Mayo de 2008 (Continuación)

La deducción más inmediata de la opinión pública cuando se habla de crisis alimentaria es sencilla: hambre. Si faltan alimentos es que hay hambre en el mundo. Nada más cierto y más falso al mismo tiempo.

Hace 20 años había tanta o más población desnutrida en el planeta, pero nadie hablaba de crisis. En Europa se frenaba la producción de alimentos o procedíamos a su destrucción utilizando recursos públicos, simplemente para mantener unos precios mínimos que hicieran viable el mantenimiento de nuestra agricultura. ¿No había hambrientos en el mundo? Claro que los había, pero eran tan pobres y tan mal gobernados que no tenían capacidad para pagar los precios que el mercado les exigía.…  Seguir leyendo »

Octavio Paz se preguntaba porqué, después de la Segunda Mundial y a pesar de la ausencia de revoluciones obreras en el mundo, miles de intelectuales seguían aferrados a la quimera de la revolución mundial. Más se asombraría hoy si viera que, caído el Muro de Berlín, que él felizmente vio derrumbarse, persiste esa utopía revolucionaria, ese ensueño igualitarista que, especialmente en América Latina, lejos de construir sociedades más justas, ha sido fuente y causa de autoritarismos populistas o revoluciones transformadas en tiranías.

A 10 años de su muerte, acaecida en México a los 84 años, viene a cuento evocar su respuesta: "Arrancados de la totalidad y de los antiguos absolutos religiosos, sentimos nostalgia de totalidad y absoluto.…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de la Legislatura estamos asistiendo a un intenso debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica al que se está sumando, en estos días, la financiación local.Esta evidencia, unida a la madurez alcanzada ya por el desarrollo del poder territorial en España, nos debe llevar a hacer una primera consideración: deberíamos hablar del modelo de financiación de las administraciones públicas, incluyendo de manera coordinada los tres niveles en que actualmente se dividen éstas. No hacerlo así parece sugerir que, como ocurría antes, el dinero es sólo del Estado central, que es quien lo recauda y tiene que darlo luego a las comunidades y a los ayuntamientos, cuando el enfoque adecuado hoy es reconocer que el dinero lo tienen los ciudadanos, y lo que hay que establecer es un sistema para que las administraciones públicas, todas, obtengan, a través de sus tributos, los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones.…  Seguir leyendo »

El cocinero Santi Santamaria ha desatado un debate sobre lo que es y debería ser nuestra cocina, y el papel que pueden tener en ella los aditivos alimentarios. Los resultados gastronómicos del trabajo de los cocineros son una cuestión de gustos, y las diferentes visiones sobre si la cocina debe ser tradicional o creativa e innovadora, no tienen que ser excluyentes por fuerza, del mismo modo que la pintura puede ser figurativa o abstracta por un lado, y buena o mala por el otro, y todas las combinaciones son posibles.

Ahora bien, respecto al papel de la tecnología en la elaboración de los alimentos y en su seguridad, hay que tener en cuenta datos científicos y no percepciones emocionales.…  Seguir leyendo »

La vida política ha adquirido en los Estados Unidos un tono áspero, agrio, rencoroso. La lógica sectaria ha mudado el debate en una batalla campal, y las palabras cruzan el aire silbando como proyectiles. El fenómeno ganó en intensidad tras la malhadada invasión de Irak, pero no resulta imputable sólo a ésta, o, ni siquiera, principalmente a ésta. La izquierda se encrespó considerablemente tras la primera victoria de Bush, conseguida de forma contenciosa. El enfado exacerbó una tendencia, una especie de progresión, que el mandato de Clinton había logrado atenuar, aunque no detener. La radicalización de la izquierda deriva en parte de que la derecha ha propendido a dominar los escenarios públicos desde Reagan en adelante.…  Seguir leyendo »

El PNV camina, de forma inexorable y segura, hacia su propio suicidio político. A propósito de las dos preguntas planteadas por el lehendakari se han oído todo tipo de argumentos, articulados en torno a distintos intereses. Unos están en contra, otros a favor. A algunos les parece que, con una respuesta favorable abrumadora, ETA vendría a las cuatro de la mañana a la Gran Vía de Bilbao y dejaría todas sus armas enfrente de la Diputación, antes de ir a arrodillarse ante la Virgen de Begoña. Otros piensan que lo haría en Bayona, o en la Plaza de la Virgen Blanca, y no faltan quienes estiman que no, que lo haría en La Concha.…  Seguir leyendo »

