Lunes, 26 de mayo de 2008

Throughout this war, the Army has maintained the practice of assigning a general officer to attend the funeral of every soldier who falls in service to our country. I've had this duty many times. The intensity of each funeral leaves me struggling to understand the enormousness of the sacrifice to which I have been a witness.

My first funeral is as clear in my mind as scenes from a familiar movie. Pfc. Christopher Kilpatrick died on June 20, 2005. I think everyone in town knew him. The residents of Columbus, Tex., filled every chair at the Knights of Columbus hall, and well-wishers lined the walls.…  Seguir leyendo »

This Memorial Day, as an ever-increasing number of mentally and physically wounded soldiers return from Iraq, the Department of Veterans Affairs faces a pressing crisis: women traumatized not only by combat but also by sexual assault and harassment from their fellow service members. Sadly, the department is failing to fully deal with this problem.

Women make up some 15 percent of the United States active duty forces, and 11 percent of the soldiers in Iraq and Afghanistan. Nearly a third of female veterans say they were sexually assaulted or raped while in the military, and 71 percent to 90 percent say they were sexually harassed by the men with whom they served.…  Seguir leyendo »

Lester Tenney, an 87-year-old veteran of World War II, plans to travel to Japan today to seek a meeting with the prime minister and an apology for the hardship and misery he and other American prisoners of war endured in that country. For a variety of reasons, beginning with the State Department’s stance on the issue, it is an apology that he is unlikely to receive.

In the fall of 1940, Mr. Tenney enlisted in the 192nd Tank Battalion, Company B, of the Illinois National Guard, which was sent to the Philippines a year later.

When the Japanese attacked in December 1941, the American and Filipino forces were unprepared.…  Seguir leyendo »

En diciembre de 1997, Colin Campbell, prestigioso geólogo del petróleo y fundador de ASPO (una asociación mundial de estudio del techo del petróleo), vaticinaba en un documentado artículo publicado en el 'Gas & Oil Journal' una pronta y definitiva escalada de los precios de este producto, a consecuencia del proceso de agotamiento que consideraba que se estaba produciendo. Esta conclusión parecía fuera de la realidad, porque desde mediados de la década de los ochenta los precios estaban cayendo y en 1998 lo siguieron haciendo, hasta situarse en 10 dólares el barril (159 litros). Sin embargo, a principios de 1999 los precios empezaron a recuperarse, se estabilizaron un poco en 2002 y volvieron a emprender la escalada que nos ha acercado a los 140 dólares, en un proceso de subida cada vez más rápido.…  Seguir leyendo »

This Bank Holiday weekend is often referred to as “Whitsun”. In truth, it has not been, except by coincidence, for more than four decades. Whitsun, or the Pentecost, refers to the moment, seven weeks after Easter Sunday, when the Holy Spirit supposedly descended on the Apostles and other followers of Jesus – as set out in Acts, 2. It should, therefore, like Easter, be a variable, rather than a fixed, date in the calendar. In 2008 it would have been celebrated by a day off a fortnight ago. Bank Holidays were set like this until 1967 when the arrangement was replaced by a new Spring Bank Holiday at the end of May.…  Seguir leyendo »

Lazing around this Bank Holiday, we should raise a glass to Atta Sherpa, the Nepalese guide who has just broken all records and reached the summit of Everest for the 18th time.

For while we battle with bedding plants, Atta dallies in the death zone, hoisting a constant stream of fat, unfit, oxygen-starved Westerners into one of the most hostile environments on the planet. However reluctant the lobelia, they cannot really compete with that.

We may mourn the vulgar circus that Everest has become - with wealthy egotists queuing like ants to conquer it - but we should feel justifiably happy for 48-year-old Atta, who is fêted as a result of his exploits on the mountain.…  Seguir leyendo »

Hace algunos años, Lluís Duch, monje de Montserrat, escribió que las confesiones cristianas sufren una crisis institucional, pero que la figura de Jesús, el fundador del cristianismo, mantiene una muy buena salud. En efecto, la atención que merece su persona es extraordinaria y constante, y no se reduce ni se detiene. En el simposio internacional sobre la búsqueda del Jesús histórico, celebrado la pasada semana en la Facultad de Teología de Catalunya, se dijo que cada seis horas aparecía un nuevo libro sobre Jesús. Este dato habla por sí solo: Jesús es un personaje mediático.

