Domingo, 6 de enero de 2008

La doctrina sobre la familia que defienden los obispos españoles no es la descripción de la realidad familiar como hoy funciona, y menos aún la idea que de ella se expresa en el Evangelio, sino la construcción ideológica que viene a reforzar el patriarcado en la sociedad y a legitimar la organización jerárquico-patriarcal de la Iglesia católica. Lo reconocía Benedicto XVI: "Solo la fe en Cristo, solo la participación en la fe de la Iglesia salva a la familia" y "la Iglesia solo puede vivir si se salva la familia" (2 de marzo de 2006).

Ambas afirmaciones, sin embargo, me parecen incorrectas.…  Seguir leyendo »

Se hace difícil dar una respuesta clara tras un año que ha estado tan lleno de cosas buenas como de cosas malas. Globalmente, creo que la política internacional sigue aún atascada en los patrones del siglo XX. Se ha hecho muy poco para responder a los desalentadores retos del medio ambiente, la pobreza y la seguridad. La crisis medioambiental nos ha llevado hasta la línea roja, con un 60% de ecosistemas seriamente dañados y una serie de conflictos que se ciernen sobre el agua potable en algunas regiones.

A pesar de la retórica y los compromisos sobre la lucha contra la pobreza en los países emergentes, cualquier avance se debe a los esfuerzos de estos mismos, acompañados por activistas de la sociedad civil y algunos famosos.…  Seguir leyendo »

Paying off terrorists doesn't work; it only encourages more terrorism. The same is true with nuclear proliferators. They tend to take the bribe and hide the program, and the next thing you know, they're testing nuclear weapons. That was why so many nonproliferation experts welcomed the Bush administration's repudiation of the 1994 "agreed framework" with North Korea. It is also why, after nearly five years of working on nonproliferation issues in the Bush administration, I chose to leave government.

Dec. 31 was the deadline for North Korea to disable its Yongbyon nuclear facility and to provide a full declaration of all its nuclear programs and facilities.…  Seguir leyendo »

Last week's tribal violence in Kenya reminds us of the severe social and political problems facing Africa. But is greater involvement by the U.S. military the answer to these African challenges?

The growing U.S. military role in Africa isn't a hypothetical issue. In one of the sleeper events of 2007, the Pentagon established a new command for the continent, known as AFRICOM. The organization has a commander, Gen. William "Kip" Ward, but it doesn't yet have a plan for where it will be based or even a clear statement of its role. Right now, it's a headquarters in search of a mission.…  Seguir leyendo »

Siempre me ha interesado saber el papel que ha tenido la mera coincidencia en la historia del mundo. Por dar un ejemplo: a mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña poseía la mayor industria de construcción de veleros del mundo. Sin embargo, al mismo tiempo que sus astilleros lanzaban cientos e incluso miles de veleros al año, unos inventores ingleses estaban creando la mágica máquina de vapor, que producía enormes cantidades de energía garantizada. Como es natural, una vez que colocaron esas máquinas en las naves, los barcos de vela acabaron siendo sustituidos por los de vapor.

¿Y dónde está el carbón más calorífico del mundo entero?…  Seguir leyendo »

Una no nace, sino que se convierte en mujer. Con esta idea Simone de Beauvoir inauguró la forma moderna de comprender la problemática femenina y se convirtió en la feminista más relevante del siglo XX. La empresa radical y ambiciosa de El segundo sexo fue mostrar que las características humanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres en vez de derivarse "naturalmente" de su biología.

De Beauvoir sostuvo que el significado cultural se monta sobre el dato biológico o sea, que lo determinante en la construcción de la feminidad es el conjunto de procesos culturales y psicológicos que marcan con determinadas atribuciones y prescripciones a las personas con sexo de mujer.…  Seguir leyendo »

Yo nunca critico a mis enemigos porque a lo mejor aprenden", solía decir con ironía el cineasta Néstor Almendros y, al dar por supuesto que señalar a los amigos sus defectos y errores constituye a contrariis una prueba de afecto, el autor de Conducta impropia expresaba una gran verdad. En el campo político, por poner un ejemplo, la crítica útil a las causas que apoyamos no puede ser incondicional ni maniquea. A diferencia de los patriotas y exclusivistas de toda laya -aferrados a la intangibilidad de su credo religioso, nacionalista o ideológico-, el intelectual no debe ver ni pintar las cosas en blanco y negro.…  Seguir leyendo »

En la fantasmagórica Corte que el pretendiente Carlos María Isidro instaló en Estella durante la Primera Guerra Carlista se creó un grupo de presión -poder fáctico, le llamaríamos ahora- pronto bautizado como los ojalateros.

Tan ocurrente denominación es atribuida en el capítulo 30 del segundo tomo de la monumental historia del conflicto escrita por Antonio Pirala al valiente capitán de caballería Carlos O'Donnell quien, harto de escuchar al regreso de sus acciones militares comentarios del tenor de «¡ojalá hubiesen atacado ustedes por tal o cual parte!», «¡ojalá hubiesen hecho tal o cual movimiento!», se encaró con algunos de estos individuos y les espetó: «Siempre están ustedes con ojalás.…  Seguir leyendo »

Hasta ahora la afirmación según la cual los españoles éramos «juancarlistas» pero no monárquicos parecía canónica e irrebatible. Según semejante aserto, la Corona como institución que encarna desde 1975 la Jefatura del Estado resultaba -decían- transparente y sólo era visible su titular, S.M. el Rey, que, excepcionalmente -y sólo excepcionalmente-, se había ganado una legitimidad de ejercicio remanente del 23-F, y por sus extraordinarias virtudes personales. Siendo cierto este análisis, y cuando Don Juan Carlos ha alcanzado los setenta años de edad y treinta y dos de reinado -sólo superado en el empleo por Felipe V-, es imposible seguir sosteniendo, como quieren algunos sectores que aceptaron la forma monárquica del Estado a regañadientes, que la Corona dependa exclusivamente de la persona del Rey y que sin éste la Monarquía parlamentaria en España resultaría poco menos que inviable.…  Seguir leyendo »

A lo largo del siglo pasado se produjo en Occidente un abandono casi total de la lactancia materna. En los años setenta, pocas madres daban el pecho más de un mes, y casi ninguna llegaba a los seis meses.

