Martes, 25 de marzo de 2008

You know him well. His nickname was Gilligan, and he was a prisoner at Abu Ghraib, Saddam Hussein's vast prison transformed into a vast American one and then transformed again by the Bush administration into a vast national disgrace. Gilligan was deprived of sleep, forced to stand on a small box, hooded like some medieval apparition, wired like a makeshift lamp and told (falsely) that if he fell he would be electrocuted. He was later released. Wrong man. Sorry.

The story of Gilligan is recounted in a forthcoming book and movie, both titled "Standard Operating Procedure" because that is precisely what the abuse of prisoners was at Abu Ghraib.…  Seguir leyendo »

"We believe the Olympic Games are not the place for demonstrations, and we hope that all people attending the games recognize the importance of this." Thus spoke Samsung Electronics, one of 12 major corporate sponsors of the Olympics, when asked last week whether recent events in Tibet were causing it any concern. Coca-Cola, another Olympics sponsor, has stated that while it would be inappropriate "to comment on the political situation of individual nations," the company firmly believes "that the Olympics are a force for good." The chairman of the International Olympic Committee, Jacques Rogge, was also quick to declare that "a boycott doesn't solve anything" -- just as he was quick to dismiss the demonstrators who waved a black banner showing interlocked handcuffs, in mockery of the Olympic symbol, at yesterday's lighting of the Olympic torch in Greece.…  Seguir leyendo »

The appearance of nuclear weapons materials on the black market is a growing global concern, and it is crucial that the United States reinforce its team of nuclear forensics experts and modernize its forensics tools to prepare for or respond to a possible nuclear terrorist attack.

Large quantities of nuclear materials are inadequately secured in several countries, including Russia and Pakistan. Since 1993, there have been more than 1,300 incidents of illicit trafficking of nuclear materials, including plutonium and highly enriched uranium, both of which can be used to develop an atomic bomb. And these are only the incidents we know about.…  Seguir leyendo »

Everyone seems to be talking about a carbon tax. It’s probably the most glamorous — and certainly the most unlikely — use of the tax code since Al Capone got hooked for tax evasion.

The idea is that polluters should pay for the environmental damage they cause. Slap a tax on carbon, the theory goes, and you will get fewer carbon emissions, more revenue for government and energy independence, all at the same time. No wonder people from both sides of the political divide have come out in support of it.

But a carbon tax isn’t a new idea. Denmark, Finland, Norway and Sweden have had carbon taxes in place since the 1990s, but the tax has not led to large declines in emissions in most of these countries — in the case of Norway, emissions have actually increased by 43 percent per capita.…  Seguir leyendo »

Despite almost 1.5 million bombing sorties flown against Germany during the Second World War, the United States and Britain failed for lack of trying to destroy the system of transport that fed the gas chambers and crematoria. Thirty-five years later, America did not, despite its unquestioned naval supremacy, protect the Vietnamese boat people. That we and our two allies capable of projecting power, France and Britain, are now distracted and divided by the wars in the Middle East is terribly unfortunate for the people of Darfur.

The genocide there is thus an unattended stepchild left to well-meaning groups and individuals who further sap the possibility of decisive action by directing attention to delicate measures of relief and equally fragile diplomacy.…  Seguir leyendo »

Last week I got an email, subject line "Iraqis leave voluntarily or starve". The content was a circular from the case resolution directorate of the Border & Immigration Agency (BIA), the body responsible for asylum seekers. The subject line wasn't the directorate's - hardly the BIA's turn of phrase. The circular says the BIA is writing to Iraqis on "hard cases support", those refused asylum but for whom there is no viable route back to their home country. The catch is, to qualify for "hard cases support" - bed and board - they have to agree to return when the BIA considers it safe to do so.…  Seguir leyendo »

Señoría, estoy profundamente arrepentida», dijo llorando Marion Jones, ganadora de cinco medallas en los Juegos Olímpicos de Sidney, celebrados en el año 2000, mientras pedía que no se la separara de sus hijos. «Ruego sea compasivo como puede serlo un ser humano», exclamó. De nada le sirvió la súplica. Desde el pasado 7 de marzo, por decisión del juez Kenneth Karas, Jones es una reclusa más de la prisión federal de Fort Worth. La número 84868/054.

