Martes, 30 de octubre de 2007

To hear George Bush and Dick Cheney tell it, Iranians live under the boot of a monolithic dictatorship run by fanatics. But while political repression is ever-present in mullahdom, an increasingly vibrant debate ahead of parliamentary elections next March is giving the lie to the White House's totalitarian parodies. Regime opponents hope this burgeoning national dialogue may sow the seeds of a wider reformation - and an end to talk of war.

Iranian media report numerous parties and factions scrambling to form alliances as the Majlis poll approaches. At one end of the spectrum stands the United Principle-ist Front, comprising the Sweet Smell of Service group, the Self-Sacrificers (Martyrs) Association, and the Coalition of the Followers of the Imam.…  Seguir leyendo »

El Congreso que recientemente ha clausurado en Pekín el Partido Comunista de China (PCCh) presenta como paradoja el haber dejado abierta la sucesión del actual líder Hu Jintao. Las expectativas, fundamentadas en la demostrada habilidad de Hu para ganar posiciones internas y en la amplitud de la remoción pre-congresual vivida en muchos escalones del aparato estatal y partidario, apuntaban a una exhibición sin paliativos de su liderazgo. Pero no ha sido así. Cierto es que nadie parece cuestionar su posición arbitral ni tampoco el giro que ha impuesto en la política china, pero en la nueva cúpula subsisten apreciables influencias de figuras como Jiang Zemin, Li Peng o Zeng Qinghong, todos ellos cabezas visibles de facciones y grupos de interés que, por otra parte, no pueden dejar de existir en un partido que agrupa, bajo un mismo manto, a más de setenta millones de miembros.…  Seguir leyendo »

Los dirigentes del PP, ante la Ley de Memoria Histórica, que mañana se debate en el Congreso, preconizan el olvido afirmando que en la Guerra Civil hubo excesos en ambos bandos. Con ello, ocultan la raíz del drama: un golpe de Estado contra un gobierno legítimo. Pero siendo inadmisible ese argumento, que justifica y "comprende" la dictadura, lo es aún más cuando la ley se evalúa a la luz de la persistencia del régimen de Franco durante cuarenta años.

Con esta ley no se trata de resucitar el fantasma de las dos Españas, sino de algo tan elemental como restablecer, sin afán vindicativo, la prevalencia de los principios democráticos por encima de la legislación que, construida sobre un golpe de Estado y amparada por los regímenes totalitarios que asolaron Europa, los vulneró durante cuatro décadas.…  Seguir leyendo »

Me refiero a si está ya claro por qué los terroristas hicieron aquel día de 2004 lo que hicieron. Es probable que muchos de quienes se hayan adentrado en la lectura de este artículo, al igual que la mayoría de cuantos han declinado la invitación, lo tengan suficientemente claro y ante el interrogante del título hayan pensado de inmediato en, supongo, la participación española en la guerra de Irak. Pero quizá las cosas no sean tan simples como parecen. Después de todo, otros individuos de la misma ideología, el salafismo yihadista, han querido volver a perpetrar atentados similares en nuestro país y hace ya dos años que los dirigentes de Al Qaeda aluden a España de manera tan reiterada como agresiva, aun cuando ni tenemos ya soldados en suelo iraquí ni nuestro Gobierno está alineado con la coalición liderada por Estados Unidos que continúa desarrollando allí misiones militares.…  Seguir leyendo »

Si la célebre autora de novelas policíacas, Agatha Christie, viviera aún y no hubiese escrito todavía su espléndida obra Diez negritos, se podría haber inspirado en lo que está sucediendo en el Tribunal Constitucional para llevar a cabo un relato parecido. Claro que, con perdón de los magistrados, lo hubiera tenido que titular Doce negritos, puesto que son 12 los magistrados del Tribunal. Pero, en cualquier caso, la historia es parecida. En el relato de la escritora británica son 10 los huéspedes que llegan a una isla apartada, comprobando enseguida cómo se va haciendo realidad el contenido de una canción que habla de 10 negritos y que es la que inspira la historia.…  Seguir leyendo »

Salimos del franquismo con un empacho de patriotismo «español» y con la conciencia de que, si queríamos superar generaciones de conflictos con la periferia, amén de otros de raíz más ideológica, debíamos concebir una España unida y al tiempo plural. El titulo VIII de la Constitución no es otra cosa que el resultado de aquel esfuerzo, y la muestra patente de que los constituyentes, y la inmensa mayoría del pueblo español, tenían la mirada puesta en fórmulas que definitivamente ayudaran a superar las razones de tantos conflictos fratricidas surgidos en nuestra piel de toro.