Ibarretxe tiene una papeleta, la blanquiverde que nos enseñó el pasado miércoles a todos; pero el PNV tiene un papelón. El primer combate del 'play off' entre el lehendakari y su partido se ha inclinado a favor de aquél, pero cuesta creer que éste se vaya a limitar a esperar los acontecimientos. Cuesta creer que un partido de poder, acostumbrado a casi treinta años de gobierno casi total sobre los vascos y vascas, asista pasivo y diletante a una debacle que no sólo amenaza con llevarse por delante al aventurero, sino también las posibilidades de su organización política y, si me apuran (o si apura él hasta el extremo), la convivencia y seguridad jurídica de este país.…  Seguir leyendo »

Si al final de la década de los 90 veía la luz el Tratado de Ottawa por el cual se prohibían el uso, la fabricación, la venta y el almacenaje de las minas antipersona, hoy y ahora hemos logrado reforzar el derecho internacional humanitario con un nuevo tratado para prohibir las bombas de racimo. En Dublín, se ha celebrado la conferencia diplomática que acabó ayer con la aprobación de esta nueva convención internacional. Gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil, todos hemos unido esfuerzos para conseguir poner fin al enorme sufrimiento que provoca entre la población civil la utilización de este tipo de armamento.…  Seguir leyendo »

It is unusual for politicians to face up to the obvious, but the Scottish Executive seems for once to have done so: it has recognised what has long stared it in the face, namely that dishing out methadone to drug addicts is not the answer to their problems or to the problems that they cause society. A different approach is needed.

Perhaps in 100 years historians will wonder why so many of the governing elite, from senior doctors to Cabinet ministers, persisted for so long in the belief that doling out methadone was the answer. The explanation, I think, will be that they wilfully misunderstood the nature of the problem.…  Seguir leyendo »

When, exactly, did Russia become the new superpower of the art market? Was it earlier this month, when Roman Abramovich spent £60 million on two paintings by Francis Bacon and Lucian Freud? Was it in 2004, when Victor Vekselberg, a Ukrainian oil and aluminum magnate, acquired the entire Forbes collection of gold-and-jewel-encrusted imperial Fabergé eggs? Did the turning point come last September when Sotheby's called off the sale of the £20 million art collection amassed by the late cellist Mstislav Rostropovich after the Russian billionaire Alisher Usmanov bought the lot?

Or was it, more subtly, the moment last May when Christie's auction house in New York quietly added Russian roubles to the list of currencies displayed during bidding?…  Seguir leyendo »

It happened just 14 years ago -- the slaughter of roughly a million people here in only 100 days. "More people had been killed more quickly than in any other mass killing in recorded history," writes Martin Meredith in his book "The Fate of Africa."

And yet today there are few visible traces of the genocide that began in April 1994. It's not that Rwandans have forgotten, but that they seem to have willed themselves to live in the present. That makes this place feel different from other post-conflict states I know, such as Iraq and Lebanon, where the past and present are congealed in a wound that never heals.…  Seguir leyendo »

The climate change bill that senators are to begin debating next week is a hugely important signal of intent on behalf of U.S. legislators. Yes, negotiations could still alter the legislation. But the bill's core proposition is correct: Unless the United States radically reduces its greenhouse gas emissions, along with other major emitters, the damage to the climate will be irreversible.

Radical reduction is unlikely to happen through voluntary action alone. Measures in the bill, through a mandatory cap-and-trade scheme, would reduce emissions 70 percent from 2005 levels by 2050. These cuts would be based on a carbon market incentive system that moves with the grain of action around the globe.…  Seguir leyendo »

The 60th anniversary of the state of Israel provoked a slew of media coverage, predominantly focused on the intractable Israel-Palestine conflict. As a consequence of the 1948 war of independence (for Arabs the nakba, or catastrophe), up to 750,000 Palestinians were dispossessed. Their continuing homelessness, so the standard version goes, has been the cause of all subsequent wars, Arab terrorism, Israeli incursions and civilian casualties.

That is grim enough, but unfortunately the root of the enmity goes back even further, to the first small-scale Zionist immigration to Palestine in the 1880s. The fact is that never in history has one people willingly invited another into its territory.…  Seguir leyendo »

Vísperas del decisivo Plan de Estabilización, hace ahora algo más de 50 años. Los mismos que hoy celebra lo más parecido que existe en España a un OENI (Objeto Económico No Identificado). La naturaleza híbrida de la cosa y su pasión por Europa como palanca para modernizar la economía y la vida social de este país permiten la licencia de jugar con la metáfora con que Jacques Delors definió una construcción europea de contornos políticos difusos: el Objeto Político No Identificado (OPNI).