Pese a ser un ídolo, nadie ha mostrado compasión por ella. Ni los aficionados, ni la prensa. Y menos aún, el juez que le impuso la pena más dura señalada por la ley americana al delito de perjurio.…  Seguir leyendo »

De los dirigentes políticos suele conocerse su pensamiento político. Pero, ¿qué ocurre con Rodríguez Zapatero? Unos no saben y otros no contestan. Al respecto, algún analista ha llegado a comparar a Rodríguez Zapatero con el Gregorio Marañón a quien, al ser disueltas las Cortes Constituyentes de la II República en 1933, le regalaron un grueso volumen de páginas en blanco en cuyo lomo podía leerse Gregorio Marañón. Discursos parlamentarios. Un buen título para un político que, al parecer, en un par de años no pronunció ni un solo discurso en el hemiciclo. Con Rodríguez Zapatero, al igual que ocurrió con el distinguido médico, se tiene la tentación de encuadernar un libro de páginas en blanco con el título José Luis Rodríguez Zapatero.…  Seguir leyendo »

Tema: En este ARI se examina el especial protagonismo que están teniendo actualmente los Fondos Soberanos en los mercados financieros.

Resumen: En los últimos meses, los Fondos Soberanos están teniendo un especial protagonismo en los mercados financieros. Con una gran liquidez, y sin una especial aversión al riesgo, acuden al rescate de empresas afectadas por la crisis, como ha sido el caso, entre otros, de la aportación de capital de un 4,9% de Citigroup por un fondo de Abu Dhabi o la compra directa en bolsa de una cantidad de acciones entre el 1% y el 2% de Credit Suisse por el Fondo Soberano de Qatar, QIA.…  Seguir leyendo »

Además de China, en Asia nororiental hay otros grandes consumidores de energía: Japón y Corea del Sur. Esas economías, que pertenecen a la OCDE, son altamente dependientes de las importaciones (que suponen más del 80% del consumo interno en los dos casos), especialmente de petróleo y gas natural, y su seguridad energética se ha visto sujeta a importantes amenazas en los últimos años. Este documento de trabajo aborda brevemente la situación y las previsiones energéticas de los dos países. Analiza seguidamente las respuestas estratégicas de Tokio y Seúl ante el deterioro (percibido o real) de su seguridad energética, destacando los puntos fuertes y las debilidades de cada enfoque. Finalmente, el trabajo enumera algunas de las enseñanzas que otros países muy dependientes de las importaciones de energía pueden extraer de la experiencia de Japón y Corea del Sur.

Pablo Bustelo

Leer artículo completo (PDF).

El 20 de marzo del 2003, Estados Unidos y sus aliados se lanzaban a una guerra contra Iraq. Cinco años después, ¿qué balance cabe trazar? Es evidente que la victoria militar no lo es todo; es susceptible, incluso, de verse acompañada de un desastre estratégico.

La superior potencia tecnológica y militar de Estados Unidos le facilitó una operación exitosa: en apenas dos semanas, los soldados estaban en Bagdad y el ejército iraquí estaba destruido. Cinco años después, los estadounidenses siguen sin adueñarse de la situación pese a su imponente presencia militar y la inseguridad les acecha por doquier.

El ejército estadounidense acusa incluso un déficit de reclutamiento pese a los incentivos económicos y los menores niveles de exigencia.…  Seguir leyendo »

Durante nuestra gran emigración vacacional los cayucos han seguido llegando a Canarias, las bombas explotando en Irak y la crisis extendiéndose por el sistema financiero.

Esos acontecimientos reflejan los grandes desequilibrios, de riqueza y de poder, de nuestra sociedad-mundo. Los conflictos generados por el subdesarrollo se agravan en África (Kenia, Chad, Congo, Somalia, Darfur...), donde estamos lejos de alcanzar los Objetivos del Milenio. La guerra de Irak ha contribuido, aumentando el precio del petróleo y el déficit publico, al debilitamiento de la economía americana, y todos vamos a pagar sus consecuencias. Y dos nuevos problemas, los efectos del cambio climático y el aumento del precio de los alimentos, irrumpen con fuerza y afectan especialmente a los países más pobres.…  Seguir leyendo »

