Domingo, 25 de mayo de 2008

Alcalá de Henares ha sido durante décadas un lugar asociado con algunos de los mayores y más nobles logros de España. Fue allí donde el cardenal González de Mendoza se encontró por primera vez con Colón y accedió a presentarle a los Reyes Católicos. Fue allí donde su sucesor, el cardenal Jiménez de Cisneros fundó su Universidad Complutense (el nombre en latín para Alcalá) y encargó la elaboración de su maravillosa Biblia en siete idiomas. Y allí nació también Cervantes, además de Manuel Azaña, un excelente escritor aunque no fuera un político muy afortunado.

Teniendo en cuenta estos acontecimientos magistrales del pasado de Alcalá, debe de parecer inapropiado que la ciudad fuera también el escenario de uno de los sucesos más deshonrosos de la historia de España: el asesinato en 1937, en plena Guerra Civil, del antisoviético Andrés Nin.…  Seguir leyendo »

La necesidad de buscar fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles para reducir los riesgos asociados al cambio climático ha impulsado numerosas propuestas. En los últimos años la Unión Europea y EE. UU. apostaron por los biocombustibles, presentados como una piedra filosofal capaz de aliviar el problema a la vez que conseguía carambolas políticamente rentables, como un aumento de los subsidios a los agricultores y a las empresas transformadoras, no por producir alimento sino por producir combustible. Esta apuesta resultó ser un lodazal de arenas movedizas pues ha ayudado a llenar los depósitos de nuestros coches a costa de vaciar, aún más, los estómagos de los más pobres.…  Seguir leyendo »

Cuando llegó la noticia del catastrófico terremoto en Sichuan, recordé a Zheng Sun Man, un ejecutivo especialista en seguridad que conocí en un viaje reciente a China. Zheng dirige Aebell Electrical Technology, una empresa con sede en Cantón que fabrica cámaras de vigilancia y las vende al Gobierno. Zheng, salido de una escuela de administración de empresas, de 28 años, quiso persuadirme de que sus cámaras y altavoces no eran usados contra los activistas pro democracia o los sindicalistas. Son para lidiar con desastres naturales, explicaba Zheng, como las monstruosas tormentas de nieve antes del Año Nuevo lunar. Durante la crisis, me aseguró, el Gobierno "pudo usar los datos de las cámaras del ferrocarril para organizar una evacuación".…  Seguir leyendo »

Si el papel lo aguanta todo, no digamos un discurso de sobremesa en el Casino de Madrid. Pero cuando el pasado lunes escuché a Alberto Ruiz Gallardón atribuirle la paternidad del «centro político» a Fraga Iribarne «por su formidable acción fundadora en la Transición mientras dialogaba con otras opciones» comenzaron a activarse los circuitos cerebrales de mi memoria, de forma que para cuando tres días después volvió a insistir en los salones municipales -palabra arriba, palabra abajo- en el mismo concepto, algunas situaciones y escenas tenían ya una contundente nitidez. Jueves, 21 de abril de 1977. Carlos Mendo, el ya curtido periodista de cabeza ágil y bien amueblada al que Fraga había encomendado inicialmente la fundación de El País para destinarle luego al área de comunicación de ese otro producto del tardofranquismo bautizado como Alianza Popular, acababa de facilitarme la primera gran exclusiva de mi incipiente carrera como reportero de Abc: el anuncio del gran fichaje de la coalición como candidato al Senado por Madrid, con entrevista incorporada.…  Seguir leyendo »

Sin duda, todos y todas hemos leído en los últimos meses acerca del espectacular aumento del precio de los alimentos. Todo el mundo sufre las consecuencias pero ¿cuál es el significado real de esta situación para un país como Burundi, donde 8 de sus 9 millones de habitantes viven con menos de 1 euro y medio al día?

En Burundi, más del 90% de la población vive de la agricultura y la ganadería, pero ya no hay más tierras. Sólo queda un 5,9% de superficie forestal y la producción agrícola por habitante ha caído en los últimos diez años un 23%.…  Seguir leyendo »

Hasta que no haya más jóvenes en cada una de las concentraciones, homenajes y otras manifestaciones de la repulsa cívica a ETA, estamos perdidos. Llevo años repitiéndome esta monserga, doblemente entristecido en cada gesto de protesta: por la afrenta misma del fanatismo etarra, sí, pero también por la indiferencia que las nuevas generaciones parecen mostrar hacia la cosa pública, hacia la política.

