Viernes, 30 de mayo de 2008

I'm not a global warming believer. I'm not a global warming denier. I'm a global warming agnostic who believes instinctively that it can't be very good to pump lots of CO2into the atmosphere but is equally convinced that those who presume to know exactly where that leads are talking through their hats.

Predictions of catastrophe depend on models. Models depend on assumptions about complex planetary systems -- from ocean currents to cloud formation -- that no one fully understands. Which is why the models are inherently flawed and forever changing. The doomsday scenarios posit a cascade of events, each with a certain probability.…  Seguir leyendo »

Guessing whether Washington's Iran policy is moving nearer or farther from military attack is almost as hard as guessing what is going on in Tehran. A debate is under way in both capitals but the signals are obscure. As Winston Churchill purportedly said about power struggles in the Kremlin: "It's like watching two bloodhounds fighting under a carpet. You can detect a furious battle but you have no idea who's winning."

On the downside, take the US reaction to the latest International Atomic Energy Agency report on Iran, which Gregory Schulte, the chief US delegate, describes as "stonewalling" and a "direct rebuttal" of Iran's argument that it has already satisfactorily answered all nuclear questions.…  Seguir leyendo »

In a campaign speech this week, John McCain cited the “special responsibility” of the United States and Russia to cooperate to prevent the spread and use of nuclear weapons. There is a remarkable consensus among the presidential candidates about this imperative. But we must not wait until a new administration in 2009 to advance this vital work. An agreement the Bush administration signed with Russia earlier this month is an essential step for this cooperation. That agreement is now before Congress.

The overriding priority of our national security policy must be to prevent the spread of weapons of mass destruction. This task is impossible without the cooperation of Russia.…  Seguir leyendo »

No deal is ever perfect. The deals that were done in Latin America - the price of returning to constitutional rule after the military dictatorships that ravaged the sub-continent in the 70s and 80s - varied in detail but had one thing in common: they sacrificed the claims of justice for the victims in favour of a sometimes queasy political normalisation.

But if the politics made sense, the detail did not: tens of thousands of families were left to live with their trauma unresolved, with no answer to anguished questions about the fate of children, parents or friends. They were arrangements designed as political sticking plaster, under which private injuries continued to fester.…  Seguir leyendo »

Gazing briefly at the Eurovision song contest this week I could not rid my mind of a quite different image, that of Nato's multilateral force headquarters in Kabul. There was the same flag-waving and confusion of purpose, the same small-state rivalry and cynical balancing of interests. There was the same belief that, simply by being international, a so-called community of nations was forged.

For Eurovision and Nato, read the Olympics and Burma, read the Moscow cup final and Darfur. Read the European parliament, Fifa, the World Bank, the Organisation of African Unity, the European parliament. I was brought up to regard "international" as synonymous with saintly.…  Seguir leyendo »

El PP está atravesando una grave crisis, la más grave desde su nacimiento como tal -a través de la refundación de AP- en 1989. Una crisis de esta hondura en un partido que acaba de obtener el 40% de los votos, que tiene el 44% de los escaños del Congreso y el 47% de los del Senado, no es una crisis que afecte sólo al partido que la experimenta, sino que sus consecuencias son sistémicas, afectan al sistema de representación política, al funcionamiento de la dinámica Gobierno-Oposición y, por tanto, a uno de los equilibrios básicos de ese sistema.

Definir esta crisis tiene algunas complicaciones.…  Seguir leyendo »

La deducción más inmediata de la opinión pública cuando se habla de crisis alimentaria es sencilla: hambre. Si faltan alimentos es que hay hambre en el mundo. Nada más cierto y más falso al mismo tiempo.

Hace 20 años había tanta o más población desnutrida en el planeta, pero nadie hablaba de crisis. En Europa se frenaba la producción de alimentos o procedíamos a su destrucción utilizando recursos públicos, simplemente para mantener unos precios mínimos que hicieran viable el mantenimiento de nuestra agricultura. ¿No había hambrientos en el mundo? Claro que los había, pero eran tan pobres y tan mal gobernados que no tenían capacidad para pagar los precios que el mercado les exigía.…  Seguir leyendo »

Octavio Paz se preguntaba porqué, después de la Segunda Mundial y a pesar de la ausencia de revoluciones obreras en el mundo, miles de intelectuales seguían aferrados a la quimera de la revolución mundial. Más se asombraría hoy si viera que, caído el Muro de Berlín, que él felizmente vio derrumbarse, persiste esa utopía revolucionaria, ese ensueño igualitarista que, especialmente en América Latina, lejos de construir sociedades más justas, ha sido fuente y causa de autoritarismos populistas o revoluciones transformadas en tiranías.

