel, 15, Polonia-Auschwitz...…  Seguir leyendo »

Uno se pregunta, ¿dónde están esos mártires que la Iglesia beatificó ayer? Si miramos a la historia nos perdemos en la oscuridad de los tiempos. Esos 498 mártires beatificados, cuando tanto se habla de memoria histórica, es preciso clarificarlos. Hay que hablar con sentido de la historia, no dejándose llevar por el sentimiento, sino por los hechos.

Los católicos ultraconservadores y la mayor parte de la jerarquía eclesiástica han manifestado una falsa alegría por la decisión de la Santa Sede de celebrar ayer un multitudinario acto para honrar el martirio de aquellos que fueron en gran parte muertos en España por las fuerzas republicanas, dejándose llevar unos y otros por razones políticas más que religiosas.…  Seguir leyendo »

Ahora que se acaba la legislatura no es difícil constatar que la voluntad de poner final terrorismo de ETA por medio del diálogo y la negociación sin contar con el consenso amplio que hubiera sido necesario, y la remodelación de la estructura territorial del poder en España por medio de las reformas estatutarias, también sin consenso, han sido los dos temas fundamentales que han marcado su decurso. Mucho se ha hablado y escrito al respecto, y mucho será lo que todavía queda por hablar y escribir sobre ello, pues ni ETA ha desaparecido, ni la estructura territorial del Estado ha llegado a buen puerto.…  Seguir leyendo »

Pisé el sagrado terreno del Museo del Prado por primera vez en el mes de septiembre de 1958, es decir cuando el billete de autobús valía dos pesetas. Aquel era un templo sin fieles. La tranquilidad era absoluta. Claro, la luz era pobre pero, siguiendo la carrera del sol, visitando las salas del este por la mañana y las del oeste por la tarde, se veía bastante bien. Otro factor: los cuadros no cambiaban de sitio. En las visitas que hice en los años siguientes, podía ir directamente a los cuadros que estudiaba sin despistarme ni un metro. Era como si visitara la casa de un coleccionista muy distinguido que había perdido su hacienda líquida.…  Seguir leyendo »

Una de las paradojas de la delicada situación política de España es que la radicalización de los partidos nacionalistas no proviene en el fondo de la frustración de sus demandas sino todo lo contrario: de que las han visto satisfechas en lo esencial demasiado pronto. Todo lo que habían solicitado durante la clandestinidad como requisitos para su armónica integración en el Estado lo obtuvieron en muy poco tiempo, parte por las disposiciones de la propia Constitución y el resto merced a los estatutos de autonomía. En busca de la armonía y en el entusiasmo fraternal de los primeros años de la democracia incluso se hicieron concesiones institucionales excesivas cuyos peligros de abuso permanente se han visto después, ya disipadas las brumas iniciales en las que todos suponíamos que todos querían lo mejor para todos.…  Seguir leyendo »

En la crisis que sacude la frontera de Turquía con el Kurdistán irakí, se superponen el genocidio armenio perpetrado por el gobierno de los Jóvenes Turcos (1915-1917), el irredentismo y la frustración de los kurdos, el reparto colonial de los despojos del Imperio otomano en 1918, el tradicional antagonismo árabe-turco, pese al islam; y la codicia petrolera y el desastre de la ocupación de Irak, que ahora funciona como pretexto de la partición del país en tres entidades según la cohesión tribal o religiosa.

Los turcos viven en un clima de exasperación patriótica, incluso en las universidades más progresistas, desde que la televisión difunde morbosamente las imágenes de los 12 soldados muertos en una emboscada de los extremistas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), cuyo objetivo es un Kurdistán independiente en territorio de Turquía, Irán y Siria.…  Seguir leyendo »