Miércoles, 12 de marzo de 2008

It is common practice on Capitol Hill to name bills in such a way that only a monster could oppose or veto them. So every pork-laden exercise in congressional logrolling is knighted with a title like the Infant and Maternal Health, Family Farm Survival, Environmental Safety, Stray Animal Welfare, Equity, Hope and Empowerment, Civil Rights Act of 2000-whatever.

The reauthorization of the President's Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR), in contrast, was named after two recently deceased members of the House of Representatives: Tom Lantos and Henry Hyde. Lantos, a Holocaust survivor, recognized unnecessary death when he saw it. Hyde dedicated his political life to the dignity of human life.…  Seguir leyendo »

For much of its 47-year existence, the Organization of the Petroleum Exporting Countries has been a cartel in name only. It could not control oil prices because many of its members regularly breached the production quotas that were intended to regulate the market. So OPEC followed oil prices up and down, as supply and demand shifted. But now OPEC may be the real deal: a cartel that works. If so, that's bad news for the rest of the world.

Look no further than last week's OPEC meeting in Vienna. Oil ministers declined to increase production despite a strong case for doing so.…  Seguir leyendo »

The price of food is soaring. The threat of hunger and malnutrition is growing. Millions of the world's most vulnerable people are at risk.

An effective and urgent response is needed.

The first of the Millennium Development Goals, set by world leaders at the U.N. summit in 2000, aims to reduce the proportion of hungry people by half by 2015. This was already a major challenge, not least in Africa, where many nations have fallen behind. But we are also facing a perfect storm of new challenges.

The prices of basic staples -- wheat, corn, rice -- are at record highs, up 50 percent or more in the past six months.…  Seguir leyendo »

Here's a truism of Middle East diplomacy. Everyone knows the outline of the eventual settlement: there will be two states, one Israeli, one Palestinian, alongside each other, their borders roughly in line with the parameters set out by Bill Clinton in late 2000. Everyone knows that. Yet somehow the two sides cannot seem to reach this apparently obvious destination. Even back in 2000, when the Israeli cabinet was packed with doves and the peace process was led by a US president engaged in every last detail, the deal remained elusive. Since then, it has fallen ever further out of reach.

The conventional explanation blames the leaders, weak on both the Israeli and Palestinian sides and fatally disengaged in Washington.…  Seguir leyendo »

There is a decent, brave man sitting in a dungeon in a country where the British empire began - a country of poets, singers, artists, free thinkers and petty tyrants. I have known him since a moonless night in 1971 when he led me clandestinely into what was then East Pakistan and is now Bangladesh, past villages the Pakistani army had raped and razed. His name is Moudud Ahmed and he was then a young lawyer who had defended the Bengali independence leader Sheikh Mujibur Rahman.

"Why have you come when even crows are afraid to fly over our house," said Begum Mujib, the sheikh's wife.…  Seguir leyendo »

Desde hace algunos años se escucha o se lee con frecuencia, como si de un hecho irrefutable se tratara, que Al Qaeda ya no existe. Se aduce que ha dejado de ser una organización para convertirse en una ideología o que ha dejado de ser una organización para convertirse en un movimiento. Igualmente se afirma que el conjunto del terrorismo yihadista ha evolucionado hacia entidades amorfas e independientes. Que, como consecuencia, la amenaza ya no emana de Al Qaeda, sino de grupos locales independientes o de células autoconstituidas, de precaria articulación interna, que intentan emularla y que formarían un disperso entramado de yihad global sin liderazgo.…  Seguir leyendo »

La polémica sobre la Educación para la Ciudadanía (EPC) crece ahora con una incidencia judicial; una sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo sevillana. El fallo reconoce a los demandantes el derecho a objetar esa asignatura y declara que su hijo no debe cursarla, ni ser evaluado.

La línea argumental acoge la de la demanda; la EPC "supone una 'ética cívica', distinta de la personal; plantea temas, objetivos y criterios de evaluación de alto contenido político, discutible y discutido; y utiliza terminologías y conceptos propios de la ideología de género". Además, el tribunal, citando distinta jurisprudencia, señala que la objeción de conciencia forma parte del contenido del derecho a la libertad ideológica y religiosa, y que los padres tienen derecho a que se respete su credo en la educación de los hijos.…  Seguir leyendo »

Muchos ciudadanos y gobiernos europeos, profundamente frustrados con las políticas del Gobierno de Bush, confían en que haya un cambio fundamental en la política exterior estadounidense tras las próximas elecciones presidenciales. Pero sería necesario un milagro político de ciertas dimensiones para que esas esperanzas no se vean defraudadas, y todo indica que dicho milagro no va a ocurrir, gane quien gane.