A 10 años de su muerte, acaecida en México a los 84 años, viene a cuento evocar su respuesta: "Arrancados de la totalidad y de los antiguos absolutos religiosos, sentimos nostalgia de totalidad y absoluto.…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de la Legislatura estamos asistiendo a un intenso debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica al que se está sumando, en estos días, la financiación local.Esta evidencia, unida a la madurez alcanzada ya por el desarrollo del poder territorial en España, nos debe llevar a hacer una primera consideración: deberíamos hablar del modelo de financiación de las administraciones públicas, incluyendo de manera coordinada los tres niveles en que actualmente se dividen éstas. No hacerlo así parece sugerir que, como ocurría antes, el dinero es sólo del Estado central, que es quien lo recauda y tiene que darlo luego a las comunidades y a los ayuntamientos, cuando el enfoque adecuado hoy es reconocer que el dinero lo tienen los ciudadanos, y lo que hay que establecer es un sistema para que las administraciones públicas, todas, obtengan, a través de sus tributos, los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones.…  Seguir leyendo »

El cocinero Santi Santamaria ha desatado un debate sobre lo que es y debería ser nuestra cocina, y el papel que pueden tener en ella los aditivos alimentarios. Los resultados gastronómicos del trabajo de los cocineros son una cuestión de gustos, y las diferentes visiones sobre si la cocina debe ser tradicional o creativa e innovadora, no tienen que ser excluyentes por fuerza, del mismo modo que la pintura puede ser figurativa o abstracta por un lado, y buena o mala por el otro, y todas las combinaciones son posibles.

Ahora bien, respecto al papel de la tecnología en la elaboración de los alimentos y en su seguridad, hay que tener en cuenta datos científicos y no percepciones emocionales.…  Seguir leyendo »

La vida política ha adquirido en los Estados Unidos un tono áspero, agrio, rencoroso. La lógica sectaria ha mudado el debate en una batalla campal, y las palabras cruzan el aire silbando como proyectiles. El fenómeno ganó en intensidad tras la malhadada invasión de Irak, pero no resulta imputable sólo a ésta, o, ni siquiera, principalmente a ésta. La izquierda se encrespó considerablemente tras la primera victoria de Bush, conseguida de forma contenciosa. El enfado exacerbó una tendencia, una especie de progresión, que el mandato de Clinton había logrado atenuar, aunque no detener. La radicalización de la izquierda deriva en parte de que la derecha ha propendido a dominar los escenarios públicos desde Reagan en adelante.…  Seguir leyendo »

El PNV camina, de forma inexorable y segura, hacia su propio suicidio político. A propósito de las dos preguntas planteadas por el lehendakari se han oído todo tipo de argumentos, articulados en torno a distintos intereses. Unos están en contra, otros a favor. A algunos les parece que, con una respuesta favorable abrumadora, ETA vendría a las cuatro de la mañana a la Gran Vía de Bilbao y dejaría todas sus armas enfrente de la Diputación, antes de ir a arrodillarse ante la Virgen de Begoña. Otros piensan que lo haría en Bayona, o en la Plaza de la Virgen Blanca, y no faltan quienes estiman que no, que lo haría en La Concha.…  Seguir leyendo »

Ibarretxe tiene una papeleta, la blanquiverde que nos enseñó el pasado miércoles a todos; pero el PNV tiene un papelón. El primer combate del 'play off' entre el lehendakari y su partido se ha inclinado a favor de aquél, pero cuesta creer que éste se vaya a limitar a esperar los acontecimientos. Cuesta creer que un partido de poder, acostumbrado a casi treinta años de gobierno casi total sobre los vascos y vascas, asista pasivo y diletante a una debacle que no sólo amenaza con llevarse por delante al aventurero, sino también las posibilidades de su organización política y, si me apuran (o si apura él hasta el extremo), la convivencia y seguridad jurídica de este país.…  Seguir leyendo »

Si al final de la década de los 90 veía la luz el Tratado de Ottawa por el cual se prohibían el uso, la fabricación, la venta y el almacenaje de las minas antipersona, hoy y ahora hemos logrado reforzar el derecho internacional humanitario con un nuevo tratado para prohibir las bombas de racimo. En Dublín, se ha celebrado la conferencia diplomática que acabó ayer con la aprobación de esta nueva convención internacional. Gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil, todos hemos unido esfuerzos para conseguir poner fin al enorme sufrimiento que provoca entre la población civil la utilización de este tipo de armamento.…  Seguir leyendo »

It is unusual for politicians to face up to the obvious, but the Scottish Executive seems for once to have done so: it has recognised what has long stared it in the face, namely that dishing out methadone to drug addicts is not the answer to their problems or to the problems that they cause society. A different approach is needed.

Perhaps in 100 years historians will wonder why so many of the governing elite, from senior doctors to Cabinet ministers, persisted for so long in the belief that doling out methadone was the answer. The explanation, I think, will be that they wilfully misunderstood the nature of the problem.…  Seguir leyendo »

When, exactly, did Russia become the new superpower of the art market? Was it earlier this month, when Roman Abramovich spent £60 million on two paintings by Francis Bacon and Lucian Freud? Was it in 2004, when Victor Vekselberg, a Ukrainian oil and aluminum magnate, acquired the entire Forbes collection of gold-and-jewel-encrusted imperial Fabergé eggs? Did the turning point come last September when Sotheby's called off the sale of the £20 million art collection amassed by the late cellist Mstislav Rostropovich after the Russian billionaire Alisher Usmanov bought the lot?

Or was it, more subtly, the moment last May when Christie's auction house in New York quietly added Russian roubles to the list of currencies displayed during bidding?…  Seguir leyendo »