Jueves, 1 de mayo de 2008

¿Doctor, una vez más nos va a decir que se trata de un enfermo?
Más que nunca mi respuesta es:
-Rotundamente sí. Sólo un enfermo con una patología grave puede tener una conducta así.

Los hechos que nos llegan de la prensa son sobrecogedores. Josef Fritzl, un ingeniero electrónico jubilado de 73 años que vive en un pueblo del oeste de Viena de unos 20.000 habitantes, se ve obligado por circunstancia de un hijo enfermo a contar una historia atroz, terrible, macabra, demoledora, ante la que uno se queda sin palabras, al saber que este sujeto ha tenido secuestrada a su hija Elisabeth durante 24 años en el sótano acorazado de su casa, en un espacio de unos 60 metros cuadrados y del que ella no ha salido.…  Seguir leyendo »

Naray (Afghanistan). This remote, mountainous patch of Afghanistan is near where Rudyard Kipling set his famous story "The Man Who Would Be King." And as you listen to Lt. Col. Chris Kolenda rattle off the names of the region's tribes and subtribes, you realize that he and other Americans here might be Kipling characters themselves.

Kolenda's base truly is "the back of beyond," as 19th-century British travelers sometimes described this part of the world. It's located in a hauntingly beautiful region of northeastern Afghanistan, a few miles from the Pakistan border -- a land of steep mountains, narrow river valleys and primitive terraced farms.…  Seguir leyendo »

They say that if you can remember the 1960s you weren't there, but everyone seems to remember 1968. At any rate, you will find plenty of decrepit old soixante-huitards gathering round this May Day, wheezing and arthritic, to recall the days of our hot youth. For some of my contemporaries, that year remains what the Spanish civil war was said to have been for an earlier generation, the emotional experience of their lifetime. Even for those of us who sat on the touchline watching the political turmoils of that summer with ironic detachment, 1968 is still a sharp memory, and there's no doubt that it had profound and lasting legacies.…  Seguir leyendo »

Uno de los graffiti que aparecieron en los muros de París en Mayo del 68 decía: "¡Las estructuras no andan por la calle!". Pero la respuesta de Jacques Lacan fue que eso era precisamente lo que había ocurrido en 1968: las estructuras salieron a la calle. Los sucesos más visibles y explosivos fueron la consecuencia de un desequilibrio estructural, el paso de una forma de dominación a otra, en términos de Lacan, del discurso del amo al discurso de la universidad.

Existen buenos motivos para mantener una opinión tan escéptica. Como dicen Luc Boltanski y Eve Chiapello en The New Spirit of Capitalism, a partir de 1970 apareció gradualmente una nueva forma de capitalismo, que abandonó la estructura jerárquica del proceso de producción al estilo de Ford y desarrolló una organización en red, basada en la iniciativa de los empleados y la autonomía en el lugar de trabajo.…  Seguir leyendo »

La proclamación de "misión cumplida" que hizo el presidente George W. Bush hace cinco años respecto a Irak fue tan soberbia como ilusa es su afirmación actual de que el "refuerzo" ha "proporcionado una gran victoria estratégica en la guerra contra el terror". La aventura de Irak no sólo es la guerra más larga y más cara de la historia de Estados Unidos -el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz ha calculado un abrumador coste de tres billones de dólares-, sino además la de resultados menos claros.

La guerra ha pulverizado la sociedad iraquí y la ha disuelto en un mosaico de etnias y sectas.…  Seguir leyendo »

Una característica de muchos países desarrollados ha sido el crecimiento de sus desigualdades sociales a causa de políticas que han diluido la cohesión social que caracterizó a la mayoría de países europeos y Estados Unidos durante el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, cuando el keynesianismo y las políticas redistributivas centraban las políticas económicas y fiscales. Incluso el presidente republicano de Estados Unidos Richard Nixon dijo en su día: "todos somos keynesianos".

Ahora, estableciendo un paralelismo semejante, gran parte de los dirigentes de gobiernos de ambos lados del Atlántico podría decir que "todos somos liberales", porque la situación cambió a partir de los años ochenta con la llegada del republicano Ronald Reagan a la presidencia de EE UU y del Gobierno conservador del Reino Unido liderado por Margaret Thatcher.…  Seguir leyendo »

EL motín del Dos de Mayo en Madrid contra las tropas imperiales de Napoleón cierra una vida, aunque interrumpiéndola, y abre otra: es la apoteosis anónima y brutal del pueblo sublevado que se tira a degüello y resulta atropellado, es el momento en que el pueblo tumultuoso, bestial y generoso, ingenuo y marrullero, despistado, intuitivo, manipulado, mezquino, gigantesco y verdadero, se arroja a las calles, y bajo los sables y fusiles franceses, repentino, feroz y devastador, huye de la muerte hacia el mito, rumbo a una zona deslumbrante y sublime para siempre jamás.

Todas las apoteosis -pasadas o presentes, soñadas o reales- tienen esto en común: el personaje, el héroe, coral o no, suplanta definitivamente a la persona, liberada de la decadencia, detenida en una imagen de plenitud intemporal.…  Seguir leyendo »