La severa derrota que el PNV sufrió en las pasadas elecciones generales, cifrada en una pérdida de más del 25% de sus votos en relación con los obtenidos en el 2004, quedó en parte compensada por el mantenimiento de un grupo parlamentario en el Congreso que, con sus seis diputados, puede resultarle si no imprescindible sí, al menos, muy útil al presidente Zapatero a lo largo de la legislatura que ahora comienza. Por ello, el partido jeltzale, en un intento de transformar su debilidad en fortaleza, ha comenzado a centrarse, tras el varapalo electoral, en seducir al futuro presidente del Gobierno con el fin de que acepte su oferta de apoyo a cambio de un acuerdo sobre el autogobierno vasco que pueda ser presentado en Euskadi como un nuevo logro histórico del nacionalismo.…  Seguir leyendo »

Lleva casi treinta años funcionando y cada vez está más empantanado por efecto de su propia dinámica. Es una de las instituciones más patentemente cortocircuitadas en el sistema político español. Se supone que forma parte del sistema de checks and balances (contrapoderes institucionales) cuya misión es estabilizar ese sistema, pero a la hora de la verdad funciona más como un elemento de desequilibrio, como una manzana de la discordia. Quien debería ser el guardián de las reglas ha devenido en ser sólo uno de los jugadores del rabioso partido. Me refiero al Consejo General del Poder Judicial, el órgano del autogobierno de los jueces, al que el tironeo desabrido entre intereses políticos ha reducido a una caricatura de lo que debería ser un ente democrático y políticamente responsable.…  Seguir leyendo »

El resultado de los procesos electorales vividos en Taiwán el 12 de enero (legislativas) y 22 de marzo (presidenciales) abre un nuevo escenario: el retorno del Kuomintang (KMT) al centro de la vida política. En enero, impuso una severa derrota a su rival, el Partido Democrático Progresista (PDP), al obtener una mayoría holgada en el Parlamento. Y ahora, su candidato, Ma Ying-jeou, ha logrado la presidencia.

Tras perder la guerra civil contra el Partido Comunista de Mao Zedong, el KMT de Chiang Kai-shek se instaló en Taiwán en 1949 y, con el apoyo de EE UU y las potencias occidentales, aplicó en la isla varias décadas de terror blanco, hasta que a fines de los años ochenta lideró la transición democrática.…  Seguir leyendo »

Pasada la vorágine de la campaña, en la que me impliqué más que en las que me afectaban directamente como presidente del Gobierno, ha llegado el momento de evaluar la situación, sin las pasiones propias de este periodo, para encarar los próximos meses y años de legislatura.

Siguiendo la pauta de disponibilidad y no interferencia en las decisiones que han de tomar otros, sólo quiero detenerme en las que considero prioridades de carácter general, tanto las que afectan directamente a los ciudadanos como las que marcarán el devenir de España en el concierto internacional.

El empeoramiento de la situación económica internacional y nacional parece cantado y tendrá impacto en los próximos meses en términos de empleo e inversión.…  Seguir leyendo »

It is difficult to find a westerner who does not intuitively support the idea of a free Tibet. But would Americans ever let go of Texas or California? For China, the Anglo-Russian great game for control of central Asia was neither inconclusive nor fruitless, something that cannot be said for Russia or Britain. Indeed, China was the big winner.

Boundary agreements in 1895 and 1907 gave Russia the Pamir mountains and established the Wakhan Corridor - the slender eastern tongue of Afghanistan that borders China - as a buffer to Britain. But rather than cede East Turkestan (Uighurstan) to the Russians, the British financed China's recapture of the territory, which it organised into Xinjiang (which means "New Dominions").…  Seguir leyendo »

London, 1977: the international grandmaster Michael Stean is losing to Chess 4.6, a computer programme developed at Northwestern University, Illinois. Stean is steamed: he is losing. Chess 4.6 is, he says, "an iron monster". When finally he admits defeat, however, he does so with grace, declaring 4.6 a genius.

Whether we're leaving it all to the cat, or thrashing an Austin 1300 estate with a stick, we anthropomorphise as much of the world as we can. Twelve thousand years ago we took wild animals and fashioned them in our image: domestic cats have evolved babyish complexions to appeal to our love of cute.…  Seguir leyendo »