Sábado, 10 de mayo de 2008

Serbia elige mañana entre las cadenas del pasado y la esperanza del futuro. Nadie puede predecir, por extraño que parezca, cuál será su decisión. Concurren varios partidos pero sólo existen dos opciones. Una les ofrece la lucha numantina por un imposible sin más incentivos que preservar el orgullo herido y transmitírselo a nuevas generaciones. La otra les plantea la aceptación de la realidad como un acto de liberación que cierre definitivamente, con olvido e ilusión, la herida de la historia que ha mantenido postrada a Serbia como una sociedad enferma, en permanente sufrimiento por el agravio hecho mito, por el victimismo convertido en cultura nacional.…  Seguir leyendo »

Uno de los análisis recientes más certeros que han tratado de explicar las últimas vicisitudes políticas en el marco de las sucesivas alternancias de este país a lo largo de las tres décadas democráticas se relaciona con los ciclos políticos. Según el referido estudio, la derrota que sufrió el PSOE en 1996, por unos pocos centenares de miles de votos, no se debió tanto a los graves episodios de corrupción que afectaron a la mayoría socialista --y cuya ponderación ética no ha pasado todavía la criba de la historia-- cuanto a la evidencia de que la cúpula dirigente del partido socialista, encabezada por Felipe González, había agotado muy ostensiblemente su proyecto político.…  Seguir leyendo »

Hamas claims that former president Jimmy Carter's recent meeting with its leader, Khaled Meshal, marks its recognition as a "national liberation movement" -- even though Hamas rockets fired from the Gaza Strip, which Hamas rules as an elected "government," continue to rain down on Israel's civilian population. While Hamas is clearly trying to bolster its legitimacy, the conflict along Israel's southern border has a broader legal dimension -- the question of whether, as a matter of international law, Israel "occupies" Gaza. The answer is pivotal: It governs the legal rights of Israel and Gaza's population and may well set a legal precedent for wars between sovereign states and non-state entities, including terrorist groups such as al-Qaeda.…  Seguir leyendo »

The word “cyclone” was coined in Calcutta (now called Kolkata) in the 1840s by an eccentric Englishman named Henry Piddington. Inspired by the great British meteorologist William Reid, Piddington became one of the earliest storm-chasers, besotted with a phenomenon that he once likened to a “beautiful meteorite.” His elegant coinage was originally intended as a generic name for all revolving weather events, but is now applied mainly to the storms of the Indian Ocean region like Cyclone Nargis, which struck Burma with devastating effect last week.

Piddington was among the earliest to recognize that a cyclone wreaks most of its damage not through wind but through water, by means of the devastating wave that is known as a “storm surge.”…  Seguir leyendo »

Exactly four years ago this month, a cyclone, the strongest in 30 years, hit Myanmar. A journalist, writing one month later in The Irrawaddy (a news magazine published by Burmese exiles), wondered how the country’s state-controlled news media could fail to make any mention of a typhoon that the United Nations said killed at least 140 people, sunk vessels and made an estimated 18,000 people homeless.

The journalist, Dominic Faulder, wrote that “a town of 100,000 could burn to the ground here and nobody would ever know about it.” Here, he concluded, is a country “where disasters don’t happen, officially.” For the people of Myanmar, this truth is more devastating — and its tragedy more lingering — than anything that nature may bring.…  Seguir leyendo »

Felipe González publicó el pasado miércoles en EL PAÍS un interesante artículo titulado Crisis y prioridades, donde propone abiertamente un dilema bajo el enunciado de que, para hacer frente a la crisis económica, sería bueno aplazar la negociación sobre el nuevo modelo de financiación, para permitir que el Estado recupere capacidad inversora. Afirma que "inexorablemente, la nueva financiación producirá incrementos de gasto en sectores que lo necesitan de los servicios esenciales transferidos, pero que están desvinculados de los efectos de la desaceleración de la economía y del empleo que necesitamos recuperar". En definitiva, que como "ambos frentes no pueden ser atendidos a la vez de manera razonable, para que sea satisfactorio el resultado es mejor escalonarlos y centrarse en lo fundamental".…  Seguir leyendo »

Del resultado en el País Vasco de las elecciones del pasado 9 de marzo se pueden extraer al menos tres conclusiones. Una, el incuestionable éxito del socialismo vasco, que no se puede explicar simplemente por el voto útil. Su ascenso tiene más calado y se inició en las últimas elecciones municipales y forales. Dos, la posición de los partidarios del derecho a decidir y de sustituir el actual marco autonómico por una aventura difusa y confusa ha perdido terreno frente a los defensores de la Constitución y la autonomía estatuaria, opción que ha resultado claramente mayoritaria en las últimas legislativas. Tres, para desgracia de todos, ETA ha vuelto a asesinar en el País Vasco a una persona por sus compromisos políticos.…  Seguir leyendo »

El primero de mayo leí en la portada de este periódico el siguiente titular: "La cultura presencial sigue viva y no es eficaz". Intriga. Decepción. El artículo trataba sobre los horarios laborales. Podría ser un ejemplo de la extensión ilimitada que el término "cultura" ha ido adquiriendo: cultura del botox, de la homeopatía, del botellón y de la matemática cuántica. Sin embargo, también puede verse como lo contrario: un uso exacto y apropiado de la palabra ya que la cultura es hoy el único contenido de nuestras vidas, como en otro tiempo lo fue la religión.

Un incombustible de la extrema izquierda francesa, Alain Brossat, ha dedicado un libelo a lo que llama "democracia cultural".…  Seguir leyendo »

Durante los últimos meses, especialmente durante la campaña electoral, algunos políticos y algunos profesores universitarios han removido la vieja cuestión de los llamados derechos históricos, sobre todo en lo que atañe a la insolidaridad de ciertas comunidades autónomas respecto al Estado común. Preguntado por el director del diario EL MUNDO, en una resonante entrevista, sobre estos supuestos «privilegios fiscales», el presidente del Gobierno español responde: «Son casi elementos constitutivos de la formación de España porque vienen de muy atrás. Ya ve usted que los defienden con el mismo ahínco tanto el lehendakari nacionalista como un presidente de Navarra, españolista y del PP».…  Seguir leyendo »

En España los muertos, si son ilustres, alcanzan casi la beatitud. Nosotros no hacemos obituarios, nosotros canonizamos. Nuestro respeto a los muertos, en contraste con el desprecio con el que frecuentamos a los vivos, es tan atávico y religioso que no nos importa mentir, con tal que la figura quede entronizada en nuestro paraíso histórico. Por supuesto es un ritual que apenas dura unos meses y sólo limitado al qué dirán. ¿Quién tiene la mala entraña de hablar mal de un difunto en público? De poco vale que usted ose decir que no se trata de hablar mal ni bien sino tan sólo de respetar la biografía del difunto y explicar su legado a quienes no le conocieron, o le conocieron poco.…  Seguir leyendo »

Con ocasión del primer aniversario de la elección de Nicolas Sarkozy para la presidencia francesa, ¿qué balance cabe extraer de su política?

El rasgo más espectacular se refiere indudablemente a la mejora de las relaciones con Estados Unidos. En este sentido, se ha cumplido el objetivo preferente de Sarkozy. Resta por conocer si Francia obtendrá el beneficio esperado. Las relaciones franco-estadounidenses se habían degradado notablemente a raíz de la oposición de Jacques Chirac a la guerra de Iraq, aunque este último había procedido a una reconciliación con Washington desde el 2005. París y Washington colaboraron estrechamente en los temas de Irán, Líbano o Afganistán.…  Seguir leyendo »