Febrero de 2008

Es ciertamente saludable que en España dejemos de una vez de limitar el debate sobre inmigración a uno acerca de cómo frenar la llegada de flujos no deseados. Es saludable que empecemos por fin a plantearnos las oportunidades y los retos que plantea la integración de los inmigrantes que ya están y presumiblemente van a permanecer entre nosotros. Lo que no es tan saludable, sin embargo, es que este debate se plantee a pocos días de unas elecciones generales, y que lo haya inaugurado una propuesta de "contrato de integración" de tan dudosa legitimidad y eficacia como la que ha lanzado el Partido Popular.…  Seguir leyendo »

Europa se encuentra de nuevo en una encrucijada. Las elecciones españolas son cruciales para garantizar el equilibrio ahora que el continente afronta nuevos retos. Europa necesita una España fuerte, progresista, tolerante y abierta, para que en la UE sea posible compensar la presencia de la derecha neoliberal y nacionalista con partidos de corte social progresista como el PSOE en España, los socialdemócratas del norte de Europa y los laboristas en Gran Bretaña. El posible regreso de Silvio Berlusconi en Italia representa un nuevo riesgo para la construcción y la integración europeas.

En un mundo cada vez más globalizado, el peligro no es que en el futuro haya demasiada Europa, sino demasiado poca.…  Seguir leyendo »

Hace algunos años dos importantes constitucionalistas americanos publicaron un libro que fue saludado como un hallazgo. En él, sin embargo, los autores no reivindicaban más que el sentido común. Su título era El coste de los derechos y su lema central muy sencillo: los derechos cuestan dinero. La libertad no es gratis.

El subtítulo era precisamente ese: de cómo la libertad depende de los impuestos. Y su moraleja era que aquella cantinela que tratan de imponer los beatos y beatas del libre mercado se sustenta en realidad sobre un fraude intelectual: es imposible incrementar la libertad hasta el infinito y bajar los impuestos hasta el cero, es decir, la idea de que la disminución de los impuestos incrementa necesariamente la libertad es una superchería.…  Seguir leyendo »

Año bisiesto, echa en ganados el resto», «año bisiesto, ni cuba ni cesto», «año bisiesto, pocos pollos al cesto», «año bisiesto, año siniestro», «año bisestil, año vil», «año de nones, muchos montones».

En los tiempos de Roma anteriores a Julio César, las estaciones vagabundeaban, adelante y atrás, por el calendario, pues se creía que la duración del año trópico era de 365 días exactos. Esto daba lugar a un calendario vagabundo, como el que rigió el tiempo entre los egipcios durante más de 4.000 años. Con todo, Tolomeo III, unos tres siglos antes de César, ya había añadido cada cuatro años un día al año.…  Seguir leyendo »

Hace dieciocho años, prácticamente un año después de la caída del Muro de Berlín, William F. Buckley Jr. realizó un viaje político por Europa Central y por la entonces aún existente Unión Soviética con una delegación de conservadores estadounidenses. En casi todos los países que visitó sus nuevos dirigentes democráticos le dieron la bienvenida con mucho entusiasmo. Incluso en la Unión Soviética, los líderes reformistas cuyo imperio se estaba desmoronando lentamente ante sus ojos lo trataron con una curiosidad respetuosa.

Al principio, Bill -que es como lo conocía todo el mundo- estaba un poco confuso ante su aparente fama. Pero luego se lo explicaron: algunos de esos ministros, jefes de nuevos partidos políticos y directores de periódicos nacionales de larga tradición (con nuevas líneas editoriales) habían leído copias de contrabando de su revista anticomunista «National Review» durante los muchos años en los que los comunistas los habían condenado a trabajar como fogoneros y canteros.…  Seguir leyendo »

La institución del Ararteko dio respuesta la semana pasada a la queja que le formularon los padres y madres agrupados en la Plataforma en defensa de la libertad lingüística. Habida cuenta del interés que ha suscitado el tema me ha parecido oportuno exponer los argumentos de nuestra respuesta, máxime si tenemos en cuenta que todo lo relacionado con la educación de los niños, niñas y adolescentes tiene una importancia capital para sus familias y también para el conjunto de la ciudadanía, puesto que de ellos depende la sociedad del mañana. El Ararteko debe analizar las actuaciones de las administraciones públicas vascas según las prescripciones del ordenamiento jurídico (interpretándolas de la manera más favorable posible a los derechos de las personas).…  Seguir leyendo »

Cuatro asesinatos en menos de 24 horas en cuatro autonomías diferentes; dos mujeres heridas un día después, y, sin embargo, en la última encuesta del CIS solo un 3,5% de los españoles opinaban que se trata de un problema grave. Entre los políticos, hasta ese momento, apenas se había colado por la puerta de atrás, y en el primer debate televisado entre Zapatero y Rajoy solo surgió como arma arrojadiza del líder popular.