El Gobierno de Bush ha cometido numerosos errores en política exterior, de consecuencias trascendentales. Pero Bush no inventó el unilateralismo de Washington ni causó la brecha transatlántica entre Estados Unidos y Europa. Es verdad que reforzó ambas tendencias, pero sus verdaderas causas están en factores históricos objetivos, en especial el hecho de que Estados Unidos es la única potencia mundial desde 1989 y Europa se ha debilitado a sí misma.…  Seguir leyendo »

Había varias reacciones posibles y el PP ha elegido el cierre de filas. Aparentemente, nada o poco cambia para que todo siga más o menos igual. Una lectura del veredicto de las urnas que, a tenor de lo sucedido ayer en el Comité Ejecutivo del partido, cuenta con un respaldo prácticamente unánime de sus dirigentes. El camino escogido ha sido el de la paz. La Historia de España es la historia de un enfrentamiento fratricida por el poder desde el tiempo de los reyes godos, y la derecha ha experimentado en sus carnes con especial virulencia esta tendencia a la autodestrucción.…  Seguir leyendo »

Todo el mundo parece coincidir, a estas alturas, en que la victoria electoral socialista se ha cimentado principalmente -más allá de la ayuda que haya podido prestarle, muy a su pesar, el propio Partido Popular- en dos factores. Por un lado, en el índice de participación; por otro, en los resultados de Cataluña y, en menor medida, en los del País Vasco. Como el primer factor representa, sin lugar a dudas, un triunfo de la democracia -otra cosa es el método utilizado por los estrategas del PSOE para inducir a esta participación-, pocas enseñanzas podrán sacarse de él, como no sea la de que el objetivo de cualquier formación política debe ser, en unas elecciones, que acuda a votar el máximo número de gente y que la mayoría de esta gente, a ser posible, vote por la sigla de esta formación.…  Seguir leyendo »

Ignoro hasta qué punto los lemas electorales de cada uno de los partidos influyen a la hora de votar en la decisión de los ciudadanos. Supongo que no mucho, ni para bien ni para mal lo cual es en general una suerte, porque no suelen alcanzar cotas demasiado altas como aforismos políticos. Pero a veces, pasados los comicios y con cierta perspectiva, merece la pena volver sobre ellos y aplicarles una mirada casi psicoanalítica, porque revelan a menudo con innegable claridad lo que pasa por el inconsciente colectivo de las distintas formaciones, más allá de lo que explícitamente se sugiere en cada fórmula.…  Seguir leyendo »

Con la evidencia de que el futuro de la financiación, a pesar de lo que se diga desde Catalunya, no depende del contenido del Estatut, sino de la futura ley orgánica de financiación de todas las comunidades, el autogobierno de Catalunya jugará los próximos meses una pelota de set que puede ser decisiva. Está al servicio la parte contraria, por mucha bilateralidad que se pretenda, y a pesar de que, como en el pasado, Catalunya ha llevado la delantera en la presión por el cambio y ha asumido el mayor desgaste en el partido que se ha jugado hasta ahora para la reforma de la financiación autonómica.…  Seguir leyendo »

"Zapatero gana, el PSE (Partido Socialista de Euskadi) logra un triunfo histórico en la Comunidad Autónoma Vasca y baja el voto aberzale". Así abría Deia, el periódico oficioso del PNV, su edición del lunes. Es difícil encontrar un titular más ajustado a la realidad. Yo añadiría un subtítulo: la izquierda aberzale (Batasuna en sus infinitas denominaciones) muestra su fuerza con una presencia innegable (aunque difícil de cuantificar con rigor) en la abultada abstención en Euskadi.

Limitándome a Euskadi, los socialistas pueden, legítimamente, sentirse satisfechos. Nunca habían ganado en Vizcaya. Tampoco en Bilbao ni en la comunidad, en unas elecciones generales, con la contundencia con la que lo hicieron el domingo.…  Seguir leyendo »