Pero ¿qué puede tener de atractivo un rabino judío del siglo I que vivió casi siempre en Galilea y que tuvo un final trágico en Jerusalén?…  Seguir leyendo »

La reciente e infructuosa gira del presidente George Bush por el Oriente Próximo, cuyo acontecimiento capital fue el discurso ante el Parlamento hebreo, con motivo del sexagésimo aniversario del Estado de Israel, puso de relieve el atasco de la situación entre palestinos y judíos, el fracaso estrepitoso de la diplomacia estadounidense y las amenazas que se divisan en el horizonte de la región, detrás de todas las cuales se esconde la larga mano de Irán o la nebulosa de Al Qaeda.

El reputado columnista Thomas L. Friedman pronostica que el próximo presidente de EEUU será "de guerra fría, pero que esa guerra fría será con Irán".…  Seguir leyendo »

Durante demasiado tiempo, en especial durante la pasada legislatura, los grandes partidos políticos se empeñaron, con éxito notable, en trinchar el centro. No ha sido patrimonio exclusivo de la derecha,sino que también se ha preferido por otros partidos políticos, el PSOE incluido, y por actores sociales relevantes. A esta acentuación de la polarización se sumaron muchos medios de comunicación, ocupados en reducir al mínimo las zonas templadas de la sociedad, empujando a los ciudadanos bien a alinearse con una u otra opción política, bien a refugiarse en la abstención.

Esta forma de hacer política puede resultar positiva para partidos y otros grupos económicos y de poder, pero dificulta enormemente la posibilidad de alcanzar acuerdos esenciales.…  Seguir leyendo »

Debo reconocer que este nombre -los Balcanes- no me gusta. Podrían preguntarme, y no sin razón, por qué no me gusta. ¿Acaso no son los nombres neutrales y, en cierto sentido, también inocentes, pues todo depende de cómo los utilicemos, de en qué contexto los utilicemos? Además, ¿no funciona más bien este nombre, los Balcanes, como una especie de supermercado en el que cada cual va llenando la cesta a su antojo con los significados expuestos en los estantes? Y, finalmente, ¿hay alguna razón para que me altere así este nombre concreto? Después de todo, un topónimo no es una persona que uno pueda apreciar o dejar de apreciar.…  Seguir leyendo »

De una u otra manera, la religión ha impregnado el tejido social norteamericano desde que los peregrinos puritanos llegaron al país. Si bien el lema Confiamos en Dios que figura en la moneda norteamericana fue inspirado por el presidente Lincoln en la segunda mitad del siglo XIX, 30 años antes Alexis de Tocqueville ya se manifestaba asombrado por la "intensa religiosidad que todo lo invade" en aquellas tierras. Y la modernidad ha conocido desde el formidable discurso del presidente Kennedy en 1960 sobre la separación de poderes entre Iglesia y Estado hasta el relato de Kevin Phillips en su libro American Democracy, que describe a George W.…  Seguir leyendo »

Afirmar algo cuyo contrario es un absurdo es un recurso fácil habitualmente utilizado por los políticos de oficio. «Quiero mejorar el nivel de vida de los españoles» es un ejemplo simple de lo que digo. Nadie en su sano juicio, cualquiera que fuese su ideología o estrategia, podría afirmar que su proyecto busca empeorar el nivel de vida de sus compatriotas. «Debemos bajar los impuestos», por ejemplo, sí constituye un compromiso político diferenciador de los partidos de centro derecha puesto que subirlos ha formado parte consustancial de la ideología socialdemócrata europea durante las últimas décadas.

Cuando quedan menos de cuatro semanas para que se celebre el XVI Congreso Nacional del Partido Popular, proclamar con solemnidad que se quiere un partido unido e integrado, capaz de ganar las próximas elecciones, forma parte del primer grupo de afirmaciones; ningún dirigente, militante o simpatizante podría asumir lo contrario.…  Seguir leyendo »

Aunque nos gusta pensar lo contrario, la política es el espejo de la vida. Amores y odios, convicciones firmes, intereses siniestros, filias y fobias, grandezas y miserias, ideas brillantes y tópicos absurdos. Por eso hay políticos excelentes, muy pocos; valiosos, unos cuantos; mediocres, la gran mayoría; infames, más de lo deseable. La proporción es similar en una comunidad de vecinos, la junta general de una sociedad mercantil o el claustro de docentes en una universidad. Sin duda, podríamos elegir mejor a nuestra clase política. Aunque tampoco conviene exagerar, es frecuente que los profesionales españoles tengan un nivel medio superior a los cuadros de los partidos.…  Seguir leyendo »