Pero ni el peligro de que se instrumentalice por parte de los partidos ni el miedo al efecto mimético deben escatimar comentarios respecto a un problema de primera magnitud.…  Seguir leyendo »

El euro ha vuelto a superar sus máximos y se ha situado por encima de la barrera de los 1,50 dólares. Recuerdo ahora la alegría de algunos medios norteamericanos cuando, tras el lanzamiento de la moneda única en 1999 a 1,15 dólares, se asistió a su progresiva pérdida de valor hasta los 0,84 dólares de julio del 2001. ¿Cuál ha sido el trasfondo de las relaciones euro-dólar? Estas han estado presididas, de forma muy especial, por el creciente endeudamiento exterior de EEUU, que traduce su empeño en mantener un nivel de vida que no pueden permitirse. Y, en segundo término, por las diferencias en el crecimiento econó- mico y, por tanto, en las perspectivas de sus tipos de interés.…  Seguir leyendo »

When Frederic, the hero of Gilbert and Sullivan’s “Pirates of Penzance,” learns that his Feb. 29 birthday means that he is not 21 years old but 5, he figures he’ll have to serve out his apprenticeship to the Pirate King for 60 more years, and swears to the love of his life that he will return in his 80s and marry her. Such are the tales that have always been told about today’s date. But now we’re in the 21st century, and time is measured according to oscillations of vaporized atoms of cesium-133. Why do we still need something as oddly quaint as leap year?…  Seguir leyendo »

If I recover from a bout of stomach illness by Sunday, I will cast my ballot in Russia’s presidential election. But there’s no need to rush to get well, because my vote will make no difference.

There was a day when it did seem that my vote mattered. In 1996, I found myself in Ireland on Election Day and made a huge effort to go to the embassy in Dublin and vote for Boris N. Yeltsin, because I feared that the Communists could return to power under his opponent, Gennadi A. Zyuganov, and I would again have serious problems. Mr. Zyuganov is running for president again this year, but I no longer fear him.…  Seguir leyendo »

The revelation of the medical trial in which dummy pills worked as well as famous drugs for all but the most severely depressed has understandably made both pharmaceutical companies and patients miserable. But for the individuals who placed their hopes on these drugs, there is nothing to be down about.

The depressed who felt better after taking medicine may feel like the purchasers of a medieval elixir that proved to be piss. But, apart from unstoppable calamities such as cancer and cardiac arrest, there is strong evidence that a positive outlook can improve outcome. In a television documentary last year, Professor Richard Dawkins proved that homeopathic medicine is scientific idiocy and yet that it improves the condition of numerous patients.…  Seguir leyendo »

Evil is more than words. Evil is human actions against others; it is ugly and has horrific consequences for humanity. The photographic images taken by US military police playing the role of prison guards in Abu Ghraib prison, some of which had remained unseen until I showed them yesterday during a lecture at a Californian media conference, are a case study of evil in action. They are vivid examples of digitally documented depravity and dehumanisation. Of the thousands of images from the cameras of these army reserve soldiers, which I had reviewed as part of my task as an expert witness for one of the accused guards, I arranged several dozen in a dramatic sequence adding sound and movement to maximise the emotional impact on the audience.…  Seguir leyendo »

Unas leyes europeas injustas y el criterio de un solo juez, el español Baltasar Garzón, son los responsables de la situación de incertidumbre y de sufrimiento que están viviendo dos veteranos residentes en el Reino Unido y sus familias.

Los dos hombres pasaron cinco años en las jaulas de las cárceles estadounidenses en Afganistán y Guantánamo, donde fueron interrogados por agentes británicos, estadounidenses y españoles. Los dos sufrieron torturas, y uno perdió la vista de un ojo.

Estados Unidos terminó declarándolos inocentes tras un largo proceso legal abierto en Guantánamo, un proceso injusto e ineficaz, muy criticado por las altas instancias judiciales del Reino Unido y del resto de Europa, así como por ciertos juristas militares y civiles estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Hace ya algunos días, con motivo del décimo aniversario del asesinato del concejal de Sevilla Jiménez Becerril y de su esposa, contemplé en televisión una escena que me dejó perplejo y que me hizo meditar mucho después. Posiblemente algunos lectores de este artículo también tuvieron la posibilidad de verla y seguro que no sin sorpresa y emoción. Al llegar Monteserín, alcalde de Sevilla, del PSOE, una señora madura se encaró con él y a gritos le acusó, a él y a su partido, de no hacer nada en el asesinato del concejal y de su esposa, y luego mencionó, también destemplada y con malas formas, el terrible asesinato de Miguel Ángel Blanco, responsabilizando igualmente al PSOE.…  Seguir leyendo »

Ahora que la carrera por la candidatura del Partido Demócrata a la Presidencia se acerca a su resolución y la atención se centra en el papel de los denominados superdelegados en la elección del candidato, resulta instructivo examinar las razones por las que mi partido creó en su día este tipo de delegados.

