Sábado, 24 de mayo de 2008

Quienes vivimos los tiempos de la transición pensábamos que la nueva Constitución garantizaba la posibilidad de una convivencia pacífica y tranquila entre católicos y no católicos en la nueva sociedad española. El artículo 16 de nuestra Constitución estableció las líneas generales de esta cuestión y al amparo de este artículo hemos tratado de vivir y de actuar pacíficamente durante estos años de vida democrática.

En estos últimos años parece que algunas fuerzas políticas consideran que la Constitución de 1978 es excesivamente condescendiente con la religión, en especial con la Iglesia católica. No quieren un Estado aconfesional, que respeta y favorece la libertad religiosa como parte del bien común, sin hacer suya ninguna confesión ni intervenir en la vida religiosa de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Después de leer la lista, tan generosa como divertida, de los informes encargados por las diversas consejerías de la Generalitat a las lumbreras autóctonas - ¡cuánto talento, qué cantidad de masa encefálica estaba escondida esperando su oportunidad! ¡La chufa y el murciélago y los juguetes no sexistas! ¡Y lo del mercado discográfico latinoamericano y China, que nos estaban esperando, ay, a nosotros, los chicos más listos de la Península!-, sólo echo a faltar uno que podría haber solicitado la propia Presidència. Sería la respuesta a una pregunta, breve y rotunda: ¿Por qué lo estamos haciendo todo tan rematadamente mal?

Habría que empezar pues explicando las razones, o las casualidades, o las inclinaciones, o vaya usted a saber qué, que consienten que una sociedad equilibrada esté gobernada por una pandilla de desequilibrados, en muchos casos con el añadido de incompetentes.…  Seguir leyendo »

La valenciana es la única de las cinco comunidades autónomas con lengua propia de España que no tiene un partido nacionalista en el Gobierno (y a duras penas en el Parlamento autonómico). A mucha distancia de Catalunya, su tejido político es bipartidista. Ello se debe tanto a la nefasta barrera del 5% de los votos a escala regional como a los propios errores del nacionalismo local. Pero más allá de este hecho y con un mérito indudable, la Comunidad Valenciana no es en absoluto una "Nueva Castilla", ni tampoco la tierra de promisión que algunos sueñan con redimir. El error se halla en equiparar política y sociedad de forma automática.…  Seguir leyendo »

Las ideologías vuelven a tener importancia. La principal novedad de los últimos años es el auge no sólo de las grandes potencias sino también de las grandes potencias autocráticas de Rusia y China. En la escena internacional, la verdadera realidad empieza por comprender en qué medida este giro inesperado va a condicionar nuestro mundo.

Son muchos los convencidos de que, cuando los dirigentes chinos y rusos dejaron de creer en el comunismo, dejaron de creer en todo. Se habían convertido en unos pragmáticos, centrados exclusivamente en sus propios intereses y en los de sus naciones.

Sin embargo, los gobernantes chinos y rusos, como los antiguos gobernantes autocráticos, sí que tienen un conjunto de convicciones que guían su política interior y exterior.…  Seguir leyendo »

Los sucesivos informes PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico acerca de las competencias y capacidades de los alumnos de la educación media en diversos países suelen ser objeto de apasionados comentarios públicos en tanto en cuanto clasifican a los países (y también a las comunidades autónomas que se prestan a ello) en una escala de mejores y peores. Sus resultados en este aspecto son pasto apetecible para nacionalistas o chauvinistas de toda condición. Y, sin embargo, pocos medios se preocupan de subrayar otros aspectos de la educación que estos informes revelan, unos aspectos que son mucho más interesantes que el de saber si los riojanos sacan una centésima más que los vascos, o los finlandeses una décima más que los españoles.…  Seguir leyendo »

Se acaban de publicar las Bases para la política lingüística de principios del siglo XXI. La misma murga de siempre. Más de lo mismo, aunque quiere aparentar algo distinto: alguna confesión de culpa, cierto afán de rectificación. Pero, en el fondo y hasta en la forma, nada cambia, todo permanece. La misma endeblez moral, las mismas incoherencias lógicas, la misma vaciedad retórica, la misma inconsecuencia con la política lingüística diaria. También el mismo peaje a la moda correcta: «Nuestra intención no es poner nota a nadie ni a nada, sino canalizar el debate». ¿Pero acaso podrían dar un solo paso a la hora de sentar estas bases sin emitir juicios de valor?…  Seguir leyendo »

La crisis de precios de los alimentos básicos es la expresión de un fenómeno mundial. La preocupación lógica por el tema y el gran seguimiento mediático que está teniendo nos ha llevado a conocer los precios del maíz en Chicago, las tensiones en Haití o la producción de arroz en Birmania. Pero quizá se ha hablado menos del impacto que este tema está teniendo en nuestra propia casa. En Catalunya, el problema nos llega de dos maneras, con un doble resultado. Por una parte, el incremento general de precios, que presiona al consumidor y tensa nuestra tasa de inflación, con todo el efecto desestabilizador en el conjunto de la economía.…  Seguir leyendo »

Forty years after the French student and worker uprisings of May 1968, we are experiencing a flood: dozens of books, hundreds of articles, special editions of magazines are devoted to the riots and strikes of that month. A day doesn’t pass without the radio and television stations offering a retrospective, a debate or a portrait of the main characters of the era. Since mid-April, all we seemed to have talked about in France is 1968. We’ve never had such an outpouring of reminiscences, not even in 1989, when the bicentennial of the French Revolution was celebrated.

Why such a frenzy of nostalgia?…  Seguir leyendo »

La semana pasada, mientras se encontraba en Israel, George W. Bush entró de lleno en la campaña electoral estadounidense de 2008. Al criticar a Barak Obama, presumible candidato demócrata a la presidencia, por su voluntad de ensayar la vía diplomática con Irán si se dan las circunstancias adecuadas, Bush infringió la norma que desde hace 60 años dicta que los titulares de la Casa Blanca no aireen nunca las disputas domésticas sobre política exterior cuando están fuera de Estados Unidos.

Al comparar a Obama con Chamberlain en Múnich, Bush soltó una monumental tontería histórica. Y es imperdonable que, en busca de un tanto político frente a los demócratas, eligiera el 60º aniversario de Israel y la conmemoración del Holocausto para hacerlo.…  Seguir leyendo »

Sharks are in serious trouble. Research this week has revealed that more than half the world's ocean-going sharks face extinction in the near future. I first became aware of their plight in 1999, on an assignment in the Galapagos Islands. Instead of photographing them, I wound up cutting dying sharks from illegal long lines. The experience led me to investigate the huge demand for sharks - even in the best-protected national parks on earth.

The simple reason is shark fin soup. Through much of Asia, this is a symbol of wealth, served as a sign of respect. A single pound of shark fin can sell for more than $300.…  Seguir leyendo »

From the moment we arrived at Beijing's spectacular new airport May 6, the pride of the Chinese people as they prepared to host the Summer Olympics was evident. Six days later, in the aftermath of the Chengdu earthquake, we witnessed an even more impressive face of China.

We were visiting the Panda Reserve Center in Wolong, about three hours from Chengdu, as part of a World Wildlife Fund tour when the 7.9 magnitude earthquake struck on May 12. The reserve is like a typical zoo but with 1,500-foot mountains towering on all sides. At 2:28 p.m., in a series of jolts that lasted about three minutes, boulders, trees and dirt came tumbling down.…  Seguir leyendo »