Viernes, 23 de mayo de 2008

Hasta final de abril, más de siete semanas después de las elecciones de marzo, las Cámaras de nuestra Monarquía parlamentaria no habían realizado otros trabajos que los ceremoniales y los administrativos. El Rey inauguró la legislatura en una sesión solemne de los dos brazos de las Cortes Generales. Previamente se habían constituido las Mesas del Congreso y del Senado y en el palacio de la Carrera de San Jerónimo se había elegido para presidir el gobierno al único candidato posible como sabía toda la nación. En su discurso de investidura el señor Rodríguez Zapatero resumió su programa electoral, y los portavoces de los grupos desgranaron monótonamente las razones por las que votaban a favor, en contra o se abstenían.…  Seguir leyendo »

En estos últimos tiempos, olvidando la impresentable salida de tono a costa del hoy presidente del Congreso, Josu Erkoreka desempeña el papel de la cara amable del PNV en Madrid. Lamenta la muerte del guardia civil en el atentado y condena éste, se alegra de que los etarras de Burdeos hayan sido detenidos y mira con optimismo al futuro después del encuentro del lehendakari y Zapatero, garantizando que la del primero es una posición abierta. Ocurre, sin embargo, que detrás del gesto amable siempre despunta la daga florentina. Después del atentado, no habla de que sea preciso desarrollar una estrategia unitaria frente al terror, lo cual debiera ser un más allá del ritual de la condena unánime; nos dice que hay que buscar 'acuerdos', sugerencia implícita de que es preciso situarse en la órbita Ibarretxe, promotor del único acuerdo, y no precisamente antiterrorista, que hay sobre la mesa.…  Seguir leyendo »

Tú que eres vasca como yo sabes que el término agur, que es utilizado normalmente como una despedida, tiene también la acepción de salutación solemne; así se interpreta , por ejemplo, cuando se canta solemnemente el conocido Agur jaunak, o en la no menos respetuosa e íntima Salve a María, cuando ésta se canta en euskara. Con un saludo de respeto he querido empezar esta carta abierta, aunque para ello haya tenido que contextualizar el término para evitar errores de interpretación.

Querida María, son tantas las cosas que me gustaría decirte en estas líneas que probablemente no acertaré a hacerlo de forma ordenada.…  Seguir leyendo »

Este es un artículo en solidaridad con todas las mujeres embarazadas de Catalunya que han estado notando el temido efecto Chacón hasta que ha dado a luz la ministra. Han estado en el punto de mira, han sido objeto de observación, juicio y prejuicio mucho más que antes del nombramiento de Carme Chacón. En las consultas de los ginecólogos, en los parques, en las calles, en las terrazas, en todas partes, estas mujeres, que suelen ir acompañadas de un aura de calma y tranquilidad, han ido escuchando voces a su alrededor que las instaban a reflejarse en la voz firme de la ministra, especialmente si no tienen todas las horas del día ocupadas.…  Seguir leyendo »

De las muchas historias heroicas que alberga el alma de un pueblo tan longevo como el iraní, una, la del imam Hussein, es hoy relativamente conocida en Occidente. Nieto del profeta Mahoma, el imam Hussein murió combatiendo en Kerbala, hacia el año 680 de la era cristiana. De los triunfadores de aquella batalla surgió el mayoritario islam suní; de los derrotados seguidores del imam Hussein, el islam chií, minoritario excepto en Irán y algunos países árabes.

Menos conocida en Occidente, y mucho más vieja, es otra de las historias que se escuchan en los hogares iraníes: la de Arash el Arquero.…  Seguir leyendo »

En política lo que convierte el error en fatalidad es persistir en él. El papel que publicó el lehendakari Ibarretxe como propuesta-temario de su visita al presidente del Gobierno es la versión actualizada de su viejo plan, ya rechazado por el Congreso de los Diputados y relativamente derrotado en las elecciones vascas de 2005. En aquél, bajo la apariencia de una reforma estatutaria, se proponía un modelo de asociación voluntaria de Euskadi a España, que, desde la soberanía originaria vasca, proponía una especie de Estado Libre Asociado (modelo Puerto Rico, se decía). En éste, la clave es que se reconozca el derecho del pueblo vasco a decidir (eufemismo que esconde el derecho de autodeterminación de Euskadi) y que se incorpore después al ordenamiento jurídico constitucional y autonómico.…  Seguir leyendo »

Vuelvo de Italia, país en el que viví varios años y al que regreso siempre que puedo. La mayoría de mis amigos están desolados porque no entienden cómo un personaje de la catadura de Berlusconi, siendo un fenómeno político, muy tangible por tanto, se ha convertido casi en un problema metafísico sobre el que se hacen todo tipo de cábalas. Por lo general estos amigos tienden a creer que se trata de una anomalía "muy italiana" y, paralelamente, expresan una curiosa envidia por la situación española: Zapatero está en boca de muchos como antídoto benéfico de su Berlusconi.

A mí me parece que el personaje Berlusconi -no sé a quién se le pudo ocurrir llamarle Il Cavaliere-, aunque posee características genuinamente italianas, trasciende el escenario político de Italia y en este sentido se ha transformado en un arquetipo que nos afecta a todos.…  Seguir leyendo »

At the headquarters of the National Counterterrorism Center, located in a bland office park in Northern Virginia, there's a unit called the "strategic analytical group" that is paid to think about the meta-questions of global terrorism: What's the nature of the threat? Is it getting worse or better? What can the United States do to bend its trajectory?

"It's our job to think through the potential nightmares," one official told me when I sat down for a chat recently with three members of the group. Some of their comments raised some frightening new dangers; other themes were mildly reassuring. But my strongest impression was that these intelligence officers are trying to think creatively, without the bombastic "war on terrorism" rhetoric or reflexive responses that sometimes drove policy after Sept.…  Seguir leyendo »

The United Nations, facing criticism that it has failed to police itself in Congo, has hit back in recent days. Press officers insist that there is no problem. Based on my own experience, I disagree.

The BBC and Human Rights Watch have both brought forward evidence that the United Nations covered up evidence of gold smuggling and arms trafficking by its peacekeepers in Congo. The peacekeepers are said to have had illegal dealings with one of the most murderous militias in the country, where millions have died in one of the bloodiest yet least visible conflicts in the world.

Last month, Inga-Britt Ahlenius, the head of the Office of Internal Oversight Services at the United Nations, told the BBC that her investigators drew the right conclusions based on the evidence they found: that there was little that warranted prosecution or further investigation.…  Seguir leyendo »

There were tears and sweat aplenty in Moscow's Luzhniki stadium on Wednesday, but barely any blood. English fans kept calm. Russia's police avoided running amok. The result was that stereotypes of Russia as a harsh forbidding place lost another chunk of credibility, and its quest to be treated as a "normal" country on the post-cold war stage advanced a further step.

It has been a bumpy journey since the Soviet Union ended. The western euphoria of the 1990s, when Russia seemed to have no major disagreements with western policy, gave way to disappointment when Vladimir Putin took a less compliant international line - especially in his second term - while also curbing some of his compatriots' new-found democratic freedoms.…  Seguir leyendo »