El Círculo de Economía, un foro barcelonés que ha martilleado sobre la política económica española del último medio siglo, y que resulta imprescindible para entender el paisaje de la España de hoy, presiona, pero no es un grupo de presión.…  Seguir leyendo »

En sus explicaciones sobre el pensamiento político del siglo XIX, José Antonio Maravall no ocultaba su simpatía por Francisco Pi y Margall. Su proyecto de organización federal de España, asentado sobre las reformas sociales, le parecía a largo plazo mucho más realista que la centralización y el nacionalismo español conservadores de Cánovas. Había sin embargo un punto débil. Pi no percibía la distinción entre federación y confederación, esto es, entre la articulación de sucesivos niveles de poder hasta configurar un centro último de decisiones, la federación, y la primacía reservada a la "soberanía" de cada uno de los Estados asociados sobre las competencias delegadas a un centro reducido a funciones de coordinación, la confederación.…  Seguir leyendo »

Hoy se celebra el 60º aniversario del establecimiento de las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas y es un buen momento para asegurarnos de que éstas hacen lo suficiente para proteger a las mujeres que se encuentran en zonas de conflictos armados.

La naturaleza de los conflictos está cambiando. Los ejércitos insurgentes y rebeldes tienen cada vez más como objetivo a la sociedad civil e infligen sobre ella atrocidades espantosas, orientadas a dañar las comunidades. Los objetivos de la violencia son civiles y el fin último es lanzar el mensaje de que nadie está seguro. Y en muchos de estos conflictos actuales se señalan como objetivos civiles de categoría especial a las mujeres.…  Seguir leyendo »

Cuando el brutal encarecimiento de los alimentos provoca protestas en medio mundo y se habla ya de crisis alimentaria universal, puede parecer muy frívola una polémica entre cocineros de ringorrango que no dan de comer por menos de 100 o 150 euros. Y puede causar asombro la repercusión mediática y popular de este debate, cuando el 99% de la población no ha catado ni catará nunca un plato elaborado por Santi Santamaría o por Ferran Adrià... Pero, en más de un sentido, esta pelea entronca con aquella crisis y está sirviendo -en medio del estruendo y de las descalificaciones- para colocar sobre el tapete algunas cuestiones que van a pesar en el futuro sobre la forma de alimentarnos y la calidad de lo que comemos.…  Seguir leyendo »

Pocas horas antes de acceder a la presidencia del Círculo de Economía, reflexiono que las personas que lo fundaron, en la década de los 50 del pasado siglo, no podían pensar que de sus inquietudes resultaría la Institución que estos días celebra su cincuentenario. Carlos Ferrer Salat, Carlos Güell o Joan Más Cantí, entre otros, pretendían, simplemente, disponer de un espacio donde encontrar lo que no les ofrecía la España aislada, atrasada y oscura de aquella época. Un espacio de encuentro y debate para personas jóvenes que se negaban a aceptar que su destino fuera vivir al margen de esa Europa, que se recuperaba de manera tan decidida y admirable de los desastres de la Guerra.…  Seguir leyendo »

Ibarretxe y su Gobierno, el Gobierno vasco en pleno, ha comparecido ante los medios de comunicación, de forma solemne, incluyendo el rojo púrpura de la camisa de Madrazo, para dar a conocer el resultado del parto de los montes, de toda una ingeniería jurídica que lleva ocupando las mentes de nuestros gobernantes desde que decidieron transformar sin cambiar, en lugar de enterrar, el pacto de Estella-Lizarra.

Es un esperpento que ni siquiera debiera merecer el más mínimo comentario el que a un Gobierno que se respete a sí mismo le dé por preguntar a los ciudadanos si quieren que desaparezca ETA.…  Seguir leyendo »

El origen de la utilización de los referendos como medio para solventar las cuestiones conflictivas en torno a la soberanía nacional está en Canadá. Y precisamente allí, como Ibarretxe se ha hartado de citar (cuando le convenía) se generó un primer acervo de doctrina en torno a esta tipo de consultas plebiscitarias. En concreto, el dictamen del Tribunal Supremo de aquel país de 20.08.1998 estableció por vez primera las condiciones mínimas que ellas deben cumplir.

Pues bien, el tribunal subrayó que lo más importante es poder evaluar «cualitativamente» la efectividad y seriedad de la voluntad soberanista, para lo cual es esencial que se trate de «una voluntad libre de toda ambigüedad; libre de ambigüedad, en primer lugar, en los términos de la pregunta sometida a consulta».…  Seguir leyendo »