Lunes, 12 de mayo de 2008

It is over a week since Cyclone Nargis brought devastation to Burma, and its people are in mourning - although there has been no official condolence from the ruling junta. Now, everyone is pointing the finger at Senior General Than Shwe, his ministers and army leaders - first, for failing to issue advanced warning of the cyclone to those living in the Irrawaddy delta region, and second, for responding so slowly to the devastation.

Most shocking, the regime stalled aid packages coming into the country and delayed issuing visas to international aid and medical workers. While the rest of the world has been eager to help, Burma's generals are only interested in consolidating their power.…  Seguir leyendo »

As Israel celebrates the 60th anniversary of its establishment, an inescapable counter-reality lingers over the occasion that is inextricably twinned with it. It is the nakba or catastrophe, the 60th anniversary of the destruction of Arab Palestine in 1948.

Despite a public discourse that often claimed the opposite, the Zionist movement set out to build a Jewish state in Palestine with a Jewish majority. This could only come about at the expense of the local inhabitants, the vast majority of whom were Palestinian Arabs - both Muslim and Christian. From this perspective, neither the Zionists' intentions nor the reactions of the Palestinians are at issue: Israel could not have been built as a Jewish state except on the ruins of Arab Palestine.…  Seguir leyendo »

Burma's intensifying agony is confronting the "international community" with further uncomfortable evidence of its own impotence in the face of man-made humanitarian disaster. As if Rwanda, Darfur and Zimbabwe were not shaming enough, the lethal blocking by Burma's generals of most external aid for the victims of Cyclone Nargis is another chastening reminder of the limitations imposed by status-quo politics and national self-interest.

Burma's internal opposition, outside pressure groups and individuals, desperate to prevent a crisis becoming an epic catastrophe, are turning to revolutionary answers. Echoing Vladimir Lenin, they ask: "What is to be done?" And in the case of the All Burma Monks Alliance and the '88 Generation student movement, the reply is insurrectionary.…  Seguir leyendo »

Barack Obama has emerged as a classic example of charismatic leadership — a figure upon whom others project their own hopes and desires. The resulting emotional intensity adds greatly to the more conventional strengths of the well-organized Obama campaign, and it has certainly sufficed to overcome the formidable initial advantages of Senator Hillary Clinton.

One danger of such charisma, however, is that it can evoke unrealistic hopes of what a candidate could actually accomplish in office regardless of his own personal abilities. Case in point is the oft-made claim that an Obama presidency would be welcomed by the Muslim world.

This idea often goes hand in hand with the altogether more plausible argument that Mr.…  Seguir leyendo »

In the spring of 1948, my father, George Kuttab, and his brother Qostandi fled Musrara, a Jerusalem neighborhood just outside the walled city, after their sister Hoda's husband was killed in front of her and their children. When Dad used to tell us about the Naqba, the catastrophe that befell Palestinians in 1948, he never talked politics or hatred. He would laugh as he told us how his brother secured their home near Damascus Gate. To assure his mother and brother that the house (in what is now Israeli west Jerusalem) would be safe, my uncle joked that he had double-locked the door, turning the heavy metal key twice.…  Seguir leyendo »

When a parent abuses or neglects a child, government steps in to offer protection. But who steps in when government abuses or neglects its people?

Nearly three years ago, the United Nations announced an answer to that question: It would. At a summit celebrating the organization's 60th birthday, 171 nations agreed that they would intervene, forcefully if necessary, if a state failed to protect its own people. The action was seen as both a sign of remorse for the failure to stop genocide in Rwanda and a rebuke to the United States and its unilateral ways.

"I'm delighted that the responsibility to protect, a Canadian idea, now belongs to the world," said Canada's prime minister at the time, Paul Martin.…  Seguir leyendo »

The soothsayers surrounding Than Shwe, the paranoid general at the apex of Burma's monstrous military regime, are in high favour. Their prophecies of civil unrest followed by a great natural disaster swayed his decision three years ago to move the capital north to Naypyidaw (“abode of kings”), an isolated eyrie remote from storm-blasted Rangoon and the fetid sea of devastated or obliterated townships, bloated corpses and destitute survivors that the fertile Irrawaddy delta has become.

Naypyidaw was untouched by Cyclone Nargis. The only “damage” was to the telephone, on which Than Shwe was said to be unable to take calls all week, not even from Ban Ki Moon, the UN Secretary-General.…  Seguir leyendo »

El título viene a cuento del Día de Europa, celebrado el pasado 9 de mayo, y de unas ufanas declaraciones de la ministra de Igualdad exhibiendo una sentencia que, según ella, aplicaba por primera vez la Ley de Igualdad de 2007 y declaraba la nulidad de un despido de una mujer por causa de su embarazo. Bibiana Aído apostillaba que era la primera sentencia relacionada con una empleada de hogar despedida por causa de su embarazo. Vayamos por partes. Al César lo que es de César, al Gobierno de Zapatero lo que es de su Gobierno -y del ex ministro Caldera-, pero a Europa, lo que es de Europa.…  Seguir leyendo »

Sarkozy arremetió contra el 68 en su conocido discurso de Bercy. Allí estaba André Glucksman, destacado sesentayochista, para apoyarlo en su carrera presidencial. ¿Qué fue el 68? ¿Qué pasó aquel año para que se siga hablando de él con tanto ardor, para que siga siendo un arma electoral? Es verdad que ahora estamos de cuarenta aniversario y es tiempo de conmemoraciones, de fastos y de reclamos editoriales. Glucksman justifica a Sarkozy, y se justifica a sí mismo, diciendo que sus críticas iban dirigidas por elevación a los socialistas de la era Mitterrand. Probablemente sea cierto; era una argucia para ganar las elecciones.…  Seguir leyendo »