No fue fácil llegar a la fórmula del «Estado autonómico», como tampoco lo había sido el pacto para la instauración de la Monarquía parlamentaria y, en general, como tampoco había sido un camino de rosas todo el trayecto de la negociación que habría de culminar en la Constitución de 1978.…  Seguir leyendo »

A nadie le sorprende encontrar una numerosa comunidad musulmana en Ceuta o Melilla, en las regiones del Levante o en ciudades grandes como Madrid o Barcelona, pero descubrir un grupo nutrido en una tranquila capital de provincias del interior como lo es Burgos, amén de otros municipios de la misma provincia, y además dedicándose a organizar la 'yihad', lo cierto es que a más de uno le habrá resultado algo chocante. El ciudadano mejor dispuesto puede sentir un estremecimiento ante noticias como éstas. ¿Son todos los inmigrantes musulmanes terroristas en potencia?

Vamos a dejar las cosas claras sin remilgos: los inmigrantes musulmanes en España y en todo el mundo experimentan, igual que cualquier otro inmigrante, una fuerte nostalgia de su tierra de origen y a veces de su comunidad cultural más allá de su país de nacimiento.…  Seguir leyendo »

Qué afán de algunas formaciones políticas por convencernos de que no es bueno comprar vivienda! Cierto que la ciudadanía -como en otras cosas- va a lo suyo. El problema no es que las personas deseen adquirir una vivienda en propiedad, sino los precios abusivos de las mismas. Tienen que ver en el precio final la demanda y la oferta, claro que sí. Y en este caso ocurre un fenómeno que no se da en la compraventa de todos los bienes. Mientras que los precios al final del proceso (compra de la vivienda) se determinan en un mercado prácticamente sin restricciones, los precios al inicio del proceso (compra del suelo por las empresas promotoras) se determinan en un mercado altamente regulado.…  Seguir leyendo »

Hace tres años se estrenó una excelente película de O. Hirschbiegel titulada El hundimiento. Relata los últimos momentos del nazismo, cuando la ciudad de Berlín estaba siendo arrasada. Eran las escenas del final de una guerra propiciada por un régimen absolutamente cruel en una de las mayores ignominias, si no la mayor, de la historia de la humanidad. Adolf Hitler, el alemán (nacido en Austria) loco que condujo a un pueblo que se dejó enloquecer, estaba encerrado en un búnker seguro mientras la capital sufría el acoso final de las tropas aliadas para poner fin a esa deplorable guerra (como todas).…  Seguir leyendo »

¿Hay espacio para la intimidad en el mundo de las tecnologías de la imagen y el sonido? A la vista de algunos sucesos recientes me surgen, al mismo tiempo, la pregunta y una profunda preocupación. Me refiero a la "transcripción fidedigna" de una conversación, alejada de los informadores, entre la presidenta del Tribunal Constitucional y la vicepresidenta de Gobierno. El reducto reservado para que la persona mantenga una parcela, aunque sea mínima, donde pueda refugiarse o ampararse para defender su derecho a la confidencia y a sus emociones se esta troceando o resquebrajando de manera alarmante.

Ya lo advirtió el Tribunal Constitucional alemán en su emblemática sentencia referida a la ley del censo, que solicitaba datos considerados excesivos e innecesarios.…  Seguir leyendo »

El secretario de Política Lingüística contesta a Albert Branchadell, quien había censurado el relevo en el cargo de Miquel Pueyo por Bernat Joan, ambos de ERC, considerando que el cambio suponía que un halcón sustituía a una paloma. Branchadell contraponía el posibilismo de Pueyo, que ha centrado su mandato en campañas de sensibilización y habilitación de recursos, a la figura de Joan, encarnación, según afirmaba, de la politización de la lengua, de la cual, paradójicamente, Carod reniega.

********************

Poco después de mi nombramiento como secretario de Política Lingüística del Govern fui calificado, en este espacio de opinión, de "halcón", por el hecho de que considero que la independencia nacional de los Països Catalans es imprescindible para poder lograr la plena normalización de la lengua catalana.…  Seguir leyendo »

The system we use to select the major-party presidential nominees in this country is badly broken. That New Hampshire may move its primary into 2007 should be evidence enough. But focusing on the absurdity of the primary calendar obscures a problem of greater significance: not all voters are equal. To correct that sad truth we must change the way we select candidates.

The only solution that treats every voter equally would be to establish a true national primary, with every state voting on the same day. Unfortunately, this format would eliminate the essential “retail” politics of small-state primaries and turn the contest into a nasty televised slugfest among the candidates with the most money.…  Seguir leyendo »

Admittedly, the divorce was one step too far. But right up until the French first couple announced their permanent separation, I was rooting like mad for Cécilia Sarkozy. At last, a prominent wife of a prominent politician who did not pretend to be totally absorbed by her husband's career! During the few months since her husband became the French president, Mme. Sarkozy did not entertain, did not give interviews, did not show up for lunch with George W. Bush and did not even live at the Elysee Palace (the French equivalent of the White House). She certainly did not craft policies.…  Seguir leyendo »