Tras las elecciones a la Presidencia en 1980, la desorganización se adueñó del Partido Demócrata. En aquel año, el senador demócrata por Massachusetts, Ted Kennedy, disputó al presidente Jimmy Carter la candidatura a la Presidencia y Kennedy llevó la rivalidad hasta la mismísima convención, al proponer 23 enmiendas al programa del partido.…  Seguir leyendo »

«EL Chino es un vicario, lo sabe toda Cuba. Le tiene un miedo cerval a Fidel desde que era un niño», repite toda La Habana en baja voz, para cualquier «cubanólogo» que se acerque a la isla. El Chino es Raúl Castro. Con ese alias sospechoso se le conoce desde que era un niño: por sus ojos y su rostro barbilampiño, nada fáciles de ubicar genéticamente. Una leyenda urbana sostiene que «El Chino» no es hijo del viejo Ángel Castro y Lina Ruz, sino de Lina Ruz y un cocinero chino de la casa familiar a quien Raúl habría sacado clandestinamente de Cuba a principios de la Revolución para librarlo de la furia del Líder Máximo.…  Seguir leyendo »

La semana pasada un periódico brasileño difundió la noticia de que, durante la reciente visita de Lula a La Habana, en la reunión a puerta cerrada mantenida con Raúl Castro, este le había solicitado ayuda para avanzar en el desarrollo de los cambios en curso en Cuba y en el mejoramiento y la eventual normalización de las relaciones con Estados Unidos. La noticia fue rápidamente desmentida a nivel oficial en Brasilia, pero, curiosamente, se comenzó a conformar un destacado "grupo de amigos" brasileños para avanzar esta gestión.

Las señales que, asociadas a este hecho, envía Cuba son más que ominosas. En primer lugar, parece privilegiarse, como interlocutor confiable, a un gobierno de la izquierda democrática, de un país con un creciente liderazgo regional, en el eventual establecimiento de un diálogo con Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Gregorio Morán escribía en las páginas de La Vanguardia del pasado sábado que "las campañas electorales parecen pensadas para retrasados mentales". Ciertamente, es una extendida y creciente sensación, en aumento a cada campaña que pasa.

A estos asesores en comunicación política, que hoy día tanto proliferan, ¿por qué no se les denomina asesores en publicidad electoral que, en definitiva, es lo que son? Cambiar el nombre para disimular la realidad de las cosas es una de las aficiones preferidas de los que practican el lenguaje políticamente correcto, una forma de expresión que comenzó con aquella manera tan cursi de llamar a los negros, a los muy dignos negros, hombres de color, como si los blancos, tan dignos como los negros, carecieran de él, fueran incoloros.…  Seguir leyendo »

No cabe la menor duda del éxito de la retransmisión del debate del pasado lunes entre Zapatero y Rajoy. Trece millones largos de telespectadores y una cuota de pantalla acumulada del 60% evitan más comentarios. En Estados Unidos se ha dicho que la atención que están suscitando sus primarias en la parte demócrata tiene que ver sobre todo con la telegenia de la confrontación entre Hilary Clinton y Barack Obama. Para estas horas ya llevan celebrados casi veinte debates en otros tantos Estados y en sus televisiones. En nuestro caso, el 'mono' de quince años de abstinencia parece estar en el secreto de la general receptividad por parte del público.…  Seguir leyendo »

Tal día como hoy, pero de 1878, en la mesa del despacho del rey Alfonso XII se firmó un decreto, publicado al día siguiente, en el que se establecía de manera provisional la forma por la que las Provincias Vascongadas debían cumplir el precepto constitucional, y la Ley de 21 de julio de 1876, de pagar impuestos según sus haberes. Este decreto, con una vigencia prevista de ocho años, fijaba unos cupos en equivalencia de las cantidades que podría recaudar la Hacienda del Estado en las tres provincias por los principales impuestos de la época, salvo las aduanas. Estas sumas, el cupo, las pagarían las diputaciones provinciales, comandadas por sujetos nombrados por el propio Gobierno de Antonio Cánovas del Castillo.…  Seguir leyendo »