En estos días se celebra sin demasiada pompa el 30. º aniversario de la creación del movimiento Paz Ahora en Israel. En general, la sensación que se tiene es de satisfacción, pues los mensajes de este movimiento han logrado calar en la mayor parte de la sociedad israelí. Sin embargo, junto a la alegría por haber demostrado que sus propuestas no eran desacertadas, entre los militantes de Paz Ahora se percibe que su acción, como movimiento extraparlamentario, no ha sido lo bastante enérgica ni centrada y que por eso no ha logrado frenar la creación de asentamientos de colonos, uno de los escollos más importantes para alcanzar la paz con los palestinos.…  Seguir leyendo »

La polémica sobre la utilización del velo islámico se está convirtiendo en nuestro país en algo parecido al Guadiana. Aflora cuando se plantea algún problema, y desaparece rápidamente cuando éste se resuelve, pero jamás se plantea el debate en toda su profundidad. En algunos países de nuestro entorno (Francia, Italia, Alemania, Holanda...), tras intensos debates sociales sobre el tema, se han aprobado leyes que regulan el uso del velo islámico y de otras prendas en determinados espacios públicos. En nuestro país hace tiempo que se acallaron las voces sobre la polémica del velo, pero, como el tema es recurrente, quiero aprovechar este momento de calma para hablar sobre el mismo; eso sí, insertándolo en un debate más amplio: el del multiculturalismo.…  Seguir leyendo »

El tercer triunfo electoral de Berlusconi, propulsado en parte por el éxito de la insolidaria Liga Norte en las regiones más prósperas de Italia, y el descalabro laborista en las elecciones municipales de Gran Bretaña suscitan numerosas lucubraciones melancólicas sobre el ingrato futuro de la izquierda en Europa mientras se recrudece la batalla diplomática que se libra entre bastidores sobre la designación del primer presidente de la Unión Europea (UE), cuando las ilusiones están en sus horas más bajas.

Según lo establecido por el Tratado de Lisboa, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2009, el presidente del Consejo Europeo, que ejercerá un mandato de dos años y medio, tendrá unas prerrogativas formales, que no ejecutivas, para promover la visibilidad de Europa en la escena internacional, pero en ningún caso será un nuevo George Washington, el espíritu federador con que soñaba Valéry Giscard d'Estaing antes de que sus compatriotas, en extraña connivencia con los holandeses, guillotinaran el ambicioso proyecto de Constitución europea.…  Seguir leyendo »

Las noticias de estos días de que una juez de Barcelona utiliza a los Mossos para investigar a periodistas en su ejercicio de la libertad de información sobre un procedimiento penal, rememora tiempos oscuros que creíamos superados. La pretensión judicial es que los periodistas revelen las fuentes de las informaciones que han publicado sobre un determinado proceso. Según la decisión judicial, los Mossos son meros ejecutores de la investigación que se les ordena, lo que constituye un craso error y desconcierta la conciencia democrática.

La entrada de la publicidad en la justicia penal es necesaria como expresión de la afirmación de la Constitución de que la "justicia emana del pueblo".…  Seguir leyendo »

¿Qué? ¿El aniversario del nacimiento de Israel, dice usted? ¡Es el aniversario de la declaración de independencia, joven! Israel nació aquí hace más de 3.000 años..." Así se dirigió a mí David Ben Gurion, el hombre que, el 14 de mayo de 1948, ante una muchedumbre alborozada en Tel Aviv, proclamó el establecimiento del Estado de Israel.

Nos conocimos en mayo de 1970. Shimon Peres me había organizado una cita con él en su casa de Sdei Boker, en el desierto del Neguev. Yo era joven y estaba emocionado. Para mí, Ben Gurion era el padre del Estado judío. Su comentario me hizo reflexionar.…  Seguir leyendo »

En la historia iconográfica encontramos imágenes simbólicas de los dedos de la mano que se han sucedido hasta quedar semánticamente fijadas. El índice, por ejemplo, se ha representado casi siempre como un dedo que "habla" (indica) de nosotros y a los otros; de ahí que sea el más apropiado tanto para desatar la controversia, pues se usa al acusar, reprender, negar o imponer silencio, como para entablar el diálogo pacífico: es el dedo que levantan los alumnos entusiastas para responder a una pregunta y el dedo con que sugerimos que alguien se acerque. Es un dedo indudablemente culto (representa el gesto de pensar, el de hojear libros) y comunicativo (con él escribimos palabras en el aire o dibujamos).…  Seguir leyendo »

Celebradas las últimas elecciones generales, los demoscópicos, politólogos, analistas y sociólogos se pusieron a estudiar las cifras, datos, demarcaciones, tendencias y toda clase de componentes que sirvieran para explicar el resultado. Los estudios no pueden ser rigurosamente científicos, pero coincidían en detectar movimientos del llamado voto centrista hacia los espacios del Partido Popular y, a la vez, una movilización de la izquierda, temerosa de la llegada al poder de un programa basado en la negación de toda la política seguida por el Gobierno en la anterior legislatura.

En esta apasionante tarea de descifrar a posteriori la voluntad de los ciudadanos, me llama especialmente la atención el voto escrutado en localidades salpicadas por los escándalos urbanísticos, no sólo como forma de hacer política, sino como hecho criminalizado que ha llevado a algún alcalde a la cárcel y a otros a enfrentarse a procedimientos penales no concluidos.…  Seguir leyendo »