No sé qué dirán los sociólogos pero tengo por una de las herencias principales del Mayo francés -símbolo del movimiento estudiantil que en 1968 brotó en buena parte del mundo- ese idealismo juvenil que hizo trizas las teorías que atribuían a la clase obrera el protagonismo de todo cambio social.…  Seguir leyendo »

El Partido Popular continúa su convulsa travesía hacia el congreso que en Valencia deberá elegir a la nueva dirección y aprobar lo que se supone que ha de ser la orientación estratégica y organizativa para esta legislatura. Las cuatro semanas que todavía quedan hasta la reunión levantina se presentan al menos tan problemáticas como las vividas hasta ahora por una organización que si algo puede tener por seguro es que le espera una tarea nada fácil de recuperación de la confianza de todos aquellos que hoy contemplan con perplejidad lo que está ocurriendo.

Al inicio de este proceso que debería concluir en Valencia, tres factores llevaban a pensar que el PP podría afrontarlo con suficiente serenidad.…  Seguir leyendo »

Francia exhibe, con su conocida pomposidad, su reconocimiento a Simone de Beauvoir, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años, en una serie de actos de homenaje que ocuparán todo el 2008. No cabe duda de que se lo merece. Simone fue una magnífica escritora, y este mérito se suele esconder al destacar sus ideas feministas, que se consideraron rompedoras dada la época en que ella escribió. Nos hallábamos en la posguerra europea y con el viento de muerte de la segunda guerra mundial se habían enterrado las grandes teorías feministas y liberadoras de la última mitad del siglo XIX y la primera del XX.…  Seguir leyendo »

De repente hemos redescubierto la importancia de la agricultura como sector estratégico de la economía globalizada. La habíamos olvidado desde que la Revolución Verde mejoró los rendimientos y detuvo el crecimiento del hambre en el mundo. Pero ahora estamos tomando conciencia de que el mayor desafío de este siglo será alimentario. Y su solución ofrece una gran oportunidad a las tierras agrícolas, como recordaba en Lleida durante el pregón de sus fiestas.

Después de 40 años de tendencia a la baja de los precios de los cereales, dos años de un déficit menor del 10%, justo cuando aumentaba la demanda de los países emergentes y los accidentes climáticos habían disminuido los stocks ,ha provocado una alza de precios amplificada por la especulación financiera.…  Seguir leyendo »

“Arabic TV does not do our country justice,” President Bush complained in early 2006, calling it a purveyor of “propaganda” that “just isn’t right, it isn’t fair, and it doesn’t give people the impression of what we’re about.”

The president’s statement, along with the decision by the New York Stock Exchange to ban Al Jazeera’s reporters in 2003, is a prime example of how the Arab news media have been demonized since the 9/11 attacks. As a result, America has failed to make use of what is potentially one of its most powerful weapons in the war of ideas against terrorism.…  Seguir leyendo »

Standing observantly on the sidelines has never been George W. Bush's intent or forte. But the president needs to master the skill for his twilight months in power.

A spirit of accommodation suddenly grips some of the world's greatest trouble spots -- in part because Bush is going and a new president is coming. This is a time when regional powers work out basic understandings on their own to prepare for a period in which American attention will turn decisively inward and American power will be uncertain in application and range.

The decision by Israel and Syria to commit publicly to indirect peace talks -- under Turkish mediation and outside U.S.-sponsored…  Seguir leyendo »

Esta vetusta ciudad / vieja como ninguna / que te observa caminar / como si vas por la Luna: la amo, la odio, le tengo un cariño ancestral.

Este texto corresponde a una vieja canción mía, cuyo título, Zarajotablues, remarcaba el sentimiento que uno muestra hacia esta cesaraugusta ribereña del Ebro que anda, entre el hiperrealismo gracianesco-pilarista y el surrealismo de Buñuel y muchos de sus paisanos, y donde dentro de tres semanas se abrirá la Exposición Internacional sobre el Agua

En mi caso, casi 70 años dejando las huellas de tus zapatos por las lindes zaragozanas te hacen tener un conocimiento de la ciudad que va, desde los humildes cigarrillos de manzanilla, adquiridos a una abuelica que vendía sus mercancías al lado de la vieja y entrañable pasarela, que unía con su modestia las dos orillas del río, hasta la explosión urbanística que derrocha barrios nuevos, carreteras modernas, altos y asépticos edificios y una larga caravana de gente joven dispuesta a convertir a la "ilustre gusanera zaragozana" que escribía mi hermano Miguel hablando de ella a fines de los cuarenta, en una poderosa y brillante imagen hacia el futuro.…  Seguir leyendo »

La noticia de que el New York Times tuvo que eliminar cien puestos en su redacción se suma a otra no menos mala: ese diario perdió el pasado año un 4,5% de sus lectores. Sus acciones han bajado de 45 a 17 dólares; y si la empresa valía 6.500 millones de dólares hace 5 años, hoy vale menos de la mitad. Ocurre con otros de los mejores diarios estadounidenses: Los Angeles Times, el Philadelphia Inquirer, el San Francisco Chronicler... Heroicamente, el NYT todavía mantiene 43 corresponsales en sus 25 oficinas en el extranjero, pero el Boston Globe las ha cerrado todas.…  Seguir leyendo »