A ello contribuyeron numerosos factores:

- Normas absurdas sin base científica ( "diez minutos cada cuatro horas...").

- Prácticas hospitalarias que dificultaban el inicio de la lactancia: separación entre madre e hijo, salas cuna, suero glucosado, horarios rígidos...

- La industria láctea, con una contundente publicidad dirigida tanto a las madres como a los profesionales.

- La moda. Durante siglos, en la mayor parte de Europa, las mujeres ricas contrataban nodrizas.…  Seguir leyendo »

Algunos acontecimientos pueden pronosticarse con buen margen de acierto y probabilidad: por ejemplo, la celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín el mes de agosto. Es igualmente casi seguro que surgirán problemas relacionados con sustancias dopantes usadas por atletas. Cabe afirmar positivamente que las elecciones estadounidenses tendrán lugar en noviembre y que, en caso de celebrarse el mes que viene, sería presidente un demócrata. Pero un año es mucho tiempo en política y ya no está tan claro quién será el candidato vencedor por más que las casas de apuestas acepten pujas a favor de la señora Clinton.

Es igualmente seguro y cierto que Putin se llevará el gato al agua en las próximas elecciones rusas en marzo; su candidato Medvedev se convertirá en presidente y Putin continuará probablemente como primer ministro.…  Seguir leyendo »

Me interesa el futuro porque es allí donde pasaré el resto de mi vida». (Woody Allen). Con cierta frecuencia se acusa a los economistas de que nuestros conocimientos sirven apenas para explicar lo que ha pasado, cuando ya no tiene remedio. Y aunque la crítica tiene bastante fundamento, cada comienzo de año se nos insta a hacer pronósticos sobre la Bolsa, la inflación, la burbuja inmobiliaria, el dólar o los tipos de interés; desafío que de forma nada consecuente solemos aceptar (pese a que Keynes auguró un pésimo futuro a los economistas profetas), quizás porque el papel del tiempo en el desarrollo de los fenómenos financieros se ha convertido en una de las principales preocupaciones de una ciencia muy apegada a los sentimientos de la sociedad; de una sociedad que asocia la economía con el bienestar, el paro o la pobreza, y que se mueve siempre con un gran respeto, cuando no con temor, al porvenir.…  Seguir leyendo »

EL CORREO publicó el 18-12-07 un magnífico artículo del profesor José Manuel Moreno que concluía, en referencia a la Cumbre sobre Cambio Climático de Bali, con una llamada a una «revolución» en la que «modifiquemos la forma de relacionarnos con nuestro planeta». Esta revolución debe incluir a nuestro juicio profundos cambios en la forma de relacionarnos los países del norte y los del sur.

Recientemente se ha presentado en Euskadi el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado 'La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo compartido' (ver presentación e informe en www.unescoeh.org).…  Seguir leyendo »

Los acontecimientos que nos proporciona la actualidad vasca no dejan de producir una sensación de triste 'déjà vu'. Triste porque a la desesperanza que se ha apoderado de la población con la ruptura de ETA del 'alto al fuego' se ha sumado el vértigo maldito de la bomba y el asesinato. Y 'ya visto' porque a la pesadilla repetida se le añade el grave desencuentro político entre partidos e instituciones frente a ETA y el discurso de fin de año de nuestro lehendakari, que reitera hasta la obsesión su pócima resolutiva en forma de llave misteriosa.

Al salir de la recepción de Navidad que Ibarretxe ofreció a la sociedad vasca, los invitados nos fuimos con un pequeño obsequio, un llavero con forma de llave, que lleva inserto: «Zeu zara giltza-Tú eres la llave», para que no olvidemos algo que el anfitrión ha repetido en su mensaje de año nuevo: la solución la tenemos nosotros, los vascos y las vascas, en nuestra mano, ya que las consultas que quiere convocar en 2008 y en 2010 permitirán resolver el futuro de nuestro país, por lo menos, para los próximos veinte años.…  Seguir leyendo »

Fruto de la vulnerabilidad del tráfico internacional de mercancías y de la voluntad de las administraciones de involucrar a los operadores económicos en el establecimiento y mantenimiento de unos niveles de seguridad adecuados, se han puesto en marcha medidas internacionales que buscan garantizar la fiabilidad de la cadena logística, entre las que destacamos, por su actualidad, el establecimiento en la Unión Europea, a partir de 2008, de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA).

El OEA se configura como un estatuto privilegiado que las autoridades aduaneras comunitarias concederán, caso por caso, a las empresas que participen en cualquier punto de la cadena del comercio internacional, desde la fabricación al transporte o la pura intermediación.…  Seguir leyendo »

This thing called Kenya is a strange animal. In the 1960s, the bright young nationalists who took over the country when we got independence from the British believed that their first job was to eradicate “tribalism.” What they really meant, in a way, was that they wanted to eradicate the nations that made up Kenya. It was assumed that the process would end with the birth of a brand-new being: the Kenyan.

Compared with other African nations, Kenya has had significant success with this experiment. But it has not been without its contradictions, though they had never really turned lethal until now.…  Seguir leyendo »