Miércoles, 30 de enero de 2008

America's future role in Iraq is being shaped by two discussions underway here and in Washington. One is a Bush administration debate about the timetable for reducing U.S. troops this year, and the other is a U.S.-Iraqi negotiation about the status of the residual American force that will remain after 2008.

The premise of these discussions is that U.S. policy in Iraq is finally working and that a framework must be found to preserve the security gains of the past year. But this military planning fits awkwardly with the political mood in the United States and Iraq -- where the publics remain skeptical about U.S.…  Seguir leyendo »

We have all seen the pictures on television and in magazines of emaciated children looking at us with gaunt faces and empty eyes. The images are moving and disturbing, but if they do not lead to an effective response, they are used in vain.

Malnutrition can be fatal. Every year, it contributes to the death of five million children under the age of 5. But more of the same kind of food aid impoverished countries now receive will do nothing to reduce these deaths. We need to focus on the food quality, not just the quantity.

I recently spent a year running a nutritional program in Niger, where, along with other parts of Africa and South Asia, the most cases of childhood malnutrition are found.…  Seguir leyendo »

Nothing and nobody can stop bombs going off. No citizen, no police force, no army, no government and no global military alliance can prevent a determined suicide bomber from blowing himself up. It will happen and innocent people will die as a result, horribly, as they do on the roads, from drugs and alcohol, or from natural disasters - again without responsible authority being able to stop it.What is recent is the admission of this truism into the mainstream of government under the rubric of "terrorism". This week two outgoing presidents, America's George Bush and Pakistan's Pervez Musharraf, defined their terms of office in relation to terror.…  Seguir leyendo »

I have often said that the destinies of the Israeli and Palestinian people are inextricably linked and that there is no military solution to the conflict. My recent acceptance of Palestinian nationality has given me the opportunity to demonstrate this more tangibly.When my family moved to Israel from Argentina in the 1950s, one of my parents' intentions was to spare me the experience of growing up as part of a minority - a Jewish minority. They wanted to me to grow up as part of a majority - a Jewish majority. The tragedy of this is that my generation, despite having been educated in a society whose positive aspects and human values have greatly enriched my thinking, ignored the existence of a minority within Israel - a non-Jewish minority - which had been the majority in the whole of Palestine until the creation of the state of Israel in 1948.…  Seguir leyendo »

Watching the daily news stories of never-ending troubles, hardship, misery and violence across the Arab world and central Asia, it is not surprising that many in the west view the culture of these countries as backward, and their religion as at best conservative and often as violent and extremist.I am on a mission to dismiss a crude and inaccurate historical hegemony and present the positive face of Islam. It has never been more timely or more resonant to explore the extent to which western cultural and scientific thought is indebted to the work, a thousand years ago, of Arab and Muslim thinkers.…  Seguir leyendo »

Nosotros también queremos un presidente que atraiga las esperanzas de quienes todavía creen en el Sueño Americano.

Y siento aires de cambio.

Cada vez que me han preguntado en el último año a quién iba a apoyar en las primarias demócratas, mi respuesta ha sido la misma: apoyaré al candidato que me inspire, que nos inspire a todos, que sea capaz de ofrecernos una visión optimista, aunar nuestras esperanzas y renovar nuestra convicción de que lo mejor está aún por llegar para nuestro país.

He encontrado a ese candidato. Y tengo la impresión de que ustedes también.

Antes, tengo que destacar cuánto respeto la fortaleza, el trabajo y la dedicación de otros dos demócratas que aún siguen compitiendo: Hillary Clinton y John Edwards.…  Seguir leyendo »

Los licenciados en Derecho que superan la memorística oposición a judicatura se convierten, sin apenas más trámites, en titulares de un poder del Estado, con capacidad para disponer de la libertad y hacienda de los ciudadanos, paralizar la actividad administrativa e incluso anular las decisiones del legislador.

Tamaño poderío, acorde con la división de poderes propia de la democracia, debería implicar un cuidadoso sistema de selección de los jueces, que alejara el riesgo de que entre quienes ejercen tanto poder prevalezca la conciencia de pertenecer a una casta intocable.

El sistema español de acceso a la judicatura por oposición, establecido en la Constitución de 1869 -¡hace 140 años!-,…  Seguir leyendo »

La paz en Oriente Próximo pasa por Damasco. Sé que esta afirmación sorprenderá a más de uno e indignará a otros. Sin embargo, tal es mi convicción desde que viajé por primera vez a la Siria de Bashar el-Assad. Entonces ya me criticaron: ¿acaso Siria no forma parte del Eje del Mal, según la definición del presidente Bush?

Debería ser evidente que la paz se negocia con los enemigos, pero no todo el mundo lo entiende así. La única cuestión es saber en qué momento hay que entablar el diálogo, y esta cuestión no tiene que ver con la moral, sino con la política.…  Seguir leyendo »

Ver crecer a los otros que quieres es uno de los aspectos positivos del paso del tiempo. En contra de toda nostalgia por lo que dejamos atrás y por el camino transcurrido, el despliegue del presente puede proporcionar a veces ese sentido de espesor y conciencia de duración que nos hace sentir la propia existencia. Los 40 años del Príncipe son, desde luego, una especie de atalaya que sitúa el paso de la juventud a la madurez en primer plano. De aquel joven de 21 años con el que tuve el privilegio como docente de disfrutar durante mucho tiempo de su crecimiento intelectual y personal, al padre de familia feliz y responsable de ahora, media sin duda una gran distancia.…  Seguir leyendo »

Supongo que nadie podrá enumerar con precisión el caudal de recuerdos que en el día de hoy, al celebrar familiarmente sus cuarenta años de vida, pasarán por la mente de Don Felipe de Borbón y Grecia, Heredero de la Corona. Es posible que ni su propia persona. Puede que el regocijo familiar lo dificulte. Y puede también que el mismo capricho de aparecer y desaparecer que el ayer, lo pasado, somete a cualquier persona, impida la exactitud de la empresa. Pero ahí, en la distancia y en la objetividad ajenas a la legítima pasión que el interesado experimenta, se puede encontrar el análisis de lo ocurrido.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es el futuro más conveniente del Estado de las autonomías para solucionar el tema del reconocimiento y acomodación de la pluralidad nacional del Estado? ¿Puede el Estado evolucionar hacia dicho objetivo? Se trata de dos preguntas distintas. Para situar las dos respuestas, pueden describirse hasta seis escenarios posibles del desarrollo del Estado autonómico. La cuestión básica e irresuelta de fondo es la de cómo estructurar las realidades nacionales de Catalunya y del País Vasco desde su propia especificidad en la democracia española. Una cuestión en la que el modelo actual sigue fracasando estrepitosamente.

1) Escenario involutivo. Descartamos la posibilidad de una involución hacia un Estado centralizado.…  Seguir leyendo »

El 30 de enero, aniversario del asesinato de Gandhi, se celebra el día de la no violencia, con su concreción para los educadores como día de la educación para la paz. En estas líneas quiero resaltar esta conmemoración haciendo hincapié en un aspecto en sí muy concreto para tal educación, y a la vez muy central: el que sea educación contra la indiferencia. Subrayo de arranque que se trata de un tema que nos afecta a todos, no sólo a los profesores, como destacaré al acabar.

La indiferencia puede ser situada entre los sentimientos. Pero de un modo un tanto atípico, como un no sentir ante alguien o algo que cabría esperar que nos provocara un sentir.…  Seguir leyendo »

En Madrid y en Roma se han desarrollado dos ceremonias mayores de la confrontación entre la jerarquía católica y el mundo laico. Dos ceremonias diametralmente opuestas, pero que se encuadran dentro del difícil marco para la cohabitación entre los principios de la laicidad, negados con vehemencia por la jerarquía católica cuando afecta a cuestiones altamente sensibles, desde el punto de vista ético, que tienen relación con los derechos civiles de los ciudadanos.

La de la plaza de Colón de Madrid tuvo un sabor medieval en su liturgia de kirieleysones y toques de posmodernidad en la tecnología que permitió la presencia virtual del papa Ratzinger.…  Seguir leyendo »

Por fin, parece que todos los partidos políticos se han dado cuenta de que la campaña electoral no pasa por la desmembración de España ni por la política antiterrorista. Unos y otros se han percatado de que lo que realmente preocupa a los ciudadanos es, ahora, la situación económica, y, más que la macroeconomía --de qué nos valdrá todo eso-- importa todo lo que afecta al bolsillo, es decir, el poder adquisitivo de los asalariados. Seguramente por esta razón el vicepresidente de Economía, Pedro Solbes, recomendó en su día al presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero --frente a los asesores de la Moncloa, que eran partidarios de agotar la legislatura-- anticipar la convocatoria de elecciones, con el fin de evitar la actual subasta de ofertas concretas destinadas a restituir a las clases medias su anterior capacidad de compra.…  Seguir leyendo »